996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Apndice : Leyes penales vigentes actualmente en Espaa, recopiladas de nuestros cdigos, ordenanzas y colecciones de decretos / por Flix del Valle Linacero...
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Em diversas ocasies, os lderes da Igreja Presbiteriana do Brasil revelaram o desejo de uma eqidistncia teolgica dos extremos liberais e fundamentalistas. Entretanto, os dis-cursos e as prticas dessa instituio eclesistica contrastam com esse posicionamento ofici-al. Alm disso, essa pretensa posio de eqidistncia dos extremos liberais e fundamenta-listas no denota fronteiras rgidas, mas um instrumento eficaz de legitimao do poder nos momentos de reconfigurao do campo religioso, principalmente em situaes de crises internas. Outrossim, aps a redemocratizao do Brasil e o conseqente aumento de plura-lismo religioso, houve a transformao do campo social brasileiro, provocando dificuldades em setores mais conservadores dessa instituio. Atualmente, procura-se revitalizar a pr-pria tradio religiosa diante das ameaas de sua dissoluo impostas pelos processos e-mancipatrios modernos e pela influncia das concepes seculares e supostamente atias da vida (como o feminismo, a luta em defesa dos direitos reprodutivos, a unio civil entre pessoas do mesmo sexo, o chamado ―movimento de lsbicas, gays, bissexuais, travestis e transgneros‖ etc.). No campo religioso, os resultados imediatos dessa postura de reao em face das transformaes sociais impostas pela modernidade so: (1) misoginia; (2) aquela manifestao de ativismo poltico-religioso de carter conservador os protestantes de pen-dor fundamentalista, cuja expanso no Brasil se vem processando h muitas dcadas, em ritmo sabidamente veloz, com base em um modelo de proselitismo muito bem-sucedido entre as camadas mais pobres da populao brasileira, por todo territrio nacional.(AU)
Resumo:
El reconocimiento de la crisis por el que atravesaba el sistema de administracin de justicia Colombiano, permiti concluir como verdad contundente, la crisis del principio de legalidad para la persecucin del delito y de la pena de prisin como principal respuesta frente al delito ejecutado, de manera que result necesario buscar otras soluciones, platendose el legislador colombiano, la consagracin del principio de oportunidad, que en aplicacin de un derecho penal mnimo, fragmentario y de ltima ratio, permitiera interrumpir, suspender o renunciar al ejercicio de la accin penal, diseando un nuevo modelo de investigacin, imprimiendo mayor celeridad, rebajando los costos y el empleo de recursos, lo que conlleva activar la persecucin penal hacia los delitos ms graves y perseguir las organizaciones criminales sin descuidar los fines del Estado Social y Democrtico de Derecho. La aplicacin del principio de oportunidad no puede implicar el desconocimiento de los derechos de la vctimas, pues si bien es cierto que se trata de un medio a travs del cual la Fiscala puede renunciar al ejercicio dela accin penal, suspenderlo o interrumpirlo, su ejercicio debe ser compatible con el mandato constitucional que implica el respeto a los derechos de la vctimas de las conductas delictivas.
Resumo:
El artculo aborda el dilema de la justicia transicional desde la perspectiva del derecho constitucional vigente en Colombia. El propsito es presentar cmo dicho marco constitucional puede responder a la aplicacin de la justicia transicional, en especial en relacin con el problema de la responsabilidad penal de quienes cometieron atrocidades durante el conflicto armado, dentro de un proceso de dilogo y negociacin. En otras palabras, el presente escrito est enfocado en presentar cules son los mecanismos previstos en la Constitucin colombiana para resolver la tensin generada entre el derecho a la paz y a la justicia en un proceso transicional, cmo deben ser interpretados y cules son las implicaciones de sus usos.
Resumo:
Este artculo analiza los Consejos Comunales del gobierno del presidente Uribe bajo el marco terico de las Relaciones Intergubernamentales y el enfoque Estratgico Relacional del Estado. A partir del anlisis de 55 de los 306 Consejos Comunales , el artculo concluye que estos instrumentos hicieron parte integral de la transicin entre la etapa de la descentralizacin municipalista y el nuevo momento de interdependencia presidencialista. Esta nueva categorizacin sugiere dejar atrs la lectura de la descentralizacin en trminos de autonoma y separacin , defendiendo la necesidad de leerla tambin en clave de interdependencia poltica y administrativa , tal y como se hace en los anlisis contemporneos del Federalismo.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es describir y analizar los intereses nacionales desde la concepcin de India y Noruega durante el contexto histrico del conflicto en Sri Lanka, adems examinar cmo estos intereses influenciaron la consolidacin de las estrategias y tcticas de negociacin. La hiptesis aprobar es que las mediaciones de India y Noruega se desarrollan de forma distinta debido a sus intereses, sin embargo, ambas lograron formas de entendimiento entre el Gobierno de esrilanqus y el Grupo Insurgente Tigres de Liberacin de la Tierra Tamil (LTTE). Para esto, se revisan los lmites de las mediaciones conforme a los intereses. Siguiendo distintas perspectivas acadmicas del realismo, neorrealismo y cientificismo se utilizan distintos conceptos desarrollados por Hans Morgentau, Robert Osgood, Johan Galtung, Oliver Ramsbothan, Saddia Touval e Isak Svensson. Desde el mtodo descriptivo histrico y anlisis cuantitativo se describen los intereses nacionales y su influencia en las mediaciones que se llevaron a cabo en Sri Lanka.
Resumo:
Tres historias de vida, que narran las situaciones a las que se enfrenta la poblacin sorda y cmo el Estado, los medios de comunicacin y las organizaciones intermedias afrontan el derecho consagrado por la ley de acceso a la informacin, desde el advenimiento de la Constitucin de 1991, es el tema a tratar en este trabajo.
Resumo:
La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.