1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio de Valentia est siendo analizado en el contexto de un nuevo proyecto de investigacin, Valentia Landscape Project, que busca modelizar la evolucin de paisaje cultural valenciano desde la protohistoria a poca moderna. Una parte importante de este proyecto se centra en el perodo romano, puesto que uno de los principales objetivos es la revisin, a travs de un nuevo anlisis arqueomorfolgico, de las hiptesis propuestas hasta la fecha para la red viaria y los parcelarios antiguos. Se presentan los primeros resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fusin del conocimiento, la interrelacin de disciplinas y, en definitiva, la interaccin de saberes proporcionan nuevos retos para una sociedad que se autodenomina global. El valor contemporneo del paisaje, vinculado a una manifiesta mercantilizacin de la cultura, la construccin comercial de identidades, el triunfo de la inautenticidad, de la representacin inducida o la economa del simbolismo, abren amplias expectativas en el estudio del valor simblico del paisaje. El acercamiento que experimenta la praxis geogrfica al estudio del intangible espacial, vinculado al descubrimiento de las geografas emocionales, adems del creciente inters que dispensan las ciencias de la comunicacin al discurso territorial, permite, mediante una propuesta de fusin de los saberes geogrfico y comunicativo, plantearse abiertamente el estudio comunicativo del paisaje. La cuadratura de las variables geografa, paisaje, emocin y comunicacin posibilita el avance hacia el anlisis de la emocionalizacin del espacio para as entrever su valor intangible, que emerge a partir de la aplicacin de variadas tcnicas de comunicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recin creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideracin del paisaje como activo fsico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redaccin de los denominados Catlogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitacin de los valores simblicos e identitarios del paisaje, los cuales sern implementados mediante procesos de participacin pblica, vehiculados, en su mayor parte, a travs de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semitica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un autntico descodificador de la capacidad de evocacin comunicativa del paisaje hacia la poblacin. Esta comunicacin dar a conocer los procesos en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Ecologa) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'ecologia del paisatge neix en una vinculaci ben estreta amb la geografia i viu un espectacular desenvolupament a partir de la segona meitat del segle XX. En lactualitat, s una perspectiva cientfica transdisciplinria, consolidada i reconeguda, que intenta comprendre i ajudar a resoldre els principals reptes ambientals contemporanis pel que fa a la conservaci del patrimoni natural i cultural. En aquestes pgines, es repassa de forma sinttica els conceptes clau i els mtodes, eminentment quantitatius, emprats per lecologia del paisatge per analitzar la situaci i levoluci dels paisatges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo es una aproximacin a los mtodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinmica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las reas de montaa mediterrnea. Una dinmica caracterizada fundamentalmente por un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. As mismo se proponen pautas metodolgicas para su adecuada cartografa, as como para determinar las reas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajstica, biolgica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecologa del Paisaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografas del Claustro y sus alrededores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluido en el nmero dedicado a los escritores Joan Alcover, Miquel Costa i Llobera y Pere Capell.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la divulgacin de elementos geomorfolgicos del paisaje de la isla de Lanzarote y su conjunto volcnico, agrcola, turstico, etc. Objetivos: elaborar el material didctico ensayado para que pueda ser utilizado por otros enseantes; divulgar las caratersticas del paisaje insular en las visitas escolares a otras islas, por medio de alumnos de Bachiller. Muestra: entre 200 y 300 alumnos del Colegio Pblico Capellana del Yagabo y del Instituto de Bachillerato Blas Cabrera Felipe de la isla de Lanzarote. El programa consta de doce sesiones, divididas en cinco fases: tanteo, adquisicin de conceptos tericos, anlisis de conceptos genricos, preparacin y salidas en guagua, y puesta en comn acerca del origen de los ejercicios de autoevaluacin. Se les pas una encuesta, para conocer la imagen que los alumnos tienen sobre el paisaje insular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este ensayo es promover reflexiones sobre el paisaje urbano que vayan ms all del concepto de paisaje natural y de la nocin de paisaje como objeto de representacin pictrica. Gracias a una excursin inicial por la esttica de la impureza propuesta por Mathieu Kessler, se describen los modos de ser del viajero y del turista: dos de los posibles enfoques perceptivos del paisaje que implican, cada uno a su manera, una particular disposicin para la felicidad en el espacio geogrfico. Semejante descripcin tico-esttica se amplia para recorrer, en sus complicidades, tensiones y paradojas, el modo de ser citadino o ciudadano de quien transita la ciudad contempornea. Se defiende as la idea de que el exceso de ciudad que constituye ontolgicamente la urbe contempornea es en parte compensado felicidad en la infelicidad con la disposicin tico-esttica del transente urbano.-----The aim of this essay is to promote thought on urban landscapes that go further than the concept of natural landscapes and than the notion of a landscape as an object of pictorial representation. Thanks to an initial digression of the esthetics of impurity proposed by Mathieu Kessler, the travelers and tourists way of being are described: two of the possible landscapes perceptive focuses that imply, each in their own way, a particular disposition towards joy in the geographical area. Such ethical-esthetic description is widened to cover, the urban city dweller or the citizens ways of being and transiting the contemporary city within its complicities, pressures and paradoxes; thus defending the idea that the excess city which ontologically constitutes the contemporary metropolis is in part compensated happiness in unhappiness with the ethical-esthetic disposition of the temporary urban resident.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre el paisaje, sobre la cultura negligente con ste y muy poco respetuosa con el patrimonio paisajstico. Se exponen las grandes tendencias hacia el paisaje experimentadas en el pas durante el ltimo medio siglo y se plantea la necesidad de promover una nueva cultura del paisaje.