996 resultados para 82-558
Resumo:
We report 48 analyses of rare-earth elements (REE) and 15 143Nd/144Nd and 87Sr/86Sr analyses for basalts from the eight holes drilled during Leg 82. Discrete and distinct REE patterns and 143Nd/144Nd ratios characterize the eight holes, with little variation observed downhole except in Holes 561 and 558, thus suggesting dominantly long-term temporal and large-scale spatial variations in the mantle source of these basalts beneath the Mid-Atlantic Ridge over the last 35 Ma of its spreading activity. There is a good inverse correlation between 143Nd/144Nd and (La/Sm)EF with one exception in Hole 558 (approximately 35 Ma), the latter suggesting a recent (35 Ma) light REE depletion event, perhaps caused by dynamic or fractional melting. Short-term temporal and small-scale spatial mantle source variability is also evident in Hole 561 (approximately 18 Ma), which has rapid fluctuations in REE patterns and 143Nd/144Nd ratios (suggesting rapid transfer of magma from the time of melting) and is evidence contrary to the presence of a well-mixed magma chamber at this particular site and time. The mantle source variations noted can be interpreted within two extreme models. The first model invokes a convecting mantle depleted in large ion lithophile elements (LILE) and containing lumps (or veins) of LILE-enriched material of various shapes and sizes, passively and randomly distributed throughout. A second more restrictive model considers the interaction of fixed mantle plumes and the LILE-depleted asthenosphere flowing towards a migrating Mid- Atlantic Ridge (MAR) axis. With the exception of Hole 558 and the uncertainties of reconstructions of absolute plate movements in the region, the observed variations can be explained by two hot spots; the nearly ridge-centered Azores hot spot (plume) and another hot spot located beneath the African plate that may be affecting the source of basalts currently erupting at the MAR axis at 35°N and which, in the past, would have produced the New England chain of seamounts on the North American plate and (later) the Atlantis-Great Meteor chain on the African plate. Basalts erupted south of the Hayes Fracture Zone have not been affected by either of these two hot spots over the last 35 Ma and appear to have been continuously derived from the LILE-depleted source. Subaxial flow downridge from the Azores plume appears to have started 9 Ma, on the basis of the southward converging V-shaped time-transgressive ridges branching from the Pico and Corves Island, or not earlier than 16 Ma, on the basis of the geochemical results. Variations within Hole 558 remains unexplained by the latter model, unless we hypothesize a third hot spot.
Resumo:
Forty-three samples from DSDP Holes 556-559 and 561-564 were analyzed for rare earth elements (REE), Sc, Cr, Co, Hf, Ta, and Th by instrumental neutron activation analysis. The recovered basalts range from those depleted in light REE (LREE) to those enriched in LREE. The two types of basalts occur together in Holes 558 and 561. The depleted basalts have remarkably constant La/Yb, La/Sm, and La/Ti ratios and apparently derive from a large, homogeneous, mantle source underneath a segment (1200 km long) of the Mid-Atlantic Ridge. The almost twofold variation in the concentrations of incompatible trace elements in the depleted basalts is primarily due to different degrees of batch partial melting. The variation of highly to moderately incompatible elements in the Leg 82 enriched basalts can be successfully explained in terms of source mixing between depleted mantle sources and alkaline or nephelinitic magmas similar to Azores Islands magmas. However, the correlation of LREE enrichment with distance from the Azores Triple Junction is tenuous at best, and the enriched alkaline component is probably not directly related to the Azores volcanism.
Resumo:
The binding of xylo-oligosaccharides to Chainia endoxylanase resulted in a decrease in fluorescence intensity of the enzyme with the formation of 1:1 complex. Equilibrium and thermodynamic parameters of ligand binding were determined by fluorescence titrations and titration calorimetry. The affinity of xylanase for the oligosaccharides increases in the order X-2 < X-3 < X-4 less than or equal to X-5. Contributions from the enthalpy towards the free energy change decreased with increasing chain length from X-2 to X-4, whereas an increase in entropy was observed, the change in enthalpy and entropy of binding being compensatory. The entropically driven binding process suggested that hydrophobic interactions as well as hydrogen bonds play a predominant role in ligand binding.
Resumo:
Digital image
Resumo:
We report interesting anomalies in the temperature dependent Raman spectra of FeSe0.82 measured from 3 K to 300 K in the spectral range from 60 to 1800 cm(-1) and determine their origin using complementary first-principles density functional calculations. A phonon mode near 100 cm-1 exhibits a sharp increase by similar to 5% in the frequency below a temperature T-s (similar to 100 K) attributed to strong spin-phonon coupling and onset of short-range antiferromagnetic order. In addition, two high frequency modes are observed at 1350 cm-1 and 1600 cm-1, attributed to electronic Raman scattering from (x(2)-y(2)) to xz/yz d-orbitals of Fe. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Estación Experimental " Raúl González" del Valle de Sebaco en el período del 5 de junio al 16 de septiembre de 1992. Se evaluaron las variedades, UC-82 y Topacio, las densidades de siembra de 27,777 y 50,000 plantas/ha y cuatro niveles de nitrógeno, O Kg/ha, 75 Kg/ha, 150 Kg/ha y 225 Kg/ha. Se desarrolló el estudio con tres factores y se estableció un diseño de Bloques Completos al Azar, evaluándose los parámetros de crecimiento del cultivo, así como, lo relacionado al rendimiento agronómico e industrial. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de SNK al 5%, Los resultados en cuanto a crecimiento y desarrollo fueron los siguientes: La mayor altura la presentó la variedad UC-82 en combinación con la densidad de 50,OOO plantas/ha y con la aplicación de 75 Kg/ha de Nitrógeno; e1 mayor número de hijos se obtuvo con la misma variedad y densidad y la aplicación de 225 Kg/ha de Nitrógeno. En cuanto a floración y fructificación los mejores resultados se alcanzaron con la variedad UC-82, la densidad de 27,111 plantas/ha y con 75 Kg/ha de Nitrógeno. Respecto al rendimiento agronómico, el mejor tratamiento fue la variedad uc-82, con la densidad de 50,000 plantas/ha y una aplicación de 75 Kg/ha de Nitrógeno. En el rendimiento industrial la variedad Topacio, con la densidad de 50,000 plantas/ha y 225 Kg/ha de Nitrógeno reporta los mejores resultados.
Resumo:
El trabajo se realizó de Octubre de 1996 a Marzo de 1997, en la Estación Experimental "Raúl González" del valle de Sébaco, Matagalpa. Se evaluó la utilización de "Microorganismos Efectivos" en el manejo de insectos-plagas y enfermedades en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mili), variedad UC-82. Los tratamientos utilizados fueron: Tratamiento 1, Productos Químicos; Tratamiento 2, Neem (Azadirachta indica); Tratamiento 3, EM-5B (extracto de hierbas y microorganismos); Tratamiento 4, EM-5 (microorganismos); Tratamiento 5, Testigo absoluto (sin ningún tipo de aplicación). En la etapa de semillero los tratamientos EM-5 y EM-5B mostraron un efecto reductor sobre las poblaciones de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn). Después del trasplante la mayor densidad de mosca blanca se observó en el tratamiento a base de productos químicos. El mayor porcentaje de poblaciones de Lyriomiza spp. lo obtuvieron los tratamientos químicos y EM-5. En cuanto al porcentaje de población de Diabrotica spp. no se presentaron diferencias significativas a lo largo del experimento. Referente al daño causado por Heliothis spp. se observó a los 77 DDT (días después del trasplante), los tratamientos en los que menos daños se presentaron fueron neem y químico. Sin embargo estos mismos tratamientos mostraron mayor incidencia de virosis a los 42 DDT, asi mismo no se observó diferencias estadísticas. La mayor altura la presentó el tratamiento EM-5B y el mayor número de hijos lo obtuvo el tratamiento químico y EM-5. También se presentaron resultados positivos entre los caracteres grosor del mesocarpio y diámetro polar y ecuatorial obteniendo los mejores resultados EM- 5 y EM-5B. En cuanto al rendimiento comercial de producción el tratamiento que dio valores más aceptables fue el de Neem con 26,974 Kg/Ha de frutos comercializables con rendimiento total 27,979 Kg/Ha; haciendo la salvedad que este tratamiento fue fertilizado con el biofertilizante EM-Bokashi
Resumo:
El ensayo se realizó a partir de Diciembre de 1989 hasta Abril de 1990, en la Cooperativa "Rubén Duarte", Managua, con el obJetivo de "Determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate". El experimente se estableció en un diseño de Bloques Completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones por tratamientos en estudio. Los resultados indican que la mayor abundancia total de malezas se presentó cuando el cultivo antecesor fue el fríjol, reportandose la menor abundancia total en el control mecánico. El mayor peso seco total de malezas se presentó cuando antecedió el cultivo del frijol siendo mayores en las Poáceas y Dicotiledóneas, en el control con Metribuzin fueron las Poáceas y en el control con FluazHop las Dicotiledóneas. En cuanto a la diversidad se reportó que para ambos cultivos antecesores existió alta diversidad, los métodos de control reportaron alta diversidad al comienzo del ciclo disminuyendo al final del ciclo a excepción del control con FluazHop el cual presentó igual diversidad tanto al inicio como al final del ciclo. Con respecto al comportamiento general de las variables de crecimiento y componentes del rendimiento podemos decir que fue similar, presentando llgeramente diferencias la rotación del frijol - tomate y el control mecánico con azadon.
Resumo:
Contenido: Los caracteres del espíritu / Octavio N. Derisi – Significado y alcance de lo naturalmente conocido frente a la gnoseología contemporánea / Osvaldo Francella – Valores, realidad e irrealidad / Omar Argerami – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
El ensayo fue realizado en la época de postrera de 1987 en la estación experimental Raúl González del valle de Sébaco, situada a 457 m.s.n.m con latitud 12º 54 norte y una longitud de 86º 11 oeste. Los factores estudiado fueron A (cultivo); a1-frijol. A2 Habichuela. El factor (control); b1 Alachlor 1t/Ha en pre –emergencia, b2- Control con azadón en V3/V4 y b3-limpias a los 23 y 50 días después de la siembre. El frijol se sembró a 0.4m entre hilera dejando 20 semillas por medio lineal y la habichuela a 0.6 m entre hilera dejando 20 semillas por medio lineal y la habichuela a 0.6 m ente hilera y 0.1 m entre planta. La siembra se hizo el 1 de Agosto, antes de la siembra se aplicó 158 Kg / ha de la fórmula 10-30-110 ambos cultivos: el ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas con 4 réplicas con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de control sobre la abundancia, dominancia y dinámica de malezas; determinar la influencia de Phaseolus vulgaris L. sobre el comportamiento de las malezas. Los resultados fueron: al momento de la cosecha, el control mecánico en V3/v4 presento mayor abundancia y peso seco de malezas en frijol y habichuelas; con Alachor 1 1t/ha en pre emergencia se encontró menor abundancia en ambos cultivos. Al realizar limpias a los 23 y 50 días después de la siembra se encontró menor peso seco de malezas en el cultivo de frijol: las especies más abundantes fueron las más dominantes estos son Cyperun rotundus L. echinochloa oolonum, Digitaría sanhuinalis, Phyllancthus amarus y boerhavia erecta, en el cultivo de frijol , mientras que en habichuela las anteriores fueron las más abundantes y dominantes a excepción de Boerhavia erecta, que logro sustituirla kallstroemia máxima bajo el efecto de mayor población de phaseolus vulgaris se disminuyó la abundancia, dominancia y diversidad de especies de malezas. El cultivo de habichuela presento un 73% más de abundancia y un 57% más de dominancia de malezas que el cultivo de frijol establecido en mayor población.