760 resultados para ALMACENAMIENTO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es investigar la viabilidad del almacenamiento de CO2 en un acuífero salino profundo ubicado en el margen suroccidental de la Cuenca del Guadalquivir. Este proyecto está destinado a una operación industrial con tasas de emisión de CO2 superiores a medio millón de toneladas anuales. Se ha construido un modelo geológico de la formación almacén en Petrel y se ha simulado la inyección utilizando la versión composicional de ECLIPSE. El objetivo es inyectar CO2 manteniendo una tasa de inyección constante durante 30 años, el máximo periodo permitido por la legislación española sobre almacenamiento geológico de CO2. La cantidad de CO2 inyectada en cada uno de los casos ha sido determinada. Los resultados parecen indicar que la inyección de CO2 a escala industrial podría ser viable, aunque la viabilidad del proyecto podría verse comprometida por la escasa profundidad a la que se encuentra el contacto entre la formación almacén y el sello lateral. Antes de seguir adelante con el desarrollo del proyecto sería conveniente determinar mejor la continuidad lateral de la formación almacén y sus condiciones de sello. ABSTRACT The aim of this project is to investigate the feasibility of CO2 geological storage in a deep saline aquifer located onshore in the southwestern margin of Guadalquivir Basin. The project is addressed for an industrial scale operation with CO2 emission rates higher than half a million tons per year. A geological model of the target reservoir was built in Petrel and injection simulations were performed with the compositional version of ECLIPSE. The purpose is to inject CO2 at constant rate during 30 years, the maximum period allowed by the Spanish law on carbon dioxide geological storage. The amount of CO2 injected in each studied scenario has been determined. Results suggest that CO2 injection at industrial scale could be viable, but the project feasibility could be endangered by the shallow depth of the contact between the target reservoir and the lateral seal. Prior to injection, further work should include ascertaining the reservoir’s lateral continuity and better determination of its sealing conditions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca terciaria de Gañuelas-Mazarrón se caracteriza por la existencia de un acuífero salino profundo (mayor que500m) sobresaturado en CO2 que puede considerarse como un análogo natural de un Almacenamiento Geológico Profundo (AGP) de CO2 de origen industrial. El CO2 de dicho acuífero ha permanecido oculto desde su almacenamiento hasta 1960-70, época en que comenzó la sobreexplotación de los acuíferos más someros de la cuenca con fines agrícolas . Actualmente este análogo natural está siendo objeto de estudio con el fin de determinar: i) las principales características de la citada cuenca y acuífero salino, incluyendo el origen del CO2; ii) los principales procesos de interacción agua/gas/roca que controlan la evolución de dicho sistema natural, y las principales analogías entre estos procesos naturales y los esperables en un AGP de CO2; iii) el comportamiento del sistema como almacenamiento natural de CO2; y iv) el comportamiento y la seguridad, a largo plazo, de un AGP artificial de CO2, aplicando los resultados del estudio del sistema natural citado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto consiste en el diseño básico de ingeniería de un tanque aéreo de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) de integridad total con tecnología de membrana y con una capacidad neta de almacenamiento de 200 000 m3 a una temperatura de -162ºC y una presión máxima de 15 kPa. El proyecto desarrolla los siguientes puntos: el diseño del tanque interno con tecnología de membrana, dimensionamiento del aislante, diseño del techo suspendido, tanque externo, cúpula de hormigón, cimentación, dimensionamiento de los equipos, Ensayos, puesta en frío, puesta en servicio, planificación de la ejecución del proyecto, recursos empleados, control de la presión, prevención del rollover, coste del tanque y análisis económico del proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral contribuye al análisis y desarrollo de nuevos elementos constructivos que integran sistemas de generación eléctrica a través de células fotovoltaicas (FV); particularmente, basados en tecnología FV de lámina delgada. Para ello se estudia el proceso de la integración arquitectónica de éstos elementos (conocido internacionalmente como “Building Integrated Photovoltaic – BIPV”) mediante diferentes metodologías. Se inicia con el estudio de los elementos fotovoltaicos existentes y continúa con los materiales que conforman actualmente las pieles de los edificios y su posible adaptación a las diferentes tecnologías. Posteriormente, se propone una estrategia de integración de los elementos FV en los materiales constructivos. En ésta se considera la doble función de los elementos BIPV, eléctrica y arquitectónica, y en especial se plantea el estudio de la integración de elementos de disipación térmica y almacenamiento de calor mediante los materiales de cambio de fase (“Phase Change Materials – PCM”), todo esto con el objeto de favorecer el acondicionamiento térmico pasivo a través del elemento BIPV. Para validar dicha estrategia, se desarrolla una metodología experimental que consiste en el diseño y desarrollo de un prototipo denominado elemento BIPV/TF – PCM, así como un método de medida y caracterización en condiciones de laboratorio. Entre los logros alcanzados, destaca la multifuncionalidad de los elementos BIPV, el aprovechamiento de la energía residual del elemento, la reducción de los excedentes térmicos que puedan modificar el balance térmico de la envolvente del edificio, y las mejoras conseguidas en la producción eléctrica de los módulos fotovoltaicos por reducción de temperatura, lo que hará más sostenible la solución BIPV. Finalmente, como resultado del análisis teórico y experimental, esta tesis contribuye significativamente al estudio práctico de la adaptabilidad de los elementos BIPV en el entorno urbano por medio de una metodología que se basa en el desarrollo y puesta en marcha de una herramienta informática, que sirve tanto a ingenieros como arquitectos para verificar la calidad de la integración arquitectónica y calidad eléctrica de los elementos FV, antes, durante y después de la ejecución de un proyecto constructivo. ABSTRACT This Doctoral Thesis contributes to the analysis and development of new building elements that integrate power generation systems using photovoltaic solar cells (PV), particularly based on thin-film PV technology. For this propose, the architectural integration process is studied (concept known as "Building Integrated Photovoltaic - BIPV") by means of different methodologies. It begins with the study of existing PV elements and materials that are currently part of the building skins and the possible adaptation to different technologies. Subsequently, an integration strategy of PV elements in building materials is proposed. Double function of BIPV elements is considered, electrical and architectural, especially the heat dissipation and heat storage elements are studied, particularly the use Phase Change Materials– PCM in order to favor the thermal conditioning of buildings by means of the BIPV elements. For this propose, an experimental methodology is implemented, which consist of the design and develop of a prototype "BIPV/TF- PCM element" and measurement method (indoor laboratory conditions) in order to validate this strategy. Among the most important achievements obtained of this develop and results analysis includes, in particular, the multifunctionality of BIPV elements, the efficient use of the residual energy of the element, reduction of the excess heat that it can change the heat balance of the building envelope and improvements in electricity production of PV modules by reducing the temperature, are some benefits achieved that make the BIPV element will be more sustainable. Finally, as a result of theoretical and experimental analysis, this thesis contributes significantly to the practical study of the adaptability of BIPV elements in the urban environment by means of a novel methodology based on the development and implementation by computer software of a useful tool which serves as both engineers and architects to verify the quality of architectural integration and electrical performance of PV elements before, during, and after execution of a building projects.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha tenido por objetivo el estudio de la viabilidad de instalar un sistema de almacenamiento subterráneo de aire comprimido enlazado con una central térmica en España. Dentro de las diversas posibilidades para emplazar el sistema CAES se ha seleccionado el domo salino, por ser la estructura geológica más favorable técnica y económicamente. Con el cometido de encontrar la ubicación más favorable se escogió el domo de Salinas de Añana, y por cercanía geográfica con éste se seleccionó la central térmica de Iberdrola C. T. Pasajes. Una vez elegidos el domo y la central se realizó un estudio de viabilidad técnica y económica de la instalación, empleando estudios geológicos, gravimétricos y económicos. Tras dichos estudios se concluyó que la instalación es posible técnicamente en el domo Salinas de Añana y que se recuperará la inversión a partir del octavo año. ABSTRACT This project has aimed to study the feasibility of installing a system of underground storage of compressed air linked to a thermal plant in Spain. Among the different possibilities to place the CAES system is selected salt dome, as the technically and economically most favorable geological structure. The better dome was Salinas de Añana for its location and Iberdrola C.T. Pasajes was the nearest thermal power plant. Before the dome and thermal power plant were chosen, was performed a technical and economic studies using geological, gravimetric and economic studies. These studies concluded that is possible execute a CAES system in Salinas de Añana dome. The initial investment will pay off the eighth year.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación un modelo de una planta del almacenamiento de energía mediante aire comprimido siguiendo un proceso adiabático. En esta planta la energía eólica sobrante se usa para comprimir aire mediante un tren de compresión de 25 MW, el aire comprimido será después almacenado en una caverna de sal a 770 metros de profundidad. La compresión se llevará a cabo por la noche, durante 6 horas, debido a los bajos precios de electricidad. Cuando los precios de la electricidad suben durante el día, el aire comprimido es extraído de la caverna de sal y es utilizado para producir energía en un tren de expansión de 70 MW durante 3 horas. La localización elegida para la planta es el norte de Burgos (Castilla y León, España), debido a la coincidencia de la existencia de muchos parques eólicos y una formación con las propiedades necesarias para el almacenamiento. El aspecto más importante de este proyecto es la utilización de un almacenamiento térmico que permitirá aprovechar el calor de la compresión para calentar el aire a la entrada de la expansión, eliminando combustibles fósiles del sistema. Por consiguiente, este proyecto es una atractiva solución en un posible futuro con emisiones de carbono restringidas, cuando la integración de energía renovable en la red eléctrica supone un reto importante. ABSTRACT: A model of an adiabatic compressed air energy storage plant is presented. In this plant surplus wind energy is used to compress air by means of a 25 MW compression train, the compressed air will be later stored in a salt cavern at 770 meters depth. Compression is carried out at night time, during 6 hours, because power prices are lower. When power prices go up during the day, the compressed air is withdrawn from the salt cavern and is used to produce energy in an expansion train of 70 MW during 3 hours. The chosen location for the plant is in the north of Burgos (Castilla y León, Spain), due to both the existence of several wind farms and a suitable storage facility with good properties at the same place. The relevance of this project is that it is provided with a thermal storage, which allows using the generated heat in the compression for re-heating the air before the expansion, eliminating fossil fuels from the system. Hence, this system is an attractive load balancing solution in a possibly carbon-constrained future, where the integration of renewable energy sources into the electric grid is a major challenge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencias de demostración sobre cosecha y almacenamiento de biomasa de sorgo. En el marco del proyecto europeo LogistEC, el 24 de septiembre se realizó en Talayuela (Cáceres) una reunión técnica y jornada demostrativa de cultivos energéticos, donde se ensayó un prototipo para la cosecha de sorgo biomasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad más del 80 % de la energía eléctrica empleada en el mundo se obtiene a partir de combustibles de origen fósil. Sin embargo, estas fuentes de energía (gas natural, el carbón o el petróleo) presentan problemas de emisión de cantidades importantes de contaminantes a la atmósfera como CO, NOx y SOx. Estas emisiones están llevando a intentar reducir las emisiones enfocando el consumo a la utilización de fuentes de energía renovable, menos dañinas para el ambiente como la energía solar, la eólica, la biomasa, etc. En los almacenamientos de biomasa, ésta es potencialmente capaz de absorber oxígeno produciendo reacciones exotérmicas de oxidación. Si el calor producido en estas reacciones no se disipa adecuadamente, provoca un auto-calentamiento de la materia orgánica que puede ser causa de descomposición e inflamación. En el ámbito de la posible auto-combustión en el almacenamiento y manipulación de las biomasas existen diversos factores que influyen en la susceptibilidad térmica de las biomasas, es decir, en su tendencia a la oxidación y posterior inflamación de la materia. Esta Tesis Doctoral pretende evaluar el riesgo de auto-combustión de las biomasas almacenadas, para su uso en procesos de gasificación. En este estudio se ha trabajado con biomasas de origen agrícola, forestal y residual empleadas en procesos industriales de gasificación con distinta composición química. Los métodos empleados se han basado en técnicas clásicas de termogravimetría, calorimetría diferencial de barrido, análisis de composición y morfología. Con estos ensayos se pretende definir un rango de temperaturas lo más estrecho posible donde las muestras presentan mayor susceptibilidad a un calentamiento espontáneo que puede derivar en auto-combustión, en función de las distintas propiedades estudiadas de las biomasas, para poder servir así de herramienta de evaluación y análisis del riesgo de autocombustión. Como conclusión se muestran umbrales y valores que relacionan las propiedades físicas y químicas de las biomasas estudiadas en su auto-combustión, analizando la influencia de los procesos de preparación de las biomasas sobre las variables que caracterizan su susceptibilidad térmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos relacionados con el almacenamiento y manipulación de productos petrolíferos, conllevan siempre determinados riesgos de incendio que dependen básicamente de las propiedades físicas y químicas de los productos, y hacen indispensable la adopción de importantes medidas de seguridad contra incendios. Esto es debido a que las consecuencias previsibles en caso de la producción y expansión del incendio son tan graves que aconsejan la instalación de medios más potentes de lucha contra incendios, que los simples extintores manuales. En base a ello, el presente proyecto pretende definir y desarrollar una propuesta de diseño del sistema de protección contra incendios en la zona de almacenamiento de una planta de almacenamiento de líquidos petrolíferos. La planta almacena Gasóleo, Gasolina y Queroseno de Aviación en ocho tanques atmosféricos de techo fijo situados en un único cubeto de retención. Se desarrolla un extenso estudio de los requisitos normativos para este tipo de casos, y en consecuencia, se calcula y clasifica el nivel de riesgo intrínseco de incendio en la zona estudiada, a partir de su carga de fuego ponderada y corregida. Además, se muestra la distribución de los tanques en el cubeto, basada en el cálculo de las distancias de seguridad entre cada uno de ellos y con el exterior. A partir de ello, el proyecto se centra en el cálculo de los valores de descarga de agua de refrigeración, requeridos en las boquillas de agua pulverizada e hidrantes exteriores de alrededor de la zona de riesgo; de espuma física para hidrocarburos, en las cámaras de espuma de la parte superior de la envolvente de los tanques, y en los monitores auxiliares de descarga de espuma, de la zona del cubeto de retención. Los objetivos, métodos y bases de cálculo se recogen en la memoria del proyecto. Además se incluye, la planificación temporal con MS Project, de la implementación del proyecto; la elección de los equipos que componen los sistemas, el presupuesto asociado y los planos de distribución de la planta y del flujo de tuberías propuesto. ABSTRACT Fire protection units and equipment are necessary on processes and operations related to storage and handling of petroleum products, because of their flammable and combustible properties. In case a hazard of fire from petroleum products is materialized, huge consequences are to be expected. To reduce losses, facilities should be equipped with appropriate protection. Based on that, this project seeks to define and develop the fire protection system design for a petroleum liquids storage installation. The plant stores Gasoil, Gasoline, and aviation Kerosene in eight fixed roof atmospheric tanks. A complete study of the fire protection regulations is carried out and, as a result, the studied area’s risk level is determined from its fire load density. The calculation of the minimum shell-to-shell spacing of adjacent aboveground storage tanks and external equipment, is also determined for a correct distribution of tanks in the bunded area. Assuming that, the design includes calculations of required discharge of water for spray nozzles and hydrants, and required discharge of foam from foam chambers and foam monitors. Objectives, methodology and calculation basis are presented on the project technical report; which also includes project scheduling with MS. Project software, the selection of system components and equipment, related budget and lay out of installation and piping.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la temperatura media de la Tierra durante el pasado siglo en casi 1 ºC; la subida del nivel medio del mar; la disminución del volumen de hielo y nieve terrestres; la fuerte variabilidad del clima y los episodios climáticos extremos que se vienen sucediendo durante las ultimas décadas; y el aumento de las epidemias y enfermedades infecciosas son solo algunas de las evidencias del cambio climático actual, causado, principalmente, por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera por actividades antropogénicas. La problemática y preocupación creciente surgida a raíz de estos fenómenos, motivo que, en 1997, se adoptara el denominado “Protocolo de Kyoto” (Japón), por el que los países firmantes adoptaron diferentes medidas destinadas a controlar y reducir las emisiones de los citados gases. Entre estas medidas cabe destacar las tecnologías CAC, enfocadas a la captura, transporte y almacenamiento de CO2. En este contexto se aprobó, en octubre de 2008, el Proyecto Singular Estratégico “Tecnologías avanzadas de generación, captura y almacenamiento de CO2” (PSE-120000-2008-6), cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el FEDER, el cual abordaba, en su Subproyecto “Almacenamiento Geológico de CO2” (PSS-120000-2008-31), el estudio detallado, entre otros, del Análogo Natural de Almacenamiento y Escape de CO2 de la cuenca de Ganuelas-Mazarrón (Murcia). Es precisamente en el marco de dicho Proyecto en el que se ha realizado este trabajo, cuyo objetivo final ha sido el de predecir el comportamiento y evaluar la seguridad, a corto, medio y largo plazo, de un Almacenamiento Geológico Profundo de CO2 (AGP-CO2), mediante el estudio integral del citado análogo natural. Este estudio ha comprendido: i) la contextualización geológica e hidrogeológica de la cuenca, así como la investigación geofísica de la misma; ii) la toma de muestras de aguas de algunos acuíferos seleccionados con el fin de realizar su estudio hidrogeoquímico e isotópico; iii) la caracterización mineralógica, petrográfica, geoquímica e isotópica de los travertinos precipitados a partir de las aguas de algunos de los sondeos de la cuenca; y iv) la medida y caracterización química e isotópica de los gases libres y disueltos detectados en la cuenca, con especial atención al CO2 y 222Rn. Esta información, desarrollada en capítulos independientes, ha permitido realizar un modelo conceptual de funcionamiento del sistema natural que constituye la cuenca de Ganuelas-Mazarrón, así como establecer las analogías entre este y un AGP-CO2, con posibles escapes naturales y/o antropogénicos. La aplicación de toda esta información ha servido, por un lado, para predecir el comportamiento y evaluar la seguridad, a corto, medio y largo plazo, de un AGP-CO2 y, por otro, proponer una metodología general aplicable al estudio de posibles emplazamientos de AGP-CO2 desde la perspectiva de los reservorios naturales de CO2. Los resultados más importantes indican que la cuenca de Ganuelas-Mazarrón se trata de una cubeta o fosa tectónica delimitada por fallas normales, con importantes saltos verticales, que hunden al substrato rocoso (Complejo Nevado-Filabride), y rellenas, generalmente, por materiales volcánicos-subvolcánicos ácidos. Además, esta cuenca se encuentra rellena por formaciones menos resistivas que son, de muro a techo, las margas miocenas, predominantes y casi exclusivas de la cuenca, y los conglomerados y gravas pliocuaternarias. El acuífero salino profundo y enriquecido en CO2, puesto de manifiesto por la xx exploración geotérmica realizada en dicha cuenca durante la década de los 80 y objeto principal de este estudio, se encuentra a techo de los materiales del Complejo Nevado-Filabride, a una profundidad que podría superar los 800 m, según los datos de la investigación mediante sondeos y geofísica. Por ello, no se descarta la posibilidad de que el CO2 se encuentre en estado supe critico, por lo que la citada cuenca reuniría las características principales de un almacenamiento geológico natural y profundo de CO2, o análogo natural de un AGP-CO2 en un acuífero salino profundo. La sobreexplotación de los acuíferos mas someros de la cuenca, con fines agrícolas, origino, por el descenso de sus niveles piezométricos y de la presión hidrostática, el ascenso de las aguas profundas, salinas y enriquecidas en CO2, las cuales son las responsables de la contaminación de dichos acuíferos. El estudio hidrogeoquímico de las aguas de los acuíferos investigados muestra una gran variedad de hidrofacies, incluso en aquellos de litología similar. La alta salinidad de estas aguas las hace inservibles tanto para el consumo humano como para fines agrícolas. Además, el carácter ligeramente ácido de la mayoría de estas aguas determina que tengan gran capacidad para disolver y transportar, hacia la superficie, elementos pesados y/o tóxicos, entre los que destaca el U, elemento abundante en las rocas volcánicas ácidas de la cuenca, con contenidos de hasta 14 ppm, y en forma de uraninita submicroscópica. El estudio isotópico ha permitido discernir el origen, entre otros, del C del DIC de las aguas (δ13C-DIC), explicándose como una mezcla de dos componentes principales: uno, procedente de la descomposición térmica de las calizas y mármoles del substrato y, otro, de origen edáfico, sin descartar una aportación menor de C de origen mantélico. El estudio de los travertinos que se están formando a la salida de las aguas de algunos sondeos, por la desgasificación rápida de CO2 y el consiguiente aumento de pH, ha permitido destacar este fenómeno, por analogía, como alerta de escapes de CO2 desde un AGP-CO2. El análisis de los gases disueltos y libres, con especial atención al CO2 y al 222Rn asociado, indican que el C del CO2, tanto disuelto como en fase libre, tiene un origen similar al del DIC, confirmándose la menor contribución de CO2 de origen mantélico, dada la relación R/Ra del He existente en estos gases. El 222Rn sería el generado por el decaimiento radiactivo del U, particularmente abundante en las rocas volcánicas de la cuenca, y/o por el 226Ra procedente del U o del existente en los yesos mesinienses de la cuenca. Además, el CO2 actúa como carrier del 222Rn, hecho evidenciado en las anomalías positivas de ambos gases a ~ 1 m de profundidad y relacionadas principalmente con perturbaciones naturales (fallas y contactos) y antropogénicas (sondeos). La signatura isotópica del C a partir del DIC, de los carbonatos (travertinos), y del CO2 disuelto y libre, sugiere que esta señal puede usarse como un excelente trazador de los escapes de CO2 desde un AGPCO2, en el cual se inyectara un CO2 procedente, generalmente, de la combustión de combustibles fósiles, con un δ13C(V-PDB) de ~ -30 ‰. Estos resultados han permitido construir un modelo conceptual de funcionamiento del sistema natural de la cuenca de Ganuelas-Mazarrón como análogo natural de un AGP-CO2, y establecer las relaciones entre ambos. Así, las analogías mas importantes, en cuanto a los elementos del sistema, serian la existencia de: i) un acuífero salino profundo enriquecido en CO2, que seria análoga a la formación almacén de un AGPxxi CO2; ii) una formación sedimentaria margosa que, con una potencia superior a 500 m, se correspondería con la formación sello de un AGP-CO2; y iii) acuíferos mas someros con aguas dulces y aptas para el consumo humano, rocas volcánicas ricas en U y fallas que se encuentran selladas por yesos y/o margas; elementos que también podrían concurrir en un emplazamiento de un AGP-CO2. Por otro lado, los procesos análogos mas importantes identificados serian: i) la inyección ascendente del CO2, que seria análoga a la inyección de CO2 de origen antropogénico, pero este con una signatura isotópica δ13C(V-PDB) de ~ -30 ‰; ii) la disolución de CO2 y 222Rn en las aguas del acuífero profundo, lo que seria análogo a la disolución de dichos gases en la formación almacén de un AGP-CO2; iii) la contaminación de los acuíferos mas someros por el ascenso de las aguas sobresaturadas en CO2, proceso que seria análogo a la contaminación que se produciría en los acuíferos existentes por encima de un AGP-CO2, siempre que este se perturbara natural (reactivación de fallas) o artificialmente (sondeos); iv) la desgasificación (CO2 y gases asociados, entre los que destaca el 222Rn) del acuífero salino profundo a través de sondeos, proceso análogo al que pudiera ocurrir en un AGP-CO2 perturbado; y v) la formación rápida de travertinos, proceso análogo indicativo de que el AGP-CO2 ha perdido su estanqueidad. La identificación de las analogías más importantes ha permitido, además, analizar y evaluar, de manera aproximada, el comportamiento y la seguridad, a corto, medio y largo plazo, de un AGP-CO2 emplazado en un contexto geológico similar al sistema natural estudiado. Para ello se ha seguido la metodología basada en el análisis e identificación de los FEPs (Features, Events and Processes), los cuales se han combinado entre sí para generar y analizar diferentes escenarios de evolución del sistema (scenario analysis). Estos escenarios de evolución identificados en el sistema natural perturbado, relacionados con la perforación de sondeos, sobreexplotación de acuíferos, precipitación rápida de travertinos, etc., serian análogos a los que podrían ocurrir en un AGP-CO2 que también fuera perturbado antropogénicamente, por lo que resulta totalmente necesario evitar la perturbación artificial de la formación sello del AGPCO2. Por último, con toda la información obtenida se ha propuesto una metodología de estudio que pueda aplicarse al estudio de posibles emplazamientos de un AGP-CO2 desde la perspectiva de los reservorios naturales de CO2, sean estancos o no. Esta metodología comprende varias fases de estudio, que comprendería la caracterización geológico-estructural del sitio y de sus componentes (agua, roca y gases), la identificación de las analogías entre un sistema natural de almacenamiento de CO2 y un modelo conceptual de un AGP-CO2, y el establecimiento de las implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un AGP-CO2. ABSTRACT The accumulation of the anthropogenic greenhouse gases in the atmosphere is the main responsible for: i) the increase in the average temperature of the Earth over the past century by almost 1 °C; ii) the rise in the mean sea level; iii) the drop of the ice volume and terrestrial snow; iv) the strong climate variability and extreme weather events that have been happening over the last decades; and v) the spread of epidemics and infectious diseases. All of these events are just some of the evidence of current climate change. The problems and growing concern related to these phenomena, prompted the adoption of the so-called "Kyoto Protocol" (Japan) in 1997, in which the signatory countries established different measurements to control and reduce the emissions of the greenhouse gases. These measurements include the CCS technologies, focused on the capture, transport and storage of CO2. Within this context, it was approved, in October 2008, the Strategic Singular Project "Tecnologías avanzadas de generación, captura y almacenamiento de CO2" (PSE-120000-2008-6), supported by the Ministry of Science and Innovation and the FEDER funds. This Project, by means of the Subproject "Geological Storage of CO2" (PSS- 120000-2008-31), was focused on the detailed study of the Natural Analogue of CO2 Storage and Leakage located in the Ganuelas-Mazarron Tertiary basin (Murcia), among other Spanish Natural Analogues. This research work has been performed in the framework of this Subproject, being its final objective to predict the behaviour and evaluate the safety, at short, medium and long-term, of a CO2 Deep Geological Storage (CO2-DGS) by means of a comprehensive study of the abovementioned Natural Analogue. This study comprises: i) the geological and hydrogeological context of the basin and its geophysical research; ii) the water sampling of the selected aquifers to establish their hydrogeochemical and isotopic features; iii) the mineralogical, petrographic, geochemical and isotopic characterisation of the travertines formed from upwelling groundwater of several hydrogeological and geothermal wells; and iv) the measurement of the free and dissolved gases detected in the basin, as well as their chemical and isotopic characterisation, mainly regarding CO2 and 222Rn. This information, summarised in separate chapters in the text, has enabled to build a conceptual model of the studied natural system and to establish the analogies between both the studied natural system and a CO2-DGS, with possible natural and/or anthropogenic escapes. All this information has served, firstly, to predict the behaviour and to evaluate the safety, at short, medium and long-term, of a CO2-DGS and, secondly, to propose a general methodology to study suitable sites for a CO2-DGS, taking into account the lessons learned from this CO2 natural reservoir. The main results indicate that the Ganuelas-Mazarron basin is a graben bounded by normal faults with significant vertical movements, which move down the metamorphic substrate (Nevado-Filabride Complex), and filled with acid volcanic-subvolcanic rocks. Furthermore, this basin is filled with two sedimentary formations: i) the Miocene marls, which are predominant and almost exclusive in the basin; xxiv and ii) the Plio-Quaternary conglomerates and gravels. A deep saline CO2-rich aquifer was evidenced in this basin as a result of the geothermal exploration wells performed during the 80s, located just at the top of the Nevado-Filabride Complex and at a depth that could exceed 800 m, according to the geophysical exploration performed. This saline CO2-rich aquifer is precisely the main object of this study. Therefore, it is not discarded the possibility that the CO2 in this aquifer be in supercritical state. Consequently, the aforementioned basin gathers the main characteristics of a natural and deep CO2 geological storage, or natural analogue of a CO2-DGS in a deep saline aquifer. The overexploitation of the shallow aquifers in this basin for agriculture purposes caused the drop of the groundwater levels and hydrostatic pressures, and, as a result, the ascent of the deep saline and CO2-rich groundwater, which is the responsible for the contamination of the shallow and fresh aquifers. The hydrogeochemical features of groundwater from the investigated aquifers show the presence of very different hydrofacies, even in those with similar lithology. The high salinity of this groundwater prevents the human and agricultural uses. In addition, the slightly acidic character of most of these waters determines their capacity to dissolve and transport towards the surface heavy and/or toxic elements, among which U is highlighted. This element is abundant in the acidic volcanic rocks of the basin, with concentrations up to 14 ppm, mainly as sub-microscopic uraninite crystals. The isotopic study of this groundwater, particularly the isotopic signature of C from DIC (δ13C-DIC), suggests that dissolved C can be explained considering a mixture of C from two main different sources: i) from the thermal decomposition of limestones and marbles forming the substrate; and ii) from edaphic origin. However, a minor contribution of C from mantle degassing cannot be discarded. The study of travertines being formed from upwelling groundwater of several hydrogeological and geothermal wells, as a result of the fast CO2 degassing and the pH increase, has allowed highlighting this phenomenon, by analogy, as an alert for the CO2 leakages from a CO2-DGS. The analysis of the dissolved and free gases, with special attention to CO2 and 222Rn, indicates that the C from the dissolved and free CO2 has a similar origin to that of the DIC. The R/Ra ratio of He corroborates the minor contribution of CO2 from the mantle degassing. Furthermore, 222Rn is generated by the radioactive decay of U, particularly abundant in the volcanic rocks of the basin, and/or by 226Ra from the U or from the Messinian gypsum in the basin. Moreover, CO2 acts as a carrier of the 222Rn, a fact evidenced by the positive anomalies of both gases at ~ 1 m depth and mainly related to natural (faults and contacts) and anthropogenic (wells) perturbations. The isotopic signature of C from DIC, carbonates (travertines), and dissolved and free CO2, suggests that this parameter can be used as an excellent tracer of CO2 escapes from a CO2-DGS, in which CO2 usually from the combustion of fossil fuels, with δ13C(V-PDB) of ~ -30 ‰, will be injected. All of these results have allowed to build a conceptual model of the behaviour of the natural system studied as a natural analogue of a CO2-DGS, as well as to establish the relationships between both natural xxv and artificial systems. Thus, the most important analogies, regarding the elements of the system, would be the presence of: i) a deep saline CO2-rich aquifer, which would be analogous to the storage formation of a CO2-DGS; ii) a marly sedimentary formation with a thickness greater than 500 m, which would correspond to the sealing formation of a CO2-DGS; and iii) shallow aquifers with fresh waters suitable for human consumption, U-rich volcanic rocks, and faults that are sealed by gypsums and/or marls; geological elements that could also be present in a CO2-DGS. On the other hand, the most important analogous processes identified are: i) the upward injection of CO2, which would be analogous to the downward injection of the anthropogenic CO2, this last with a δ13C(V-PDB) of ~ -30 ‰; ii) the dissolution of CO2 and 222Rn in groundwater of the deep aquifer, which would be analogous to the dissolution of these gases in the storage formation of a CO2-DGS; iii) the contamination of the shallow aquifers by the uprising of CO2-oversaturated groundwater, an analogous process to the contamination that would occur in shallow aquifers located above a CO2-DGS, whenever it was naturally (reactivation of faults) or artificially (wells) perturbed; iv) the degassing (CO2 and associated gases, among which 222Rn is remarkable) of the deep saline aquifer through wells, process which could be similar in a perturbed CO2- DGS; v) the rapid formation of travertines, indicating that the CO2-DGS has lost its seal capacity. The identification of the most important analogies has also allowed analysing and evaluating, approximately, the behaviour and safety in the short, medium and long term, of a CO2-DGS hosted in a similar geological context of the natural system studied. For that, it has been followed the methodology based on the analysis and identification of FEPs (Features, Events and Processes) that have been combined together in order to generate and analyse different scenarios of the system evolution (scenario analysis). These identified scenarios in the perturbed natural system, related to boreholes, overexploitation of aquifers, rapid precipitation of travertines, etc., would be similar to those that might occur in a CO2-DGS anthropogenically perturbed, so that it is absolutely necessary to avoid the artificial perturbation of the seal formation of a CO2-DGS. Finally, a useful methodology for the study of possible sites for a CO2-DGS is suggested based on the information obtained from this investigation, taking into account the lessons learned from this CO2 natural reservoir. This methodology comprises several phases of study, including the geological and structural characterisation of the site and its components (water, rock and gases), the identification of the analogies between a CO2 storage natural system and a conceptual model of a CO2-DGS, and the implications regarding the behaviour and safety of a CO2-DGS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo en Estados Unidos cada año se recogen 150 millones de toneladas de heno. Es evidente, pues, la necesidad de minimizar las pérdidas en todo el proceso de henificación, desde la misma siega hasta el momento en que el ganado consume el heno. En capítulos anteriores se han analizado las pérdidas que se pueden producir durante el secado del forraje en el campo, su recogida o las derivadas de un almacenamiento con humedad excesiva. En este quinto capítulo vamos a analizar las pérdidas que se producen por un almacenamiento inadecuado y aquéllas que tienen lugar en el propio lugar de suministro al ganado. Asimismo, veremos las distintas posibilidades de almacenamiento de heno. Lamentablemente, las pérdidas de calidad del heno se producen demasiado frecuentemente durante su almacenamiento y distribución, sobre todo cuando las pacas son apiladas a la intemperie en zonas húmedas y/o lluviosas. En algunas granjas estas pérdidas pueden suponer el 10% del coste de la producción. Muchos ganaderos probablemente no se percaten de la cuantía de estas pérdidas y de lo que se podrían reducir con un esfuerzo y gasto relativamente pequeños. El propósito de este capítulo, por tanto, es proporcionar información de cómo y por qué se producen estas pérdidas y cómo pueden reducirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las medidas de mitigación del Cambio Climático propuestas al amparo de la ONU por el IPCC (Intergovermental Panel on Climate Change) en su ‘Informe de Síntesis 2007’ consiste en la puesta en marcha de acciones para la captación y almacenamiento de dióxido de carbono, existiendo tres tipos de formaciones geológicas idóneas para el almacenamiento geológico de este gas: yacimientos de petróleo y gas agotados, capas de carbón no explotables y formaciones salinas profundas. En el caso de las formaciones salinas profundas, el problema fundamental para llevar a cabo un estudio de almacenamiento de CO2, reside en la dificultad de obtención de datos geológicos del subsuelo en una cierta estructura seleccionada, cuyas características pueden ser a priori idóneas para la inyección y almacenamiento del gas. Por este motivo la solución para poder analizar la viabilidad de un proyecto de almacenamiento en una estructura geológica pasa por la simulación numérica a partir de la modelización 3D del yacimiento. Los métodos numéricos permiten simular la inyección de un caudal determinado de dióxido de carbono desde un pozo de inyección localizado en una formación salina. En la presente tesis se ha definido una metodología de simulación de almacenamiento geológico de CO2, como contribución a la solución al problema del Cambio Climático, aplicada de forma concreta a la estructura BG-GE-08 (oeste de la Comunidad de Murcia). Esta estructura geológica ha sido catalogada por el IGME (Instituto Geológico y Minero de España) como idónea para el almacenamiento de dióxido de carbono, dada la existencia de una capa almacén confinada entre dos capas sello. ABSTRACT One of the climate change mitigation proposals suggested by the IPCC (Intergovermental Panel on Climate Change) in its ‘Synthesis Report 2007’ involves the launch of actions for capturing and storing carbon dioxide, existing three different geological structures suitable for gas storage: oil and gas reservoirs already drained, useless coal layers and deep saline structures. In case of deep saline structures, the main problem to develop a study of CO2 storage is the difficulty of obtaining geological data for some selected structure with characteristics that could be suitable for injection and gas storage. According to this situation, the solution to analyze the feasibility of a storage project in a geological structure will need numerical simulation from a 3D model. Numerical methods allow the simulation of the carbon dioxide filling in saline structures from a well, used to inject gas with a particular flow. In this document a simulation methodology has been defined for geological CO2 storage, as a contribution to solve the Climatic Change problem, applied to the structure BG-GE-08 (west of Murcia region). This geological structure has been classified by the IGME (Geological and Mining Institute of Spain) as suitable for the storage of carbon dioxide given the existence of a storage layer confined between two seal layers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto lleva a cabo un análisis de la viabilidad de la estructura geológica Villameriel, situada en la provincia de Palencia, para el almacenamiento geológico profundo de CO2. Las dos medidas determinadas para su análisis serán la determinación de la cantidad de CO2 que se puede inyectar en la formación y el comportamiento del mismo en su interior durante los próximos 100 años. Para calcular estas medidas utilizamos la simulación numérica, a través de dos programas de SCHLUMBERGER. El primero, PETREL, diseñando un modelo estático que escenifique las propiedades del medio geológico lo más real posible, llamado modelo estático. El segundo, ECLIPSE300, que simula el comportamiento del fluido según entra en la formación y a lo largo de todo el período de estudio. Como conclusión final llevaremos a cabo un estudio económico que analice el potencial que tiene este proyecto para llevarse a cabo en la sociedad en la que nos encontramos ahora mismo ABSTRACT This project analyzes the viability of Villameriel geological structure, which is situated in Palencia, Spain. There will be two measures to probe it. The first will be to calculate how much amount of CO2 can be stored in this structure, and second will be to see how the CO2 behaves inside the first 100 years. In order to obtain the answers from these questions, Schlumberger programs are used specifically PETREL and ECLIPSE300. This programs work with numerical methods and they simulate a static model and a dynamic model. Static model is created in order to build a geological model with the same properties than in the real life. Dynamic model works to obtain the maximum amount of CO2 that it can be introduced inside storage formation and to know how CO2 will move inside the first 100 years. At the end, an economic study will be done with the objective to know if it would cost money, if there would be profits or no.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si a lo largo de la Historia, el espacio-tiempo vinculado a la preparación de los alimentos ha revelado las transformaciones de la domesticidad permitiendo analizar los cambios más radicales relativos a la casa y sus habitantes, durante el siglo XX - y especialmente en la segunda mitad, como consecuencia de las revoluciones tecnológicas y de género - la cocina ha sido el escaparate de las distintas formas de habitar, alterando los significados tradicionalmente asociados a este espacio y demandando un nuevo protagonismo dentro del proyecto de vivienda. En la actualidad, la cocina es un término en continua revisión, sin más definición física que unas regulaciones caducas, donde se desarrollan acciones desconocidas vinculadas a unos nuevos inquilinos tan diferentes como los propios hábitos de consumo de un mundo global, atravesado por la sostenibilidad, la conciencia ecológica, la crisis y la preocupación por un cuerpo sano a base de una nutrición responsable, que con demasiada frecuencia incluye el menú BigKing del Burguer más cercano, por vicio o por necesidad. Desde el análisis de la complejidad, esta comunicación estudia este espacio-tiempo-aumentado de producción, relaciones, comidas y afectos de una domesticidad mutante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se elabora la ingeniería básica de un sistema de almacenamiento térmico para la central termosolar Astexol 2 (Badajoz, España). Para ello, primeramente se decidió que el sistema térmico de almacenamiento a diseñar fuera indirecto de dos tanques con sales fundidas. Una vez seleccionado el tipo de almacenamiento adecuado, se seleccionó la capacidad de almacenamiento óptima, en base a unos objetivos establecidos para la instalación del TES en Astexol 2. Finalmente, se procedió con el diseño de los equipos principales y con la realización de los planos de implantación y de los PFD’s (diagramas de flujo) y P&ID’s (diagramas de instrumentación y control) del sistema de almacenamiento. ABSTRACT This project includes the basic engineering of a thermal storage system for the concentrating solar power plant Astexol 2 (Badajoz, Spain). First of all, it was decided that the type of thermal storage system to design had to be an indirect two-tank molten salt thermal storage system. Once the proper type of storage system was chosen, the optimum storage capacity was selected, according to the main aims designated for the thermal storage system installation in Astexol 2.Finally, the design of the main equipment of the thermal storage system was done, together with the elaboration of the associated plot plans, PFD’s (Process Flow Diagrams) and P&ID’s (Process and Instrumentation Diagrams).