91 resultados para Acreedores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se aborda un tema, el del régimen jurídico de la renuncia a la acción social de responsabilidad, que ha sido objeto de un escaso tratamiento por parte de la doctrina española. Estamos ante una institución controvertida, que regula la posibilidad de que una sociedad de capital abandone voluntariamente las pretensiones indemnizatorias que pudiera ostentar frente a alguno de sus administradores por los daños que éstos hubieran ocasionado en el patrimonio social como consecuencia del incumplimiento sus deberes de diligencia y lealtad. El hecho de que una sociedad de capital pueda acordar esta renuncia es un claro indicio del carácter dispositivo de las normas que regulan la responsabilidad de los administradores frente a la sociedad. Después de abordar de los antecedentes y evolución histórica de la renuncia a la acción social, la primera parte del estudio se centra en el análisis del ámbito material y temporal de su régimen jurídico, concluyendo que éste regula no sólo la renuncia o la transacción procesal, sino que se aplica cualquier acuerdo de la junta general que tenga como efecto una exoneración total o parcial de los administradores. La segunda parte del estudio profundiza en el régimen jurídico de la renuncia, haciendo hincapié en el derecho de veto que la Ley española y el Codice civile reconocen a la minoría y que se configura como una auténtica excepción al principio mayoritario que rige, con carácter general, la formación de la voluntad social. En el último capítulo se analizan los efectos de la renuncia acordada por la junta sobre la legitimación extraordinaria que ostentan los socios minoritarios y los acreedores sociales para el ejercicio de la acción social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se propone estudiar desde el punto de vista del síndico y demás interesados el proceso de verificación de créditos. En opinión propia, la etapa más importante en los procesos concursales, siendo la llave de ingreso a la concurrencia concursal, dando el derecho a participar en el acuerdo (en caso de concurso preventivo) y en el cobro del dividendo falencial (en la hipótesis de quiebra). El presente trabajo está dirigido principalmente a estudiantes y profesionales de la carrera “Contador Público Nacional" que pretendan desempeñarse en la justicia como síndicos concursales. Asimismo, es de importancia a los efectos de asesorar a clientes, ya sea el deudor que se presenta en concurso o los acreedores que concurren al proceso a reclamar su acreencia. Se parte de la base que los contenidos mínimos e indispensables de la materia derecho concursal ya se conocen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo de Investigación Final, versará acerca de todos los funcionarios que componen todo lo que es el proceso concursal, pero nos detendremos en explicar profundamente, todo lo referido al Comité de Control, parte integrante tanto del Concurso Preventivo, como de la Quiebra. El día 30 de junio de 2011 el Poder Ejecutivo Nacional, a través del decreto 874/11, promulgó la Ley N° 26.684 modificatoria de la Ley N° 24.522 de Concursos y Quiebras. Nuestro trabajo de investigación final, que se presenta en este texto, versará acerca de cómo afectó dicha ley al comité de acreedores, tanto en su denominación, en su funcionamiento y en su participación. Mostraremos como era antes de la modificación, y como concluye luego de la nueva Ley, emitiendo un comentario por cada artículo modificado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continuación de la explotación de la empresa en quiebra por las cooperativas de trabajo se presenta como una oportunidad que no se debe desaprovechar dado que permite la conservación y administración del activo falencial, lo que resulta en mayores posibilidades de cobro del dividendo concursal por parte de los acreedores y la oportunidad de mantener las fuentes de trabajo para los trabajadores, lo que impacta directamente en la situación socioeconómica del país. En el presente trabajo abordaremos la continuación de la explotación de la empresa por los trabajadores nucleados en cooperativas de trabajo, luego de decretada la quiebra. Está orientado al análisis de la evolución de las mismas en el derecho concursal argentino y al estudio de la doctrina y leyes vinculadas con el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la información resulta ser uno de los principales recursos con que cuenta las empresas. Y compartiendo la opinión del autor inglés Alvin Tofler, “aquellas que puedan administrarla y aprovecharla para crear valor, son las que sobresaldrán." Partiendo de esta base, encontramos la relevancia del papel del Contador Público en el estudio de esta información y de agregar valor en la toma de decisiones. El presente Trabajo de Investigación busca demostrar la importancia del Contador Público en el análisis de Estados Contables, disminuyendo el nivel de incertidumbre sobre el comportamiento de ciertas variables importantes. Conocer los principales indicadores económicos y financieros, así como interpretarlos, es imprescindible para la conducción de una empresa en un mercado competitivo. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar los aspectos relevantes del análisis económico-financiero con el fin de destacar la importancia de esta herramienta, a través de aspectos teóricos y prácticos. Esta premisa nos permite considerar al análisis de Estados Contables como una herramienta valiosa tanto para las operaciones de la empresa, como también para las decisiones de la Gerencia, si se tiene claro el objetivo del análisis y la manera de llevarlo a cabo. Se destaca el rol del profesional, desarrollando cómo debe ser su perfil, qué herramientas puede utilizar y finalmente comentando de qué manera las conclusiones de éste pueden ayudar a la gestión del ente. Otro importante objetivo de este Trabajo de Investigación, consiste en contribuir a la reflexión de los empresarios para que incorporen como accionar cotidiano de la empresa el análisis de la información que se maneja para optimizar la toma de decisiones y lleven a cabo una eficaz gestión de la misma. Pero el campo de dominio del análisis va más allá de los procesos de toma de decisiones internas, ya que entregará información relevante a agentes externos, como instituciones financieras, inversionistas, acreedores, etc. Cada uno de estos potenciales usuarios de la información tienen necesidades distintas y por ende su análisis estará orientado a su real necesidad. Para cumplir con los objetivos descriptos, en los primeros capítulos de este Trabajo se desarrollan aspectos teóricos sobre Información y sobre Estados Financieros. Una vez definidos los conceptos, se describen las tareas previas necesarias para el análisis y se detallan las herramientas con las que cuenta el profesional para poder llevarlo a cabo. Finalmente se expone un caso práctico para aplicar los conceptos desarrollados, resaltando cómo puede el analista contribuir a la toma de decisiones según las conclusiones acabadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 24.522 trajo en los Capítulos VI y VII dos novedades significativas: el concurso en caso de agrupamiento y el acuerdo preventivo extrajudicial. Para introducirnos en el tema de concurso de agrupamientos, un buen punto de partida es determinar la finalidad de los procesos concursales. En este sentido, Libonatti señala que la crisis de la empresa no es ya afrontada con la intención de satisfacer al máximo a los acreedores. Es el saneamiento y la reorganización de los complejos empresariales, fuente de actividad económica y empleos, lo que interesa, o m ás adecuadamente la reorganización de la empresa a fin de llegar a su saneamiento económico. La ley de Concursos se inscribe en la corriente moderna, al otorgar al deudor todas las variables posibles para sortear la crisis, entre ellas la que estamos tratando. El concurso de agrupamientos trata de aprehender el fenómeno de los “grupos" o “conjuntos" económicos, gestando una serie de soluciones prácticas para facilitar y abaratar la tramitación de los procesos concursales de los grupos en crisis, así como para dar solución a algunas cuestiones de fondo, tales como el tratamiento a dar al patrimonio de cada sujeto agrupado en la oferta de acuerdo, y la suerte del grupo o de las sociedades o personas individualmente consideradas en caso de fracaso de la solución preventiva de alguno de los sujetos comprometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La libertad de testar , se entiende como la facultad de decidir sobre el destino del propio patrimonio, constituyendo la materialización de la autonomía de la voluntad. La noción de autonomía de la voluntad surge a través de la doctrina civilista francesa de los siglos XVIII y XIX. Su reflejo fundamental lo constituye la “libertad contractual". Frente a un régimen económico fundado sobre la reglamentación y los gremios, el reconocimiento de la libertad de contratar significaba la superación de los privilegios feudales, la abolición de los obstáculos representados por las corporaciones, los monopolios fiscales y las aduanas interiores. El verdadero concepto de autonomía supone la libertad del particular de reglar sus asuntos e intereses, de ejecutar los derechos subjetivos que le pertenecen y de concertar o no los distintos negocios jurídicos que puede protagonizar. Es por ello y como mencionamos antes, la libertad de testar es una consecuencia de la autonomía de la voluntad, otorgando al sujeto la facultad de escoger libremente el destino de su patrimonio. El patrimonio, refleja una masa de bienes en una doble óptica: activa y pasiva. Desde la activa el patrimonio representa poder, espacio de libertad sobre las relaciones que lo compone. Desde la pasiva, un ámbito de responsabilidad respecto de las mismas, una garantía para los acreedores. Frente a esta libertad del sujeto, existe el régimen de Legítima, el cual impone a la persona una clara limitación en su derecho de testar, es decir limita la libre disposición del patrimonio, confrontando con la autonomía de la voluntad y con los derechos y valores protegidos por la Carta Magna. No obstante existen ordenamientos que en la actualidad respetan totalmente la voluntad del causante o imponen restricciones no tan severas como las que existen en nuestro país. Con este trabajo pretendemos mostrar la desigualdad existente en nuestro ordenamiento actual al momento de la distribución del patrimonio del causante, y las posibles variables de corrección que podemos aportar a partir de la investigación de las distintas propuestas doctrinales. En los primeros tres capítulos comenzamos con la exposición de los principales conceptos del derecho sucesorio. A partir del capítulo cuarto, en base al marco teórico ya mencionado, llegamos hasta nuestro régimen actual de legítimas y como se trata este tema en el derecho comparado, comenzando a vislumbrar las diferencias y desigualdades que se plantean en nuestro ordenamiento, las distintas Trabajo de Investigación “La necesidad de aumentar la porción disponible en sucesiones testamentarias" herramientas que se utilizan para evadir la inflexibilidad del mismo y el particular caso de la nuera viuda sin hijos. Finalizamos enumerando los fallidos intentos de modificación legislativa y las posibles correcciones a las que hemos llegado, en base a nuestro juicio y a esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se aborda el tratamiento de los créditos fiscales nacionales en el marco de los concursos preventivos. Dicha propuesta de investigación se justifica en que los mencionados créditos poseen características específicas que permiten a los concursados acogerse a planes y tratamientos especiales a fin de cancelar las mencionadas obligaciones fiscales. Entonces, el propósito principal es clarificar el tratamiento, mecanismos y régimen especial que les corresponde a estos créditos dentro del proceso del concurso preventivo. Se pretende probar que los créditos fiscales tienen características particulares, entonces se utilizan regímenes y mecanismos específicos dentro del marco de los concursos preventivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está referido a los concursos y la necesidad de su reglamentación. Surge de la observación de la situación actual y de la norma vigente entendiendo como tales a los procesos concursales de personas con inferiores capacidades económicas; personas físicas con pequeños ingresos y un modesto capital. En la actualidad se encuentran bajo el amparo de la ley de concursos y quiebras todo tipo de procedimientos, incluidos los antes mencionados, sin otorgarles un tratamiento distintivo a los casos de menor envergadura. Autores especializados en el tema y profesionales de la materia, han cuestionado la necesidad de su reglamentación, cuestión que se analiza de manera detallada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene por objeto estudiar los fideicomisos operativos y los efectos de su utilización en Argentina en la actualidad, sirviendo como guía a los Contadores Públicos, ya que escasea la bibliografía en sus aspectos contables e impositivos. El tema de estudio fue elegido debido a que a partir de la crisis del 2001 que sufrió la Argentina, la utilización de fideicomisos fue un excelente medio para garantizar el cumplimiento de los distintos proyectos, que a su vez generaron un importante desarrollo económico. El fideicomiso se encuentra dentro de las figuras jurídicas que buscan darle al sistema económico una herramienta que permita hacer cumplir funciones tales como: limitación de la responsabilidad, mediante la afectación de un patrimonio a un objeto específico, resultando ese patrimonio la única fuente de garantía de los acreedores del fideicomiso, asegurar el cumplimiento del negocio subyacente a través de la separación patrimonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como propósito dar respuesta a ciertos interrogantes planteados en torno al tema del Cramdown, dentro del Derecho Concursal, relacionados con la conveniencia o no de su aplicación a determinados sujetos concursables para lograr continuar con la viabilidad del ente económico. En el Cramdown o Período de Salvataje, en algunos supuestos de fracaso del acuerdo preventivo, antes de declarar la quiebra es posible aún intentar una solución no liquidativa. Así cuando determinados sujetos concursables enunciados en la ley no logren las conformidades de los acreedores durante el periodo de exclusividad, el régimen vigente impone la apertura de una doble vuelta para que terceros interesados en adquirir la empresa, sean acreedores o no de la sociedad concursada, e incluso los socios de esta última o trabajadores de la empresa, intenten un acuerdo con los acreedores y así, obtengan el derecho a comprar las participaciones societarias. A ello apunta este período de negociación de acuerdo preventivo que se abre después de agotado el Período de Exclusividad, o luego de admitida judicialmente una impugnación al acuerdo aprobado por los acreedores durante dicho período, por lo que el objetivo de este trabajo es conocer si este proceso realmente evita llegar a la quiebra, continuando con la vida económica de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se ha elaborado para ayudar a comprender el tratamiento del bien de familia dentro del proceso concursal, y específicamente ante la quiebra del titular del mismo. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos. En el primero se realiza una pequeña síntesis del tratamiento que ha ido teniendo el instituto del bien de familia a nivel nacional e internacional. En el capítulo siguiente se aborda cómo la Ley 14.394 enmarca al instituto del bien de familia, el cual queda posteriormente derogado con la unificación del Código Civil y Comercial, tema que se trata en el capítulo cuatro. En el capítulo tres se vincula dicho instituto con la quiebra del fallido y los beneficios o consecuencias que ésta trae aparejada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.