67 resultados para 241111 Neurofisiología
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The magnetic microparticle and nanoparticle inventories of marine sediments from equatorial Atlantic sites were investigated by scanning and transmission electron microscopy to classify all present detrital and authigenic magnetic mineral species and to investigate their regional distribution, origin, transport, and preservation. This information is used to establish source-to-sink relations and to constrain environmental magnetic proxy interpretations for this area. Magnetic extracts were prepared from sediments of three supralysoclinal open ocean gravity cores located at the Ceará Rise (GeoB 1523-1; 3°49.9'N/41°37.3'W), the Mid-Atlantic Ridge (GeoB 4313-2; 4°02.8'N/33°26.3'W), and the Sierra Leone Rise (GeoB 2910-1; 4°50.7'N/21°03.2'W). Sediments from two depths corresponding to marine isotope stages 4 and 5.5 were processed. This selection represents glacial and interglacial conditions of sedimentation for the western, central, and eastern equatorial Atlantic and avoids interferences from subsurface and anoxic processes. Crystallographic, elemental, morphological, and granulometric data of more than 2000 magnetic particles were collected by scanning and transmission electron microscopy. On basis of these properties, nine particle classes could be defined: detrital magnetite, titanomagnetite (fragmental and euhedral), titanomagnetite-hemoilmentite intergrowths, silicates with magnetic inclusions, microcrystalline hematite, magnetite spherules, bacterial magnetite, goethite needles, and nanoparticle clusters. Each class can be associated with fluvial, eolian, subaeric, and submarine volcanic, biogenic, or chemogenic sources. Large-scale sedimentation patterns are delineated as well: detrital magnetite is typical of Amazon discharge, fragmental titanomagnetite is a submarine weathering product of mid-ocean ridge basalts, and titanomagnetite-hemoilmenite intergrowths are common magnetic particles in West African dust. This clear regionalization underlines that magnetic petrology is an excellent indicator of source-to-sink relations. Hematite encrustations, magnetic spherules, and nanoparticle clusters were found at all investigated sites, while bacterial magnetite and authigenic hematite were only detected at the more oxic western site. At the eastern site, surface pits and crevices were seen on the crystal faces indicating subtle early diagenetic reductive dissolution. It was observed that paleoclimatic signatures of magnetogranulometric parameters such as the ratio of anhysteretic and isothermal remanent magnetizations can be formed either by mixing of multiple sources with separate, relatively narrow grain size ranges (western site) or by variable sorting of a single source with a broad grain size distribution (eastern site). Hematite, goethite, and possibly ferrihydrite nanoparticles occur in all sediment cores studied and have either high-coercive or superparamagnetic properties depending on their partly ultrafine grain sizes. These two magnetic fractions are generally discussed as separate fractions, but we suggest that they could actually be genetically linked.
Resumo:
Este método de vendaje consiste en la colocación de un esparadrapo o cinta elástica adhesiva en la zona sobre la que se quiere actuar, favoreciendo así la función muscular y circulatoria, tanto sanguínea, como linfática ofreciendo una estimulación propioceptiva y actuando como analgésico además de actuar sobre la fascia externa con las consecuencia s beneficiosas que esto conlleva . Existen distintas técnicas de aplicación dependiendo de la zona y los efectos que queramos conseguir. Los beneficios que nos aporta el vendaje neuromuscular son muy amplios y pueden ser explicados desde la neurofisiología, la neuromecánica y la fisiología muscular: Efecto circulatorio : gracias a la elasticidad del vendaje y a la forma en que se aplica , con la zona a tratar en posición de estiramiento (por regla general ) pero sin estirar el vendaje. Debido a estas dos circunstancias, cuando la estructura a tratar vuelve a su posición inicial, la elasticidad del vendaje hace que se produzca una elevación de la piel formando pliegues cutáneos superficiales llamados circunvoluciones , que aumentan el espacio celular subcutáneo donde se encuentran capilares sanguíneos y perilinfáticos; de esta forma se consigue un aumento de la circulación de la zona en la que se aplica el kinesiotape Efecto analgésico : el aumento del espacio celular subcutáneo que provoca el vendaje , consigue que disminuya la presión de los mecanorreceptores ubicados en este espacio, y de esta forma se reducen las aferencias nociceptivas. Este aumento del espacio celular subcutáneo también mejora la circulación local, favoreciendo el drenaje de los detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios acumulados en la zona lesionada Efecto neuromecánico: la elasticidad del vendaje hace que éste se retraiga hacia el primer punto al que se adhiere a la piel (llamado base del vendaje). Esta tracción sobre la piel y sobre la fascia superficial tensa las fibras de colágeno ubicadas perpendicular y diagonalmente entre esta última y la fascia profunda, desencadenando un reflejo protector para evitar el sobreestiramiento de estos tejidos ubicados en el tejido celular subcutáneo; dicho reflejo consiste en que la fascia profunda se desliza en el mismo sentido que la superficial haciendo que los tejidos comprendidos entre ambas vuelvan a la posición de reposo o silencio neurológico. Acompañando a la fascia profunda, por compartir inervación, irá también el músculo. Por tanto, en las aplicaciones musculares, en función del sentido en el que apliquemos el vendaje neuromuscular (de origen a inserción o de inserción a origen), el músculo tenderá hacia el acortamiento o hacia la elongación , es decir, se tonificará o se relajará Neurofisiológicamente, el kinesiotape aporta información exteroceptiva que es recogida por los mecano receptores ubicados en la piel y las fascias, y es transmitida en sentido aferente hacia el sistema nervioso central influyendo en la regulación del movimiento normal (fuerza, dirección, amplitud, coordinación, etc) . A esto hay que añadirle el soporte externo que supone para la articulación, favoreciendo la biomecánica articular y el funcionamiento muscular En el campo de la Logopedia su uso actualmente, no está muy extendido y sus beneficios no son demasiado conocidos. Sin embargo, usado como complemento, como ayuda en los tratamientos logopédicos, queda cada vez más demostrado En logopedia, son muchas las patologías que pueden beneficiarse de la utilización del vendaje neuromuscular: disfonía, disfagia, deglución atípica, hipotonía o hipertonía muscular, parálisis facial, reeducación respiratoria... También se puede ampliar a tratamientos en aquellos casos en los que es necesario actuar sobre determinados músculos para conseguir una función concreta: Para tonificar la musculatura facial en casos de debilidad muscular. Para conseguir un óptimo cierre labial Para reducir la sialorrea (babeo) Para la relajación de los músculos laríngeos y/ o faciales en casos de hipertonía o exceso de tono Para estabilizar y controlar la mandíbula Para aumentar la capacidad inspiratoria y el diámetro torácico Para conseguir un adecuado posicionamiento del cuello.
Resumo:
Contexto: La eficacia de los cannabinoides en el dolor neuropático es desconocida. El control del dolor es determinante en los pacientes ya que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El presente trabajo pretende demostrar la evidencia sobre la eficacia de los medicamentos cannabinoides en el control del dolor neuropático oncológico, mediante la evaluación de la literatura disponible. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios experimentales, observacionales y revisiones sistemáticas en un periodo de 15 años. Se incluyeron todos los estudios desde el años 2000 con evidencia IB según la escala de evidencia de Oxford. Resultados: Cuatro estudios cumplieron criterios para su inclusión, sin embargo la evidencia es baja y no permite recomendar o descartar los cannabinoides como terapia coadyuvante en control del dolor neuropático oncológico. La combinación de THC/CDB (Sativex®) parece ser un medicamento seguro pues no se reportaron muertes asociadas a su uso, sin embargo la presentación de eventos adversos a nivel gastrointestinal y neurológico podría aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Conclusiones: No hay suficiente literatura y la evidencia no es suficiente para recomendar o descartar el uso de los cannabinoides en dolor neuropático oncológico. Futuros estudios deben realizarse para analizar el beneficio de estos medicamentos. Aunque ética y socialmente hay resistencia para el uso de los cannabinoides, actualmente hay una gran discusión política en el mundo y en Colombia para su aceptación como terapia en el control del dolor.