770 resultados para Acueducto de Segovia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivo general, el proyecto busca la mejora de un parque público en una parcela situada a las afueras de la villa de El Espinar (Segovia).Actualmente hay una zona de pinar y otra zona de castañar con zona de ocio, además dispone de una cancha de fútbol/baloncesto. Para conseguirlo se dotará de infraestructuras, vegetación y equipamientos urbanos a esta zona ajardinada, con el fin de que cualquier ciudadano de cualquier edad pueda usar y disfrutar el parque. Con todo ello, no solo se van a potenciar los beneficios ambientales y paisajísticos de la zona, sino que también contribuirá a la educación ambiental de los ciudadanos, ya que,trasmitirá la percepción de los cambios de la vegetación a lo largo del año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende estudiar las características de las aguas residuales del núcleo urbano de Segovia y diseñar un sistema de depuración para éstas. La depuración de las aguas residuales, además de suponer un claro beneficio para el entorno de la zona desde el punto de vista ambiental, supondrá también un beneficio socioeconómico para la población, debido a la posibilidad de reutilización para algunas actividades como la agricultura. Será fundamental a la hora de desarrollar este proyecto tener en cuenta que el proceso de depuración debe ser beneficioso tanto desde el punto de vista medioambiental como socioeconómico; es decir, el objetivo de conseguir unas características adecuadas del agua ya depurada, debe ir acompañado por unos costes económicos que no supongan una “carga” excesiva para el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha escrito mucho sobre la construcción gótica. Sin embargo, hay un aspecto que apenas ha recibido atención: los procesos de ejecución de las bóvedas de crucería. La bóveda de crucería es una estructura compleja formada de arranques (enjarjes), trasdosado, nervios, claves y plementería. La forma y disposición de estos elementos varía mucho de un país a otro, de una época a otra e incluso dentro de la obra de un mismo autor. La construcción de una bóveda implicaba una serie de actividades que el maestro debía tener en cuenta durante el proyecto y la ejecución. El proyecto suponía, en primer lugar, decidir la traza (la planta) y la montea (la elevación). Además, era preciso elegir la dimensión de los nervios y de las claves para que estos elementos fueran labrados. Para su puesta en obra se precisaban andamios, cimbras, cerchas y grúas. Finalmente, la estructura de la bóveda y de su sistema de contrarresto debía estar en equilibrio en cada una de las etapas de la construcción, y esto imponía un cierto orden durante la ejecución así como determinaba los momentos para bajar las cimbras. En general, la información que se tiene sobre cada uno de los aspectos mencionados es muy escasa. Las únicas fuentes son los propios edificios y aquellos 108 S. Huerta documentos (tratados, trazas y condiciones) que han llegado hasta nosotros. Incluso disponiendo de fuentes queda el problema de la interpretación. La comprensión del proceso de ejecución implica considerar todos los aspectos antes citados. En general, los distintos autores se han centrado en un aspecto u otro, muchas veces dependiendo de la información disponible. Las bóvedas de la catedral de Segovia, proyectadas y construidas por Rodrigo Gil de Hontañón, constituyen un caso único por la abundancia de la documentación disponible. En el archivo de la catedral se conservan las trazas originales pero, sobre todo, están las condiciones para la ejecución de las capillas de la girola. Por otra parte, ha llegado hasta nosotros una copia del tratado de arquitectura escrito por Rodrigo Gil de Hontañón. En lo que sigue se intentará, utilizando la información citada, realizar una descripción de los procesos de proyecto y ejecución seguidos por Rodrigo Gil. En primer lugar se describirá el contenido del tratado y de las condiciones, tratando los diferentes aspectos a medida que aparecen. En cada apartado, se añadirán comentarios o se discutirá su contenido. Estos comentarios irán en letra más pequeña. Las citas se han reducido al mínimo y las obras citadas se recogen al final con algunos otros trabajos fundamentales que guiarán al lector interesado a la literatura relevante sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que a continuación se expone está centrado en el estudio dendrocronológico de los efectos de la explotación resinera en el crecimiento de una masa natural de Pinus pinaster Ait. situada al noreste de la provincia de Segovia, concretamente en el término municipal de Moral de Hornuez. Trata de establecer la relación causa-efecto entre la explotación resinera a la que fue sometida la masa y el crecimiento anual en la zona analizada, tanto del árbol individual como la masa en su conjunto. Para realizar dicho estudio se ha tomado una muestra de diecinueve pies de la citada masa, que ha sido posible gracias a la cesión de los mismos por parte de la Junta de Castilla y León. Se da la particularidad de que el monte sufrió un incendio forestal en Agosto de 2008, lo que provocó la muerte de la mayoría de los pinos y su consiguiente apeo ulterior, por lo que se ha podido contar prácticamente con todos los tocones completos de los pies que componen la muestra. Un 30% de dicha muestra no había sido objeto de resinación y el 70% restante sí presentaban las heridas correspondientes a tal aprovechamiento. Contrastando el crecimiento de ambos grupos, resinados y no resinados, se pretende averiguar finalmente en qué medida afecta la práctica de extracción de miera en el crecimiento del árbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta para la reconstrucción de los restos despiezados de una armadura de cubierta almacenados en los desvanes del Alcázar de Segovia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una metodologia basada en el estudio de la oferta de biomasa forestal y la demanda energética de un determinado municipio, para buscar el mejor aprovechamiento energético termico que facilite el desarrollo de una determinada región

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La iglesia parroquial de San Pedro, en Vegas de Matute (Segovia) corresponde a un tipo muy habitual del último gótico español, en el siglo XVI: volumen único al exterior, de gran altura y aspecto de fortaleza, respondiendo a un interior de varias naves a la misma altura. Es menos corriente la disposición en planta, asimétrica, con sólo dos naves. En 1540, por encargo de Pedro de Segovia, se construye una pequeña capilla funeraria sobre una iglesia anterior, románica. La capilla, de una nave y dos tramos, se amplía entre 1570 y 1660 hasta la planta actual, de dos naves y cuatro tramos. La iglesia resulta interesante por los siguientes temas: -El autor de las sucesivas trazas de la iglesia (la primera, para construir una capilla funeraria, de 1540, y la segunda, para ampliar esta capilla y adaptarla a la planta actual de dos naves) fue Rodrigo Gil de Hontañón, una figura fundamental en la arquitectura de siglo XVI en España, maestro de obras de la catedral de Segovia, de la catedral nueva de Salamanca y de numerosísimas iglesias en toda Castilla, autor de un importante tratado sobre construcción gótica en España. -Se conservan muchos documentos originales acerca del proceso de construcción de esta iglesia: las trazas dibujadas por Rodrigo Gil y las ?condiciones? que debían regular estas obras, escritas también por Rodrigo Gil, en las que establece las medidas de todos los elementos de la iglesia (ancho y largo de tramos, espesor de muros y contrafuertes, tamaño de pilares, etc) para que un maestro de obras pueda llevarla a cabo. La comunicación es un estudio de las condiciones y trazas dictadas por Rodrigo Gil, tanto en el propio documento como sobre la iglesia que vemos hoy construida. También se relacionarán las medidas dadas en las condiciones con las reglas de construcción que aparecen en el tratado de Rodrigo Gil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los montes denominados “Piñones y Monte Viejo”, “El Pinar” y “Cabeza Ovejo”, que figuran en el Catálogo rectificado de 1932 con les números 71-A, 92 y 97 respectivamente, están situados en el partido judicial de Biaza de esta provincia de Segovia y enclavados en los términos Municipales de El Moral de Hornuez, Valdevacas de Montejo y Villaverde de Montejo correlativamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar los factores micrometeorológicos que afectan a la regeneración del pino resinero en la Tierra de Pinares Segoviana. Se registró durante un período vegetativo completo la temperatura del suelo y la temperatura de la capa de aire más próximo al suelo. La temperatura del suelo alcanzó máximos de 56 ºC desde el mes de julio a septiembre, en períodos de más de 4 horas seguidas durante 2-5 días consecutivos y la temperatura del aire más próximo al suelo, donde viven las plántulas recién nacidas, alcanzó valores de hasta 56 ºC desde junio a septiembre, durante períodos de más de 4,5 horas en periodos de 7 días consecutivos. En las plántulas objeto de estudio se identificaron heridas en el cuello de la raíz lo que indica que las altas temperaturas producen cambios fisiológicos y morfológicos en las plántulas comprometiendo su supervivencia y la de la regeneración de estos montes. El análisis estadístico mostró que los puntos de muestreo seleccionados no presentaron grandes diferencias respecto a las variables microclimáticas consideradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

NOTAS FLORÍSTICAS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA (MADRID, SEGOVIA)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El regenerado de Pinus pinaster Ait. en la tierra de pinares segoviana presenta frecuentemente, en estado de monte bravo, un desarrollo deficiente de la guía y de las ramas del tercio superior de la copa. El objetivo del presente estudio es tratar de determinar si este deficiente desarrollo está relacionado con alguna carencia nutricional. Para ello se realiza un ensayo de fertilización foliar y se analiza su influencia sobre la Longitud de las acículas y la Longitud de los ramillos desarrollados en el periodo vegetativo siguiente a la fertilización. Se consideran cuatro localizaciones diferentes y tres tratamientos distintos (Testigo, T, sin fertilización; fertilización simple, F; y fertilización doble, FF).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El monte "Aguas Vertientes" (El Espinar) es el nº 138 del C.U.P. de Segovia. Se trata de una masa natural de pino silvestre, con abundante melojo en sus cotas inferiores. Su primer Proyecto de Ordenación fue redactado en 1904, estando actualmente redactada y en fase de aprobación la novena revisión. La madera de pino obtenida es elaborada en un aserradero cercano, perteneciente a la misma entidad propietaria. Durante los últimos años los responsables de dicho aserradero vienen manifestando que la cubicación en pie realizada por la administración forestal presenta errores de magnitud suficiente como para ser necesaria su corrección. Este trabajo fin de carrera ha consistido en comprobar la fiabilidad de los valores modulares empleados hasta ahora, y elaborar nuevas ecuaciones de cubicación. Para ello se ha manejado una muestra de 234 pinos repartidos en malla cuadrada y cubicados en pie mediante el método de Pressler-Bitterlich. Como resultado, se propone una ecuación de doble entrada (función de diámetro normal y altura) para todo el monte; y una ecuación de una entrada (función de diámetro normal) para cotas superiores e inferiores a 1.500 m. Los nuevos modelos son validados mediante una muestra independiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo hemos estudiado el comportamiento térmico de dos ríos similares en cuanto a altitud, orientación, litología, pendiente y sombreado. Se ha comparado el régimen diario de temperatura de los ríos Cega (no regulado) y Pirón (regulado) en sus zonas de cabecera con el objeto de detectar las alteraciones térmicas que provoca la existencia y explotación del embalse de Torrecaballeros sobre el río Pirón. El río Pirón es afluente del río Cega. En el río Pirón el comportamiento térmico ha sido mucho más fluctuante respecto al Cega, con un patrón anual característico de fuertes descensos de temperatura en primavera y la segunda mitad del verano y un importante incremento de la misma durante la primera mitad del verano. Las diferencias observadas en el incremento de temperatura en el Pirón respecto a los registrados en el Cega, indican que en el río regulado pueden producirse alteraciones en los ritmos biológicos de las especies fluviales, especialmente en la primera mitad del verano. En este periodo se produce un enfriamiento muy acusado del agua del río en el tramo aguas abajo de la presa que rompe de modo brusco la tendencia natural de la estacionalidad a que los organismos fluviales están adaptados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: