294 resultados para Abra bosqueti


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Linguística e Língua Portuguesa - FCLAR

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Engenharia Elétrica - FEIS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Música - IA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lógica instantânea da sociedade informacional não permite que a maioria dos meios de comunicação abra espaço para a história de vida das fontes jornalísticas, muito menos das anônimas. A instantaneidade com que os fatos têm de chegar ao receptor não é compatível com o exercício jornalístico que busca a densidade, o aprofundamento das relações sociais. “Aluga-se meu apego: a história de vida dos anunciantes de Classificados” busca apontar uma alternativa para o jornalismo oficial e superficial. Trata-se de um livro-reportagem de perfil que tenta mapear traços e mudanças da identidade dos anônimos, apontando-os como agentes sociais de suas próprias vidas e das vidas alheias. A partir dos preceitos da psicologia social e da antropologia, busca-se definir a identidade como um processo socialmente construído e sujeito a constantes mutações. Embuído dessa premissa, o Jornalismo Literário aparece como opção que permite o aprofundamento na cobertura dos fatos e a contextualização dos fenômenos decorrentes dele. O conteúdo do livro-reportagem possui dez perfis que contam fragmentos da vida, dos anseios e das angústias de anunciantes dos Classificados do Jornal da Cidade de Bauru (SP) que coabitam o município com as fontes oficiais utilizadas pelos jornais mas que, porém, não têm a mesma visibilidade nem são encarados como fundamentais para nossa realidade

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breast cancer (BC) is the most common malignancy in women worldwide, with one million new cases confirmed each year. This study aimed at identifying the knowledge of patients? relatives concerning the risk factors (RF) for BC. It is a descriptive quantitative study carried out in the Chemotherapy Technical Division of a University Hospital in São Paulo state, Brazil, from September to October 2006. Only female (30) relatives were included due to the fact that BC is more frequent in females. The major RF cited were family history for BC 33.3% (10), smoking 16.6% (5), alcoholic-drink consumption 10% (3), animal-fat-rich diet 3.3% (1). Other factors such as not breastfeeding, environmental factors, use of oral contraceptives and hormone-replacement therapy were mentioned by 10% (3) of the relatives. It was concluded that the relatives of patients undergoing chemotherapeutic treatment showed to have little knowledge concerning RF for BC. Hence, it is important to rethink the inclusion of the health education process in the family scenario. This issue reaches far beyond thesimple transmission of information. Healthcare professionals and nurses in particular, must focus on these individuals? social context, values, beliefs and needs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In der Nordsee wurden auf der Forschungsplattform FINO 1 Felduntersuchungen durchgeführt, um spezielle Fragen zu möglichen Auswirkungen von Offshore-Windenergieparks auf die marine Umwelt zu beantworten. Der Fokus war dabei auf die Konsequenzen für die Lebensgemeinschaft am Meeresboden gerichtet. Es wurden die benthosökologischen Prozesse im Nahbereich der Piles sowie die mittelfristige Entwicklung der Aufwuchsfauna auf der künstlichen Unterwasserstruktur dokumentiert. Die Ansammlung pelagischer Fischen um die Plattform und der Export organischen Materials von der Plattform wurden quantifiziert. Die räumliche Ausdehnung und die Erheblichkeit von Auswirkungen auf die Lebensgemeinschaften des Meeresbodens wurden anhand mathematischer Modellierung abgeschätzt. Zusätzlich wurde die Anwendbarkeit der elektrochemischen Akretionstechnologie zur Schaffung naturnaher Kalksubstrate in der Nordsee getestet und geeignete Parameter für eine erfolgreiche Umsetzung unter Nordseebedingungen ermittelt. Die auch 4,5 Jahre nach Errichtung der Plattform noch ansteigende Artenzahl der Aufwuchsfauna lässt darauf schließen, dass der Sukzessionsprozess noch nicht abgeschlossen ist. Die stark vertikal zonierte Aufwuchsfauna auf der Unterwasserkonstruktion erreicht eine Masse von ca. 5 Tonnen mit ausgeprägten saisonalen Schwankungen. Anhand von echoakustischen Untersuchungen wurden saisonal auftretende Ansammlungen pelagischer Fische um die Plattform dokumentiert. Der Nahbereich der Plattform unterschied sich durch eine Schillauflage und eine räumlich und zeitlich sehr variable Sediment- und Bodenfaunazusammensetzung deutlich von einem Referenzgebiet in 200-400 m Abstand von der Plattform. Eine konzentrische Zonierung mit unterschiedlich stark ausgeprägten Veränderungen der Bodenfauna lässt auf komplexe Veränderung des gesamten lokalen Nahrungsgefüges im Nahbereich der Plattform schließen. Anhand einer Modellierung konnte der Materialexport in die umgebenden Weichbodenbereiche für einzelne Piles und einen hypothetischen Windpark abgeschätzt werden. Die lokale Ausbildung einer hohen Biomasse auf der Unterwasserkonstruktion von WEA sowie der Export mit anschließender Sedimentation lassen zumindest lokal einen erheblichen Einfluss auf Stoff- und Energieflüsse erwarten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A thirty-six meter thick section of Miocene mica clay of Gross Pampau was studied for molluscs and bolboformas. The molluscs define the regional substages of late Reinbekian to late Langenfeldian. The bolboformas enable the cross-correlation with the nannoplankton subdivision and the geological time scales of BERGGREN et al. (1995). New species are Periploma ariei, Ringicula tiedemanni, Bolboforma robusta badenensis, and Bolboforma contorta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo transmitir las características del programa de atención psicoterapéutica destinado a los alumnos del Colegio Nacional 'Rafael Hernández' de la Universidad Nacional de La Plata, circunscribiendo como unidad de análisis las entrevistas de admisión. Este dispositivo surge como consecuencias de: las modificaciones político-económicas que en los últimos tiempos se han producido a nivel global y los efectos de estos cambios en la constitución de la subjetividad adolescente; el aumento en el número de alumnos que hacían síntoma en la escuela o que, no llegaban a presentar un síntoma, sino que más bien se los podía incluir dentro de lo que se denomina patologías actuales; y, por último, las dificultades que se encontraban ante la necesidad de que ciertas demandas sean alojadas en un espacio terapéutico. La coyuntura nos convocaba entonces a pensar, no solo el modo en que las modificaciones a nivel socio-cultural daban lugar a nuevas problemáticas en los alumnos sino que también nos imponía desarrollar y repensar los dispositivos de intervención institucional a los fines que resultaran adecuados a las problemáticas en cuestión. En ese contexto se crea un espacio de asistencia psicoterapéutica destinado, en principio, a los alumnos del Colegio Nacional 'Rafael Hernández', con dependencia técnico-profesional de la Dirección de Salud de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo principal objetivo es brindar un espacio de asistencia psicoterapéutica, por un lapso de tiempo limitado, destinado a las problemáticas psicológicas que en ese sector de la población estudiantil se vienen agudizando, priorizando los casos en los que se presenta la dificultad para el acceso a otro espacio de atención. La población a la que el programa está destinado está comprendida en una franja de edad que abarca de los 12 años a los 17 años. Implica un momento en el que cambios en el cuerpo, en la imagen, en la relación con el otro, en el régimen de satisfacciones, desestabilizan la resolución lograda en la infancia. Las características de dicha población determinan el modo en que las entrevistas de admisión se estructuran: se desarrollan en tres tiempos, entrevista con el adolescente, entrevista con los padres y cierre y devolución con el adolescente. Es de destacar el trabajo interinstitucional que supone un programa de estas características, ya que la llegada del adolescente a la consulta de admisión no es sin la intervención de diferentes actores institucionales, los pedidos llegan a partir de la derivación que desde el Gabinete Socio psicopedagógico del Colegio Nacional realizan los encargados de cada uno de los cursos. Una vez realizada la derivación se mantiene una frecuente comunicación con los encargados del alumno en el Gabinete Socio-psicopedagógico a los fines de hacer un seguimiento del caso y establecer estrategias de intervención conjuntas en los casos que así lo ameriten. El presente dispositivo se constituye entonces en una respuesta interinstitucional a las problemáticas que la época nos impone. La apuesta es a una intervención que, derive o no en un pedido de tratamiento, permita salir de la urgencia y abra un tiempo de espera, que en definitiva el haber atravesado por este dispositivo haga marca, que haga que para ese adolescente, para esos padres, ya no sea lo mismo después del encuentro con lo que allí aconteció

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Sciarretta formó, en sus grupos de estudio, a distintas generaciones de intelectuales del país. El testimonio de muchos psicólogos y psicoanalistas que asistieron a sus cursos -fundamentalmente a partir de la década del '70- impulsó el interroganteacerca de la participación e incidencia de este intelectual en la historia del 'campo psi' argentino. El presente trabajo pretende ser una contribución en ese sentido. Tendrá por objetivo analizar y contextualizar sus enseñanzas durante la década del '70, momento en el cual sus cursos estarán orientados al estudio del psicoanálisis a través de una aproximación epistemológica. De la sistematización de los datos recopilados en artículos y entrevistas pudo establecerse que la actividad de enseñanza de Sciarretta se desarrolló fundamentalmente en grupos de estudio privados a partir la década del '60 y hasta su muerte, en 1999. La temática especifica de sus cursos ira modificándose a lo largo de estos años, desde el abordaje de contenidos filosóficos en la década del '60- en el cual, entre otras cuestiones, se destacarán sobre todo sus cursos sobre 'El Capital' de Marx- hasta sus enseñanzas sobre psicoanálisis lacaniano que comienzan a fines de los '70 y continuarán durante la década del '80 y '90, dictando además, conferencias y seminarios sobre el tema, en Francia, España y Brasil. Entre estos dos momentos se sitúa el período de estudio abordado en el presente trabajo, sus cursos sobre 'epistemología del psicoanálisis' caracterizarán esta época. Su lectura epistemológica de la obra freudiana llegará a distintas partes del país influyendo, de este modo, en la formación de una gran cantidad de psicólogos y psicoanalistas. Tal es así que, para principios de la década del '70, esta lectura de Freud, no solo será trabajada al interior de sus grupos de estudio en Buenos Aires, sino que además será abordada en cursos específicos que dictará en diferentes lugares, como Rosario, Córdoba y Tucumán. Esta extensión de sus enseñanzas estará íntimamente vinculada al momento que atravesaba el psicoanálisis a nivel local, particularmente a la crisis de las categorías teóricas, institucionales y políticas que habían sostenido las condiciones de difusión y desarrollo del psicoanálisis hasta el momento. De hecho Sciarretta participó del movimiento que llevaría a la ruptura de la APA, y sus enseñanzas no serán ajenas a ese cuestionamiento. Es así que, a partir de la recopilación y análisis de datos relativos a este momento de su enseñanza y del estudio de las desgrabaciones mecanografiadas de sus clases dictadas en Buenos Aires entre 1970 y 1971, se pudieron reconstruir los objetivos, la significación y los efectos que producirá su 'epistemología del psicoanálisis' y que serán desarrollados en el presente trabajo. Se verá que este contexto Sciarretta realizaba una lectura epistemológica de la obra freudiana desde Bachelard, Althusser y Marx, que ponía en cuestión el psicoanálisis de la época y, fiel a su estilo, abría la posibilidad de una lectura constructiva, que permitiera producir a partir de lo leído. Así mismo ya en estos cursos comenzaba a trabajar las enseñanzas de Lacan vía Althusser, anticipando, por un lado, el rumbo que tomarán sus cursos en los años siguientes, pero fundamentalmente introduciendo, ya para esta época, a muchos psicoanalistas en la teoría lacaniana que algunos años después será preponderante en nuestro país