905 resultados para Accounting -- Research -- Scotland


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study is to investigate the accounting choice decisions of banks to employ Level 3 inputs in estimating the value of their financial assets and liabilities. Using a sample of 146 bank-year observations from 18 countries over 2009-2012, this study finds banks’ incentives to use Level 3 valuation inputs are associated with both firm-level and country-level determinants. At the firm-level, leverage, profitability (in term of net income), Tier 1 capital ratio, size and audit committee independence are associated with the percentage of Level 3 valuation inputs. At the country-level, economy development, legal region, legal enforcement and investor rights are also associated with the Level 3 classification choice. Lastly, ‘secrecy’, the proxy for culture dimensions and values, is found to be positively associated with the use of Level 3 valuation inputs. Altogether, these findings suggest that banks use the discretion available under Level 3 inputs opportunistically to avoid violating debt covenants limits, to increase earnings and manage their capital ratios. Results of this study also highlight that corporate governance quality at the firm-level (e.g. audit committee independence) and institutional features can constrain banks’ opportunistic behaviors in using the discretion available under Level 3 inputs. The results of this study have important implications for standard setters and contribute to the debate on the use of fair value accounting in an international context.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Performance measurement and management (PMM) is a management and research paradox. On one hand, it provides management with many critical, useful, and needed functions. Yet, there is evidence that it can adversely affect performance. This paper attempts to resolve this paradox by focusing on the issue of "fit". That is, in today's dynamic and turbulent environment, changes in either the business environment or the business strategy can lead to the need for new or revised measures and metrics. Yet, if these measures and metrics are either not revised or incorrectly revised, then we can encounter situations where what the firm wants to achieve (as communicated by its strategy) and what the firm measures and rewards are not synchronised with each other (i.e., there is a lack of "fit"). This situation can adversely affect the ability of the firm to compete. The issue of fit is explored using a three phase Delphi approach. Initially intended to resolve this first paradox, the Delphi study identified another paradox - one in which the researchers found that in a dynamic environment, firms do revise their strategies, yet, often the PMM system is not changed. To resolve this second paradox, the paper proposes a new framework - one that shows that under certain conditions, the observed metrics "lag" is not only explainable but also desirable. The findings suggest a need to recast the accepted relationship between strategy and PMM system and the output included the Performance Alignment Matrix that had utility for managers. © 2013 .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Transparency in nonprofit sector and foundations, as an element to enhance the confidence of stakeholders in the organization, is a fact shown by several studies in recent decades. Transparency can be considered in various fields and through different channels. In our study we focused on the analysis of the organizational and economic transparency of foundations, shown through the voluntary information on their Website. We review the theoretical previous studies published to put to the foundations within the framework of the social economy. This theoretical framework has focused on accountability that make foundations in relation to its social function and its management, especially since the most recent focus of information transparency across the Website.In this theoretical framework was made an index to quantify the voluntary information which is shown on its website. This index has been developed ad hoc for this study and applied to a group of large corporate foundations.With the application of these data are obtained two kind of results, to a descriptive level and to a inferential level.We analyzed the statistical correlation between economic transparency and organizational transparency offered in the Website through quantified variables by a multiple linear regression. This empirical analysis allows us to draw conclusions about the level of transparency offered by these organizations in relation to their organizational and financial information, as well as explain the relation between them.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiología y riesgo aplicables a las empresas del sector de extracción de petróleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de predicción de los análisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en términos de inversión y toma de decisiones a largo plazo, además de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciación es pertinente dentro del sector de extracción de petróleo y gas natural, debido a la creciente inversión extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el año 2003. Así pues, se podrían desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiológicos y estadísticos. El termino de salud y su adopción en el sector empresarial, resulta útil y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar también, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el análisis epidemiológico ha demostrado ser útil al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razón de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizará mediante un estudio teórico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la línea de investigación en Gerencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamaño, pero la experiencia muestra que esta metodología tiene casos de éxito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementación para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementación de un MCS en una organización. Para este análisis se hizo una amplia revisión literaria teórica y práctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cuáles son los factores determinantes para la implementación de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende de una manera tanto teórica como práctica, estudiar la relación que pueda existir entre la interculturalidad y el Management Control System, para ello se realiza una revisión bibliográfica de los trabajos empíricos y teóricos desarrollados hasta el momento sobre el tema. Se comienza con la revisión de los diferentes conceptos que puedan hacer alusión a la interculturalidad, y los MCS (o contemple variables cercanas en relación a este), se delimita el tema y se procede a su clasificación hasta llegar a la estructuración de la definición de los constructos que integren los conceptos de interculturalidad y MCS. De igual manera, se operacionalizan las variables para poder generar un análisis practico utilizando estadística cuantitativa. Finalmente presentamos los resultados que demuestran el grado de importancia percibido por encuestados de filiales localizadas en diferentes países de Latino América de la empresa Agrocampo S.A.S, con el fin de presentar conclusiones que integren los dos temas de análisis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, se planteó una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en día, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeño, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser más perdurables en ambientes caóticos e inestables. Se planteó un objetivo claro a cumplir, cómo pueden las empresas mejorar su relación con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementación de diferentes estrategias comunitarias para establecer métodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeño empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de información relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se buscó, tomar ejemplos, teorías y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en común, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoración corporativa, valoración de los estados financieros, diagnóstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelización de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Además, fue necesaria la búsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizará una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de protección para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, será posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta dirección, la formulación de directrices en estrategia corporativa y definición de ventajas competitivas de la organización. Se pretende, brindar una aproximación a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestión, el desempeño y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tomó como fuente de estudio, el banco Brasileño Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la región bastante importante y sigue con metas de expansión e internacionalización. Además de eso, es considerado el banco privado más grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institución financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culminó demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputación y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenció, también, el desempeño del banco Itau Unibanco Holding del año 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y demás, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posición y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en día dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputación, profundizar en la caracterización de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integración en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posición en el mercado se mantenga fuerte y firme.