1000 resultados para ACCIDENTE CEREBROVASCULAR - INVESTIGACIONES
Resumo:
OBJECTIVE Investigating the association between quality of life with socio-demographic characteristics and the burden of caregivers for individuals with cerebrovascular accident sequelae. METHOD A descriptive, cross-sectional study with a sample composed of 136 caregivers. For data collection, a semi-structured questionnaire, the Barthel, Burden Interview and Short-Form-36 scales were used. Correlation analysis, t-Student test and F-test were used for the analysis in order to compare averages. RESULTS Significant averages in quality of life were demonstrated in association with female caregivers and those over 60 years in the field 'functional capacity,' and in the domains of 'mental health' and 'vitality' for those with higher income. Regarding burden association, the highlighted areas were 'functional capacity,' 'physical aspects,' 'emotional aspects' and 'pain.' CONCLUSION The creation of public policies and social support to effectively reduce the burden on caregivers is a necessity.
Resumo:
Background. Age is an important risk factor for perioperative cerebral complications such as stroke, postoperative cognitive dysfunction, and delirium. We explored the hypothesis that intraoperative cerebrovascular autoregulation is less efficient and brain tissue oxygenation lower in elderly patients, thus, increasing the vulnerability of elderly brains to systemic insults such as hypotension.Methods. We monitored intraoperative cerebral perfusion in 50 patients aged 18-40 and 77 patients >65 yr at two Swiss university hospitals. Mean arterial pressure (MAP) was measured continuously using a plethysmographic method. An index of cerebrovascular autoregulation (Mx) was calculated based on changes in transcranial Doppler flow velocity due to changes in MAP. Cerebral oxygenation was assessed by the tissue oxygenation index (TOI) using near-infrared spectroscopy. End-tidal CO(2), O(2), and sevoflurane concentrations and peripheral oxygen saturation were recorded continuously. Standardized anaesthesia was administered in all patients (thiopental, sevoflurane, fentanyl, atracurium).Results. Autoregulation was less efficient in patients aged >65 yr [by 0.10 (SE 0.04; P=0.020)] in a multivariable linear regression analysis. This difference was not attributable to differences in MAP, end-tidal CO2, or higher doses of sevoflurane. TOI was not significantly associated with age, sevoflurane dose, or Mx but increased with increasing flow velocity [by 0.09 (SE 0.04; P=0.028)] and increasing MAP [by 0.11 (SE 0.05; P=0.043)].Conclusions. Our results do not support the hypothesis that older patients' brains are more vulnerable to systemic insults. The difference of autoregulation between the two groups was small and most likely clinically insignificant.
Resumo:
Examina las relaciones de los efectos de la población de aves guaneras y la pesquería comercial sobre la abundancia y cosecha total sostenible de la anchoveta. Ademas estudia las relaciones promedios entre esfuerzo pesquero, abundancia de la población y cosecha total aprovechando de un modelo generalizado de productividad de poblaciones de peces, afín de proporcionar algunas bases adicionales para decidir si algún otro modelo es más apropiado en este caso que la logística de Verhulst - Pearl.
Resumo:
Describe los estudios de la anchoveta, poblaciones de aves guanera, investigaciones balleneras, estudios de taxonomía de la ictiofauna marina, peces de consumo y tecnología pesquera
Resumo:
Describe los procedimientos de marcar peces como método útil para estudiar los movimientos de dispersión, migraciones, edad, crecimiento y estimar la densidad de la población, los efectos de la pesca en los stocks y la estructura de las poblaciones.
Resumo:
Describe los recursos marinos, el consumo de peces orientado hacia la evaluación de los recursos pesqueros y su explotación racional.
Resumo:
Describe la magnitud y fluctuaciones de las poblaciones de ves guaneras, incluyendo sus migraciones y mortandades en relación con los cambios del medio ambiente y la disponibilidad de alimento.
Resumo:
Ofrece una revisión de los trabajos generados en más de tres décadas sobre la investigación del ictoplancton y el zooplancton en aguas peruanas. Asimismo, se detallan las necesidades y expectativas surgidas de la inquietud por el estudio de estos elementos fundamentales para la vida en el mar.
Resumo:
Comprende el resumen de varios trabajos de investigación de ballenas del Pacífico sureste, especialmente de la ballena cachalote Physeter catodon L., especie intensamente cazada e industrializada en las décadas de los años 1960 a 1980 en Chile y Perú. La investigación ballenera en esta zona empezó en 1958 con la preparación de biólogos en los dos países, quienes colectaron el material que luego fue analizado y dio las bases científicas para una caza conservacionista.
Resumo:
Indica los acondicionamiento al BIC SNP-1 para la pesca del calamar y los resultados obtenidos entre la zona de Chicama hasta Pto. Pizarro, en octubre y noviembre de 1995. Asimismo, presenta los resultados de la aplicación del método de captura con máquinas calamareras, sistema de luces y sistema de anclaje y de los muestreos oceanográficos, acústicos y biológicos-pesqueros.
Resumo:
Da a conocer los resultados de las observaciones ornitológicas efectuadas en 18 lugares y en el crucer 6811 durante el período del 23 y 31 de octubre y entre el 6 y 15 de diciembre de 1968, lo cual tuvo por objetivo estudiar las condiciones de las aves guaneras y obtener los registros sobre presencia y abundancia de otras aves marinas.
Resumo:
Presenta información referente a los hábitos alimenticios del recurso anchoveta con la finalidad de buscar la relación que existe entre las migraciones que realiza el recurso por exigencias alimenticias y la abundancia de determinado organismo del plancton, el cual constituye el alimento principal del recurso.
Resumo:
Presenta información pertinente concerniente a la pesquería de anchovetas y población de aves guaneras, durante la segunda quincena de abril de 1969.
Resumo:
Muestra los cambios naturales de la población de organismos vivos, cuyo proceso evolutivo y características de agrupación plantean una problemática sui generis y por demás compleja, como el recurso de tipo estático.
Resumo:
Presenta las publicaciones efectuadas como resultados de los programas de investigación, realizados durante 1963-1973. Así mismo presenta los programas en ejecución durante el bienio 1973-1974 y las investigaciones que tentativamente se desarrollarían en 1975-1976