986 resultados para 1918-1950
Resumo:
Las investigaciones de historia política abarcan un campo que la sociedad visualiza como una totalidad provista de sentido y en la cual, en conflictivo proceso de elaboración de normativas de lo participable y compartible, adquiere una forma de vida de la que todos sus miembros toman parte (grupos, individuos, de arriba, de abajo, hombres y mujeres, etc.) En esa construcción continua está la génesis de los problemas contemporáneos, y en el diálogo permanente entre pasado y presente se hacen inteligibles las sociedades. De allí que, acusiados por nuestro presente, proponemos seguir el hilo de las experiencias, tanteos, controversias y conflictos a través de los cuales la sociedad buscó encontrar su forma legítima. Lo hacemos abordando distintos sub-temas del período, para conocer el modo en que los individuos y los grupos, elaborando su comprensión de las situaciones, rechazaron, adhirieron y formularon sus objetivos a partir de los cuales se propusieron estrategias y organizaron sus acciones. Uno de nuestros más ambiciosos objetivos es conformar un equipo integrado con recursos humanos nuevos y en formación participando en una investigación destinada a rescatar el pasado histórico provincial reciente, cuya realidad se impone conocer dado el papel preponderante desempeñado por Córdoba como condicionante del acaecer nacional.
Resumo:
v.20 (1918)
Resumo:
Objetivos generales (...) El objetivo global es la elaboración de una historia en forma orgánica de la evolución económica y social de la provincia de Córdoba entre 1880 y 1950. Los distintos aspectos abordados intentan conectar la experiencia cotidiana con las grandes estructuras económicas y sociales y los cambios operados en el período. (...) Un problema expositivo sobre el que continuamos trabajando con especial énfasis es el inherente a la construcción de una síntesis explicativa que no sea la mera adición de los trabajos específicos. Este problema de la síntesis es una preocupación de la historiografía contemporánea. En efecto, la expansión en los últimos decenios del campo temático de la historia -tan beneficiosa desde muchos puntos de vista- ha entrañado, sin embargo, un peligro consistente en la fragmentación de su objeto en micro-historias sectoriales con la consiguiente pérdida de su misión integradora. (...) Sostenemos que la única vía de lograr esa unidad es adoptar un principio de causalidad interconectada según la cual la explicación de un evento, proceso o desarrollo histórico se obtiene a través de un análisis que vaya del todo a las partes y de las partes al todo. En la sistematización de los informes de los subsidios anteriores, se precisaron las articulaciones horizontales (sincrónicas) y verticales (diacrónicas) en dos etapas consecutivas: primero, entre los diferentes aspectos económicos por un lado y las diversas facetas sociales por el otro y segundo la interconexión entre los factores económicos, sociales y políticos entre sí en sus diversas manifestaciones. (...) Objetivos específicos: - Explicitar la transformación demográfica que experimenta la provincia con especial énfasis en la temática migratoria. - Investigar y explicar el desarrollo industrial de la provincia. - Revelar la magnitud de la penetración de los capitales extranjeros y analizar su influencia en la vida de la provincia. - Analizar la participación, experiencia y goce de los bienes materiales y culturales. - Abordar el estudio de la clase trabajadora en la provincia como sujeto histórico.
Resumo:
La importancia del período señalado para la definición del género y para estudiar hitos decisivos de su puesta en práctica, radicaría en que se trata de una época de fluctuaciones entre formas de pensamiento aún no cristalizadas. Las oscilaciones entre los ensayos filosóficos, literarios y políticos, así como las relaciones de antinomia o de cercanía con las prácticas universitarias de esos mismos subgéneros, son constantes en ese momento y en los grupos significativos de autores a estudiar, aun en la obra de un mismo autor. De allí la riqueza histórico cultural de ese tiempo que luego, hacia el final de la década, se borraría por una absorción del pensamiento ensayístico dentro de marcos institucionales más rígidos y por una politización más evidente. El corpus a investigar estará definido de antemano por ciertos núcleos, focos de discusión o márgenes de recepción. Así, revisaríamos la producción ensayística de tres grupos de autores, sin prejuicio de ramificar luego sus diferencias específicas o agregar nuevas posibilidades de agrupamiento de conjunto. Dichos grupos se concentrarían: primero, en torno a la revista Sur (en autores como Martínez Estrada, Murena, Mallea, Rest, entre otros), cuya repercusión no puede descuidarse ya que promovería una ensayística polimorfa y extra-académica; luego, en torno a la revista Contorno (por ejemplo, Masotta, Jitrik, Viñas, etc.), que fundaría una forma de ensayo vinculada a los estudios universitarios y fuertemente politizada; y por último, algunos grupos de intelectuales o autores aislados de Córdoba (verbi gratia, Terzaga, Larrauiri, Revol, Fantini, Caracciolo), quienes mostrarían ejemplarmente el problema de los márgenes en la difusión del pensamiento y sus posibilidades de originalidad o de arcaísmo que habrían producido efectos en verdad nuevos aunque secretos. Por tratarse de un estudio exploratorio, la presente investigación se ocupará de rastrear nociones operativas en la bibliografía (por otra parte escasa) teórica e histórica, así como las producciones ensayísticas del período que no estén exhaustivamente consignadas. Se buscarán en una primera etapa abordajes teóricos que permitan definir aproximadamente la forma ensayística, no tanto para someter a contrastación dichas teorías sino más bien a fin de poder destacar y analizar las cualidades difernciales de os autores a estudiar. En una segunda etapa, procederemos a analizar y sistematizar los materiales que constituirán nuestro corpus, aunque éste se definirá más restrictivamente de acuerdo con los progresivos avances tanto de la exploración de los materiales como del análisis conceptual de éstos. Los pasos de la investigación serán: a) localización, análisis y confrontación de los problemas teóricos inherentes al ensayo e intentos de definición del género; b) rastreo, lectura y delimitación del ensayo relevado en el proyecto editor de Sur durante la década; c) análisis de las redes discursivas y de los saberes traducidos que darán lugar a la aparición del grupo de Contorno y a la reelaboración de dichos saberes; d) relevamiento y análisis de los ensayos producidos en Córdoba, como caso ejemplar de una práctica al margen de los núcleos de edición y difusión del saber, y estudio de sus relaciones con la cultura central.
Resumo:
v.1-6
Resumo:
v.7 pt.1-3
Resumo:
v.7 pt.4-5
Resumo:
v.13:pt.2:no.1(1918)
Resumo:
FUNDAMENTO: As doenças do aparelho circulatório (DAC), um dos mais importantes problemas de saúde da atualidade, apesar de proporcionalmente ainda liderarem as estatísticas de morbi-mortalidade, começam a apresentar tendência declinante da mortalidade em diversos países. OBJETIVO: Analisar a tendência da mortalidade por DAC nas capitais brasileiras, no período de 1950 a 2000. MÉTODOS: Estudo de série temporal das razões de mortalidade padronizadas por DAC. Utilizamos dados secundários de óbitos dos anuários estatísticos do IBGE e do Sistema de Informação de Mortalidade. Realizamos análise de tendência linear das razões de mortalidade padronizadas por DAC nas capitais brasileiras que apresentaram séries completas de mortalidade, considerando os anos censitários do período do estudo (1950 a 2000). RESULTADOS: Apesar de proporcionalmente as DAC representarem a primeira causa de óbito na população brasileira, bem como apresentarem crescimento proporcional no período de análise deste estudo, o risco de óbito, representado pelas razões de mortalidade padronizadas, apresenta-se em decréscimo, particularmente a partir da década de 80. Destacam-se as cidades de Fortaleza, Salvador, Belo Horizonte, Rio de Janeiro e São Paulo, que apresentam razões de mortalidade padronizadas elevadas, porém em decréscimo (p < 0,05 e p < 0,10) desde o início do período analisado. CONCLUSÃO: O comportamento do risco de óbito por DAC sugere que esse grupo de enfermidades é o que primeiro se estabelece, acompanhando o aumento da industrialização no Brasil, verificado a partir da década de 1930 e após a Segunda Guerra Mundial, Como ocorreu em São Paulo e Rio de Janeiro, que historicamente experimentaram um processo de desenvolvimento e urbanização anterior e diferenciado em relação às outras capitais.
Resumo:
v.31:no.52(1951)
Resumo:
Neste trabalho foi realizada uma análise cladística, utilizando 63 caracteres, dos 30 gêneros da tribo Neotropical Ochlerini Rolston, no intuito de testar seu monofiletismo e estabelecer uma hipótese de parentesco. Janeirona Distant, 1911 (Pentatomini) e as tribos Discocephalini e Halyini foram incluídas no grupo-interno para testar seu relacionamento com Ochlerini; Marghita Ruckes, 1964 e Stictochilus Bergroth, 1918 (Pentatomini) foram utilizados como grupos-externos. Os cladogramas de consenso estrito obtidos indicam que Ochlerini e Discocephalinae são grupos monofiléticos, mas Pentatominae, Halyini+Ochlerini, Pentatomini+Ochlerini, Ochlerus Spinola, 1837, Stalius Rolston, 1992 e Alitocoris Sailer, 1950 são grupos merofiléticos. Discocephalini e Ochlerini compartilham três sinapomorfias: primeiro segmento do rostro longo, alcançando o prosterno; metasterno carenado longitudinalmente; e superfície dorsal do segmento X do macho membranosa no terço basal. Ochlerini é sustentada por uma sinapomorfia, a superfície dorsal do terceiro artículo metatarsal das fêmeas aplainada. Uma análise biogeográfica a partir dos cladogramas de consenso mostrou padrões congruentes com eventos vicariantes propostos para a região Neotropical.