113 resultados para AK37-3832
Resumo:
We show that a single-layer antireflection coating on a THz source of high refractive index can substantially increase the transmission of emitted THz pulses. Calculations indicate that the optimum coating thickness depends on the exact shape of the generated THz waveform and whether the transmitted waveform is to be optimized for the highest peak (temporal) amplitude, peak spectral amplitude, or pulse energy. We experimentally demonstrate a 15% increase in peak amplitude, a 33% increase in peak spectral amplitude, and a 48% increase in energy for a 100 μm thick fused silica AR coating on a lithium niobate crystal used as THz emitter.
Resumo:
Radiolaria were studied in 19 manganese nodules raised from the bottom. The nodules occurred mainly on the surface of thin Quaternary sediments covering Tertiary deposits of various ages (Middle Eocene to Early Miocene). Radiolaria in nodule cores and in inner and surface layers were studied. We found 85 radiolaria species and groups of species. Usually 1-4 to 6-19 radiolaria species were detected in each of the samples. Species belonging to Middle Eocene, Late Miocene to Early Oligocene, and Oligocene to Early Miocene were found. Rare Neogene species were revealed only in fractured surface layers. Age of the nodules is mainly Oligocene. Seismic waves cause sediment vibration, loosening disintegration, and removal of suspension by bottom currents. The vibration effect causes ancient nodules to float up to the surface of Quaternary sediment. This hypothesis suggests the reason for characteristics of the Clarion-Clipperton zone: regional stratigraphic hiatus, accumulation of residual fields of nodules, and the ''floating up'' of nodules to the surface of the Quaternary sediments.
Resumo:
La categoría de los pronombres demostrativos es universal en las lenguas naturales, pero las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de estos elementos varían considerablemente de una a otra lengua. El propósito de este trabajo es describir las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de los demostrativos en la lengua indígena obsolescente chaná, perteneciente a la familia charrúa, que cuenta actualmente con un último semi hablante terminal residente en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos). Se trata de un idioma que se ha transmitido durante más de un siglo y medio de manera anormal, como lengua secreta femenina. En su estado actual, esta lengua presenta un sistema bastante simple de pronombres demostrativos, que distingue dos distancias y dos géneros. En la presente ponencia se describen y analizan los aspectos morfológicos, rasgos semánticos, funciones sintácticas y usos pragmáticos documentados de estos deícticos. Se comparan los datos actuales con los documentados para la misma lengua en 1815 por Dámaso A. Larrañaga, en Soriano (República Oriental del Uruguay), cuando era todavía un idioma vivo (aunque moribundo), de transmisión normal
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La categoría de los pronombres demostrativos es universal en las lenguas naturales, pero las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de estos elementos varían considerablemente de una a otra lengua. El propósito de este trabajo es describir las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de los demostrativos en la lengua indígena obsolescente chaná, perteneciente a la familia charrúa, que cuenta actualmente con un último semi hablante terminal residente en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos). Se trata de un idioma que se ha transmitido durante más de un siglo y medio de manera anormal, como lengua secreta femenina. En su estado actual, esta lengua presenta un sistema bastante simple de pronombres demostrativos, que distingue dos distancias y dos géneros. En la presente ponencia se describen y analizan los aspectos morfológicos, rasgos semánticos, funciones sintácticas y usos pragmáticos documentados de estos deícticos. Se comparan los datos actuales con los documentados para la misma lengua en 1815 por Dámaso A. Larrañaga, en Soriano (República Oriental del Uruguay), cuando era todavía un idioma vivo (aunque moribundo), de transmisión normal
Resumo:
La categoría de los pronombres demostrativos es universal en las lenguas naturales, pero las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de estos elementos varían considerablemente de una a otra lengua. El propósito de este trabajo es describir las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de los demostrativos en la lengua indígena obsolescente chaná, perteneciente a la familia charrúa, que cuenta actualmente con un último semi hablante terminal residente en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos). Se trata de un idioma que se ha transmitido durante más de un siglo y medio de manera anormal, como lengua secreta femenina. En su estado actual, esta lengua presenta un sistema bastante simple de pronombres demostrativos, que distingue dos distancias y dos géneros. En la presente ponencia se describen y analizan los aspectos morfológicos, rasgos semánticos, funciones sintácticas y usos pragmáticos documentados de estos deícticos. Se comparan los datos actuales con los documentados para la misma lengua en 1815 por Dámaso A. Larrañaga, en Soriano (República Oriental del Uruguay), cuando era todavía un idioma vivo (aunque moribundo), de transmisión normal
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.