987 resultados para ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tres intervenciones (piscina, centro de interpretación del paisaje y hotel rural) a lo largo de un recorrido por el Bco. Perdomo, en Bajamar, norte de Tenerife, que conectan: montaña, carretera y costa. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay historias que inevitablemente comienzan en un punto intermedio. ¿Se puede señalar una fecha para datar el momento de paso de un paradigma a otro paradigma, o narrar un acontecimiento único para explicar el cambio de una creencia a otra? Este ensayo es un work in progress; y conviene entenderlo como un mapa de rastros y acontecimientos parciales ocurridos entre el arte y la arquitectura y con relación a su función social y pública, desde comienzos del siglo XX. Materiales de diversa procedencia, que superpuestos, van a permitir re-construir las condiciones de un cambio sociocultural y político para desembarcar en la noción más actual de lo público como un proceso de construcción participativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta conferecia presenté el panorama de las universidades Politécnicas españolas en cuanto a los estudios de género que tienen implantados en ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El material recopilado permite la reconstrucción del proceso de proyecto. Una edificación “abierta y tan ligera que no cueste trabajo demoler”, desarrollando un pabellón-itinerario a partir de los objetos expuestos, son “criterios” expresados en la memoria. La restitución del pabellón en el contexto de los años 50, a partir de la relación entre arquitectos y artistas plásticos, se concreta en el grupo de la calle Bretón de los Herreros culminando con la instalación interior del pabellón de Bruselas de J.A Corales y R.V. Molezún, en 1958. La similitud de temas con Le Corbusier y experiencias del Independent Group, con la incorporación directa de alusiones al Constructivismo, Dadaismo y Neoplasticismo, en contraste con el pensamiento de otros arquitectos expresado en las Sesiones de Crítica de Arquitectura, permiten concluir que este “eslabón perdido” es imprescindible en el proceso de depuración formal del arquitecto, que concluirá con los cubos o “cajas mágicas”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es el estudio de soluciones de escalabilidad y alta disponibilidad en sistemas distribuidos, así como su implantación en aquel de los sistemas analizados por Telefónica Digital, PopBox y Rush, que se consideré más adecuado. Actualmente, muchos servicios y aplicaciones están alojados directamente en laWeb, permitiendo abaratar el uso de ciertos servicios y mejorando la productividad y la competitividad de las empresas que los usan. Este crecimiento de las tecnologías en cloud experimentado en los últimos años plantea la necesidad de realizar sistemas que sean escalables, fiables y estén disponibles la mayor parte del tiempo posible. Un fallo en el servicio no afecta a una sola empresa, sino a todas las que están haciendo uso de dicho servicio. A lo largo de este proyecto se estudiarán las soluciones de alta disponibilidad y escalabilidad implementadas en varios sistemas distribuidos y se realizará una evaluación crítica de cada una de ellas. También se analizará la idoneidad de estas soluciones para los sistemas en los que posteriormente se aplicarán: PopBox y Rush. Se han diseñado diferentes soluciones para las plataformas implicadas, siguiendo varias aproximaciones y realizando un análisis exhaustivo de cada una de ellas, teniendo en cuenta el rendimiento y fiabilidad de cada aproximación. Una vez se ha determinado cuál es la estrategia más adecuada, se ha realizado una implementación fiable del sistema. Para cada uno de los módulos implementados se ha llevado a cabo una fase de testing unitario y de integración para asegurar el buen comportamiento del sistema y la integridad de éste cuando se realicen cambios. Específicamente, los objetivos que se alcanzarán son los siguientes: 1. Análisis exhaustivo de los sistemas de escalabilidad y alta escalabilidad que existen actualmente. 2. Diseño de una solución general HA1 y escalable teniendo en cuenta el objetivo anterior. 3. Análisis de la idoneidad de los sistemas PopBox y Rush para el diseño de un entorno distribuido escalable. 4. Diseño e implantación de una solución ad-hoc en el sistema elegido. ---ABSTRACT---The aim of this project is the study of solutions in scalability and high availability in distributed systems, and also its implementation in one of the systems developed y Telefónica I+D, PopBox and Rush, deemed more suitable. Nowadays, a lot of services and applications are stored directly in the Web, allowing companies to reduce the costs of using certain services and improving the productivity and competitiveness of those who use these services. This increase of the use of cloud tecnologies experimented in the last few years has led to the need of developing high available, scalable, and reliable systems. A failure in the service does not affect a single company but all the companies using this service. Throughout this project, I will study several solutions in High Availability and Scalability developed in some distributed systems and I will make a critic analysis of each one. Also I will analize the suitability of these solutions in the systems in which they will be applied: PopBox and Rush. I have designed different solutions for the platforms involved, following several approaches and making an exhaustive analysis of each one, taking into account their performance and reliability of each approach. Once I had determined which is the best strategy, I have developed a reliable implementation of the system. For each module implemented, I have carried out a set of unitary and integration tests to ensure the good behaviour of the system and the integrity of it when it changes. Specifically, the objectives to be achieved are as follows: 1. Exhaustive analysis of the systems in scalability and high availability that currently exist. 2. Design of a general solution taking into account the previous point. 3. Analysis of the suitability of the sistems PopBox and Rush for the design of a scalable distributed system. 4. Design and implementation of an ad-hoc solution in the chosen system.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tres evocaciones de una arquitectura ilusionada y un epílogo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un tiempo de mezclas y deslizamientos, la producción arquitectónica actual se genera en base a unos lenguajes multidisciplinares alejados de los habituales. La arquitectura moderna fue consecuencia natural de las investigaciones de las vanguardias pictóricas motivadas por unas condiciones emocionales concretas a raíz de eventos trascendentales. La arquitectura contemporánea responde a paradigmas de su tiempo también, siendo el más importante y contenedor de todos: la inmersión masiva de lo digital. Los mecanismos con que afronta sus procesos beben del aprendizaje de otras disciplinas. Periferias arquitectónicas como el pensamiento, el arte visual o la ciencia ofrecen a la arquitectura nuevas metodologías y lenguajes. La información está sumamente digitalizada y tras la pérdida progresiva de lo analógico en nuestro mundo, la arquitectura activará dos mecanismos proyectuales que determinan el carácter arquitectónico desde el uso de lo digital: por un lado la arquitectura diagrama como compresión de información, formada desde parámetros sintetizados en los que ya no podemos relacionar contenido y continente; por otro lado, la arquitectura fenómeno como interfaz de información, respuesta tangible a las condiciones de merma sensorial y las nuevas naturalezas que habitamos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es el análisis del método utilizado en los proyectos de Julio Cano Lasso y la búsqueda de relaciones de su obra con referencias externas a ella que ejemplifiquen lo que hemos denominado "método referencial" dentro de su metodología proyectual global. Este método referencial, que se relaciona claramente con modelos no lineales de creación como el "Atlas Mnemosyne" de Aby Warburg, los "PassagenWerk" de Walter Benjamin o el Teatro de la Memoria? de Giulio Camillo, es utilizado por el arquitecto no sólo de forma icónica, como catalizador del proyecto, sino también de forma instrumental, extrayendo de la referencia en cuestión estrategias válidas para su aplicación en la actividad proyectual. Para este fin, se utiliza el análisis comparativo a distintos niveles entre las herramientas usadas por Julio Cano Lasso en los sucesivos proyectos realizados, junto con Juan Antonio Ridruejo, entre los años 1968 y 1976 para las Oficinas Centrales de Telefónica en Fuentelarreina, Madrid. Estos tres proyectos, con un programa que va variando con el tiempo en distintas localizaciones dentro de una extensa parcela, se desarrollan partiendo de esquemas organizativos completamente diferentes. Paradójicamente, es debido a la aplicación de los mismos instrumentos proyectuales, obtenidos de la referencia a las ciudades históricas y a la arquitectura popular, como son la gradación en la tensión entre fragmentación y unidad, la dialéctica entre el edificio y el paisaje y la sustentabilidad como herramienta proyectual, por lo que resultan completamente diversos en el nivel morfológico. Los sucesivos proyectos presentan opciones antagónicas en el tratamiento de espacios abiertos y volúmenes construidos, en las posibilidades y formas de ampliación, en la materialidad, en la relación entre el interior y el exterior del propio edificio, en su diálogo con el contexto físico y en su orden geométrico. En cambio resultan completamente convergentes en su lectura exterior como edificios-ciudad y en su tratamiento de los sistemas de acondicionamiento climático tanto pasivos, derivados de la referencia a la arquitectura popular, como basados en la técnica, como principales generadores de la forma arquitectónica. Estas características, refiriéndonos a proyectos de esa época, fortalecen su vigencia como precursores del actual auge del paradigma termodinámico en arquitectura. Además, este tipo de referencia dentro de los "campos semánticos" manejados por Julio Cano Lasso, tiene la característica especial de utilizar un elemento mediador; la elaboración de los dibujos, que presentan distintos momentos de desarrollo en el tiempo de varias ciudades históricas. Los dibujos realizados a lo largo de sus años de ejercicio profesional, muchos de ellos publicados en su libro ?La ciudad y su paisaje? se convierten en el verdadero icono referencial del proyecto, pasando éste a ser un caso único de elaboración de la propia referencia por parte del arquitecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ecología no solamente ha puesto de manifiesto problemas ambientales, sino que ha confirmado la necesidad de una nueva armonía entre los propios seres humanos y de éstos con la naturaleza y con todos los seres que la habitan. Es necesario un nuevo contrato que determine nuestras relaciones con la Naturaleza (Serrs1), y una nueva Ética para nuestras vidas (Guattari2). La ética medioambiental nos ha dado una visión universal y supra-generacional de la gestión de la naturaleza y como consecuencia, una nueva forma de construir nuestra ‘segunda’ Naturaleza, que es la arquitectura. ¿Qué es lo esencial que esta nueva ética exige para la arquitectura? Este es un momento crucial para reconsiderar los objetivos de la arquitectura, porque lo ‘eco’ está produciendo grandes cambios. ¿Implica esta era post-ecológica una particular ética, es decir, referida a sus fines y medios? ¿Porqué, para qué, para quién, cómo debemos hacer la arquitectura de nuestro tiempo? Es momento de afrontar críticamente el discurso de la eco-arquitectura, e incluso de repensar los propios límites de la arquitectura. El desarrollo actual del conocimiento medioambiental es esencialmente técnico y utilitario, pero ¿es el reto solamente técnico?¿Es suficiente la suma de lo medioambiental-social-económico-cultural para definirla? ¿Hay claves que nos puedan dar la dimensión ética de esta aproximación técnica-empírica? ¿Sabemos lo que estamos haciendo cuando aplicamos este conocimiento? Y, sobre todo, ¿cuál es el sentido de lo que estamos haciendo? La tesis que se propone puede resumirse: De acuerdo con el actual conocimiento que tenemos de la Naturaleza, la Arquitectura de nuestro tiempo deber reconsiderar sus fines y medios, puesto que la ética medioambiental está definiendo nuevos objetivos. Para fundamentar y profundizar en esta afirmación la tesis analiza cómo son hoy día las relaciones entre Ética-Naturaleza-Arquitectura (Fig.1), lo que facilitará las claves de cuáles son los criterios éticos (en cuanto a fines y medios) que deben definir la arquitectura del tiempo de la ecología. ABSTRACT Ecology shows us not only environmental problems; it shows that we need a new balance and harmony between individuals, beings, communities and Nature. We need a new contract with Nature according to Serres576, and a new Ethics for our lives according to Guattari577. Environmental ethics have given us a universal and supra-generational vision of the management of our Nature and, as a consequence, a new way to construct our ‘second’ nature, which is architecture. What is essential for this new architecture that the new ethics demand? This is a critical moment to reconsider the object of architecture, because the ‘eco’ is making significant changes in it. Are there any specifically ethical concerns (ends and means) in the post-ecological era? Why, for what, for whom, how should we make architecture in our times? This is the time to approach the eco-architectural discourse critically and to question the current boundaries of architecture itself: Where is eco-architecture going? The current development of environmental knowledge is essentially technical and utilitarian, but it is its technical aspect the only challenge? Is the sum of environmental-social-economic aspects enough to define it? Are there any clues which can give an ethical sense to this technical-empirical approach? Do we know what we are doing when we apply this knowledge? And overall, what is the meaning of what we are doing? Exploring this subject, this thesis makes a statement: In accordance with the actual knowledge of Nature, Architecture of our time must reconsider its ends and means, since the environmental ethics is defining new objectives. To support that, the thesis analyzes what the relationships between Ethics Nature- Architecture (Fig. 53) are like nowadays, this will provide the clues of which ethical criteria (ends and means) must architecture of an ecological era define.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: lámina que recoge dos cortes transversales del interior y dos planos generales del teatro de Sagunto