1000 resultados para ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Potencia) - U.A.N.L, 1997
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) U.A.N.L.- 2004
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Comunicación) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Geológicas) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Geológicas) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2013.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable.) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Doctor en Trabajo Social) UANL, 2009.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar longitudinalmente la investigación en Educación Matemática en España en el período comprendido entre 1999 y 2008, a través del estudio cienciométrico y conceptual de las revistas de educación españolas más representativas que publican artículos sobre Educación Matemática. De forma complementaria se abordará el estudio cienciométrico y de redes de colaboración y autoría de los simposios de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). El estudio se plantea básicamente como una revisión del estado de la Educación Matemática en España como disciplina científica a modo de auditoría. Se pretende obtener una 'radiografía' actualizada de dicha área de conocimiento, un 'espejo' en el que podrán verse reflejados tanto los investigadores como los departamentos y grupos de investigación. Se utiliza la metodología científica propia de los estudios cienciométricos, orientada a obtener información general a partir del análisis de casos individuales, se considera un estudio de tipo inductivo, basado en técnicas observacionales que tienen como objetivo la descripción sistemática de hechos y características de una población o muestra, de forma objetiva y comprobable en el que a partir del análisis de una muestra importante de revistas científicas españolas se obtiene una perspectiva más general de la investigación en Educación Matemática en España. Por otro lado, se trata de un estudio analítico-documental (más concretamente, bibliográfico) y de desarrollo, puesto que analiza el fenómeno de la investigación a través de artículos científicos y estudia sus patrones de desarrollo en un periodo de tiempo concreto. A la vez posee un carácter de síntesis o estudio secundario revisional, ya que los objetos a estudiar son fuentes primarias (artículos científicos) tratados mediante una metodología cienciométrica. Se trata de un trabajo de campo, ya que las revistas se analizan in situ. Según la naturaleza de los datos y su tratamiento estadístico, se trata de un estudio basado en una metodología cuantitativa que aplica procedimientos característicos de la investigación en ciencias físico-naturales. En él se utilizan datos cuantitativos y se calculan frecuencias, porcentajes, promedios y estadísticos inferenciales y correlacionales para su interpretación. Las conclusiones extraídas de este trabajo, afirmar que el objetivo central de la investigación se ha alcanzado en su totalidad. Así, tras analizar diacrónicamente la producción de todos los artículos científicos publicados durante el periodo 1999-2008 en la muestra seleccionada a través de una variada y completa colección de variables de naturaleza cienciométrica y conceptual, concluye que la Educación Matemática es en la actualidad una disciplina científica con un alto nivel de consolidación en España. Más concretamente, los objetivos específicos relativos a aspectos cienciométricos tales como la productividad y la citación pueden considerarse cumplidos a través del estudio de 27 variables que han permitido denotar patrones de productividad tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, estudiar la productividad según el género de los autores, analizar el comportamiento de la productividad institucional, delimitar las fuentes más utilizadas y las pautas de citación en cuanto a cantidad, antigüedad, autocitación e idioma. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las limitaciones del estudio comentadas, se recomienda la reflexión acerca de posibles aperturas a futuras investigaciones.
Resumo:
La cadena hotelera colombiana GHL Hoteles Ltda., obtuvo el manejo operacional de un hotel existente en Santa Clara Panamá, para que de ésta manera soportara un cambio de marca, convirtiéndose así en un Sheraton. Con la ayuda de un gran equipo de trabajo fue posible ésta transición y actualmente se perfeccionan los detalles para cumplir con los estándares dictados y exigidos por la marca. Contando con el soporte de una oficina de mercadeo y ventas ubicada en la ciudad de Panamá, es menester respaldar todos los logros en estrategias de mercadeo y ventas para el éxito y la rentabilidad del negocio.
Resumo:
Resumen tomado del autor