1000 resultados para 005 Programación en computadoras
Resumo:
Memoria de Máster en formación de profesores de español como lengua extranjera (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se destaca la importancia de la programación en la educación personalizada y se analizan los motivos que exigen una programación desde la realidad educativa del centro y los riesgos de una programación improvisada. Diferencia entre programación larga, donde se proyectan actividades para todo el curso escolar, y programación corta, que tiene por objeto adaptar la programación larga a los cambios que inciden en el proceso educativo. Desarrolla las etapas en la programación de las actividades lingüísticas: estructuración lógica de objetivos; determinación de los contenidos y formulación de los objetivos operacionales; ordenación de los objetivos de un curso en función del tiempo. Finalmente facilita unos esquemas de programación secuenciada quincenal de comentario de texto, redacción, lenguaje y pensamiento de sexto curso de EGB, que solo tienen validez como parte integrante de la programación larga realizada previamente, donde se observa la estructuración de los objetivos así como los aspectos a que desciende la programación corta.
Resumo:
Se trata la problemática de la seguridad e higiene en el área de pretecnología en la segunda etapa de EGB, para lograr de los alumnos una actitud y un comportamiento positivo en el manejo de, los materiales, herramientas, máquinas y otros objetos y situaciones tecnológicas. Las cuestiones se pueden incluir en la programación en forma de objetivos operativos y deben afectar al comportamiento social del alumno, enseñándole a prevenir y evitar los riesgos que puedan provocar daños a ellos mismos y a las demás personas.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Aula Abierta', 'Educación', 'Medios Audiovisuales', 'Reforma de la Escuela', y en las revistas extranjeras 'Cooperazione Educativa', 'Riforma della Scuola', 'Orientamenti Pedagogici', 'Scuola Italiana' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Enseñanza de la Constitución; Escuela elemental; Evaluación educativa; Jardín de infancia; Medios audiovisuales; Programación en la escuela; Reciclaje. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.
Resumo:
Buscar qué organización metodológica que combine técnicas de resolución de problemas, microordenadores y programación en Logo puede optimizar la adquisición de contenidos Matemáticos, estrategias de resolución de problemas y nociones de programación.. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP y nivel socio-económico medio-bajo, divididos en 5 muestras, dos de Colegios de EGB (n=104 y 89 respectivamente) y tres de Institutos de BUP (n=159, 137 y 158). No representativas. VI: Método de Enseñanza (4 niveles): tradicional, resolución de problemas en ambientes no computacionales, Enseñanza asistida por ordenador (CAI) con programas tutoriales y resolución de problemas en ambientes computacionales con uso del lenguaje de programación Logo. VD: Tres medidas: aprendizaje de conceptos Matemáticos, adquisición y desarrollo de estrategias de resolución de problemas y adquisición de nociones de programación de ordenadores. Variables controladas: conocimientos previos, inteligencia general, razonamiento numérico, aptitud espacial, razonamiento abstracto, percepción de diferencias, experiencia previa con los ordenadores, edad, status y Centro escolar. Los profesores recibieron instrucciones específicas según el método didáctico que desarrollaron. Cada muestra se subdividió en 4 submuestras, asignando cada una a un nivel determinado de la VI.. Dos pruebas para medir el aprendizaje, protocolo de estrategias de resolución, hoja-protocolo con información sobre el alumno, construir un diagrama de flujo para medir las nociones de programación, test factor G de Cattell, subescalas NA, SR y RA del test DAT, tests de Formas Idénticas. Cálculo de la matriz de correlaciones entre variables. Diferencias de medias pretest posttest entre muestras pertenecientes a un mismo método didáctico para EGB, ANOVA y ANCOVA para los INB comprobar el efecto de la VI: ANCOVA. Tipos y frecuencia de uso de diferentes estrategias de resolución: estadística descriptiva y análisis Cluster. Homogeneidad entre grupos de EGB: diferencia de medias. Se observan efectos debidos al tipo de Colegio o Instituto dentro de un mismo método didáctico y una relación entre las variables y los factores de inteligencia y de aptitud. Al considerar como covariables los conocimientos previos o a inteligencia y los factores de actitud se observan diferencias debidas al empleo o no de ordenador y al uso de una metodología basada en la resolución de problemas en las variables de Cálculo y Geometría. También existen diferencias en nociones de programación. Respecto a las estrategias de resolución empleadas al comparar los análisis pretest y posttest, se observa una influencia moderada del tipo de método. En general, los métodos basados en la resolución de problemas son más eficaces. El uso del ordenador favorece determinadas estrategias y su valor fundamental es curricular.
Resumo:
Introducir en el currículum escolar de 12 a 16 años una serie de conceptos básicos de Economía, que traten de subsanar las deficiencias que tienen en este campo, los alumnos de estos niveles educativos (ciclo superior de EGB y primeros cursos de EEMM o bien el primer y segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria). Fomentar en ellos una actitud crítica y hábitos de participación, motivándoles e interesándoles en los problemas socioeconómicos que tiene la sociedad en la que viven. 2 grupos de octavo de EGB del Colegio Público Antonio Gaudí de Cornellà. Las fases del proceso de elaboración fueron: a) selección de conceptos básicos a programar; b) organización y estructuración de éstos en dos grandes bloques temáticos: 1. la Economía, un juego de varios peones, 2. el dinero y las entidades financieras, ambos desglosados en unidades temáticas. En la aplicación de la experiencia se le da un tratamiento interdisciplinar desarrollándose dos programas diferentes: uno dirigido al profesor presentándose su programación en dos tipos de fichas, una general de cada uno de los bloques temáticos y otra específica de cada una de las unidades temáticas. El otro, dirigido al alumno, comprendiendo en su programación el desarrollo de cada una de las unidades temáticas, pasándoles una prueba inicial anterior a su desarrollo y otra posterior a él. Los conceptos tratados interesaban a los alumnos, la forma de presentarlos resultaba adecuada por su correcta comprensión y estos mostraban un gran interés por estos temas que los veían muy ligados con la vida real. Los resultados confirman un aumento moderado en la asimilación de los conceptos (se pasa del 67,5 al 85 por ciento) pero no fueron tan óptimos como cabía esperar. Las causas posiblemente fueron debidas a que no se dispuso de tiempo suficiente para desarrollar los diferentes aspectos. Esta experiencia podía ser integrada perfectamente en el actual currículum de las Enseñanzas Medias y, en especial, en el nuevo diseño curricular de la Educación Secudaria Obligatoria.
Resumo:
Sugerir un sistema de evaluar la programación de cada seminario con el imprescindible rigor científico. Siete cursos de primero de BUP. Se presenta el estudio en dos documentos. En el primero, realizado durante el curso 1986-1987, se aborda la metodología general y dos aspectos de control: conocer el porcentaje de alumnos que alcanzarán cada uno de los objetivos propuestos para una programación dada; variar puntualmente los contenidos y la metodología, midiendo igualmente los resultados. En el segundo, realizado durante el curso 1987-1988, se introduce una mejora al método que ha permitido aplicar los siguientes aspectos de control: variar los tiempos dedicados a cada tema y objetivo propuesto, conociendo y midiendo en cada caso el alcance de estos cambios sobre los resultados finales obtenidos por los alumnos; predecir el alcance de los posibles cambios introducidos en el programa; evaluar con más rigor los complejos factores que influyen en el conjunto del proceso educativo. Comparación de matrices teóricas: para mejorar una programación, en cuanto a contenidos y objetivos a alcanzar, sólo se puede realizar a través de la mejora de fichas de trabajo, que a la postre, incidirán en la modificación de los valores de dificultad, que es el índice que más influye en el cálculo del valor teórico de matriz. Comparación de matrices reales: se ha obtenido mejoría de resultados en el segundo curso con respecto al primero, pero las diferencias sólo son estadísticamente significativas para aquellos objetivos en los que se habían propuesto mejora. Comparación de matrices teóricas y reales: se ha modificado la predicción positivamente debido a que las nuevas fichas inciden mucho más en la observación.
Resumo:
Estudiar como el ordenador puede contribuir de una manera eficaz y positiva al progreso educacional atendiendo a varias formas: atendiendo al aprendizaje, en función de su variedad, factor fatiga, relación aprendizaje-proceso mental, enseñanza personalizada, independencia, abstracción. Alumnos de octavo de EGB de los Colegios Santa Ana, compromiso de Caspe y Río Beltrán. Se leen las bases de los proyectos del BOE de 16 de junio. Los temas didácticos a tratar en este proyecto se realizarán atendiendo a criterios pedagógicos de programación en los respectivos centros, así como de confección y ultimación de programas: 1: Reglas de acentuación ortográfica, 2: Formulación Química Inorgánica, 3: Matemáticas de grado inicial. Los grupos serán de una o dos aulas, dependiendo del número de ordenadores. Se pasará un test inicial de selección que se pasará a todos los alumnos de octavo de EGB. Cada programa consta de varias pruebas para poder pasar a la siguiente. Para ello debe adquirir una puntuación de un 90, es decir solo se le permite un fallo de las 10 preguntas que se hacen. Los resultados didácticos se pueden considerar como muy positivos, pues todos los alumnos han mejorado muy sustancialmente en las puntuaciones del segundo test de acentuación. Los resultados motivadores han sido excelentes, no se han podido detectar si esa motivación ha influido en otras asignaturas. Se ha creado un aula de Informática en cada uno de los centros con ánimo de seguir trabajando en este campo. El microordenador hace que el aprendizaje deje de ser pasivo, para convertirse en activo. Se ha llegado a la conclusión que cualquier tipo de aprendizaje es más positivo cuando el propio alumno puede ir aplicando todo lo que va aprendiendo y pueda ir viendo los resultados de su propio trabajo. El alumno se siente importante por el hecho de dejar una impresión suya. Existe una emoción contagiosa al resto de los compañeros en el suceso de ir aprendiendo activamente. El uso de ordenador, debe llevar consigo un cambio de mentalidad en la manera de llevar la clase el profesor, que dejará de ser el centro de atención.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Los adelantos tecnológicos de las últimas décadas han transformado los recursos externos de la Orientación Vocacional, de la lnformación Ocupacional y evaluación de los orientados. La mayor parte de los sistemas informáticos se inscriben en el marco teórico conductual-cognitivo. Sin embargo, la utilización de software de ayuda vocacional no es privativo de un enfoque conceptual. Las computadoras son introducidas en la educación desde la escuela primaria; se espera que los orientadores y otros educadores utilicen estos sistemas. La actitud de los orientadores va desde una entusiasta aceptación a una absoluta negación. Muchos orientadores temen que las computadoras los reemplacen. Una teoría subyacente es que la orientación se basa en la interacción orientador-orientado No puede una interacción entre la computadora y el orientado ser considerada orientación. Se mencionan cinco objetivos básicos de la orientación: prevención, asistencia, educación y desarrollo, servir a las diversas poblaciones e investigación. Las más relevantes tendencias del use de las computadoras en orientación son: test y cuestionarios basados en computadoras, desarrollos adaptativos, información computarizada, sistemas de orientación vocacional y las computadoras en investigación. Se discuten los objetivos básicos y como pueden las computadoras potencialmente contribuir a lograrlos. Los orientadores vocacionales del presente pueden utilizar la tecnología de computación para enlazar el pasado de nuestra profesión con su futuro promisorio. Basados en estas premisas hemos desarrollado sistemas computarizados para ser empleados en procesos de Orientación Vocacional: "Cuestionario de intereses Profesionales, Versión Computarizada" y "Sistemas de Orientación Vocacional Informatizado".
Resumo:
Los adelantos tecnológicos de las últimas décadas han transformado los recursos externos de la Orientación Vocacional, de la lnformación Ocupacional y evaluación de los orientados. La mayor parte de los sistemas informáticos se inscriben en el marco teórico conductual-cognitivo. Sin embargo, la utilización de software de ayuda vocacional no es privativo de un enfoque conceptual. Las computadoras son introducidas en la educación desde la escuela primaria; se espera que los orientadores y otros educadores utilicen estos sistemas. La actitud de los orientadores va desde una entusiasta aceptación a una absoluta negación. Muchos orientadores temen que las computadoras los reemplacen. Una teoría subyacente es que la orientación se basa en la interacción orientador-orientado No puede una interacción entre la computadora y el orientado ser considerada orientación. Se mencionan cinco objetivos básicos de la orientación: prevención, asistencia, educación y desarrollo, servir a las diversas poblaciones e investigación. Las más relevantes tendencias del use de las computadoras en orientación son: test y cuestionarios basados en computadoras, desarrollos adaptativos, información computarizada, sistemas de orientación vocacional y las computadoras en investigación. Se discuten los objetivos básicos y como pueden las computadoras potencialmente contribuir a lograrlos. Los orientadores vocacionales del presente pueden utilizar la tecnología de computación para enlazar el pasado de nuestra profesión con su futuro promisorio. Basados en estas premisas hemos desarrollado sistemas computarizados para ser empleados en procesos de Orientación Vocacional: "Cuestionario de intereses Profesionales, Versión Computarizada" y "Sistemas de Orientación Vocacional Informatizado".
Resumo:
Los adelantos tecnológicos de las últimas décadas han transformado los recursos externos de la Orientación Vocacional, de la lnformación Ocupacional y evaluación de los orientados. La mayor parte de los sistemas informáticos se inscriben en el marco teórico conductual-cognitivo. Sin embargo, la utilización de software de ayuda vocacional no es privativo de un enfoque conceptual. Las computadoras son introducidas en la educación desde la escuela primaria; se espera que los orientadores y otros educadores utilicen estos sistemas. La actitud de los orientadores va desde una entusiasta aceptación a una absoluta negación. Muchos orientadores temen que las computadoras los reemplacen. Una teoría subyacente es que la orientación se basa en la interacción orientador-orientado No puede una interacción entre la computadora y el orientado ser considerada orientación. Se mencionan cinco objetivos básicos de la orientación: prevención, asistencia, educación y desarrollo, servir a las diversas poblaciones e investigación. Las más relevantes tendencias del use de las computadoras en orientación son: test y cuestionarios basados en computadoras, desarrollos adaptativos, información computarizada, sistemas de orientación vocacional y las computadoras en investigación. Se discuten los objetivos básicos y como pueden las computadoras potencialmente contribuir a lograrlos. Los orientadores vocacionales del presente pueden utilizar la tecnología de computación para enlazar el pasado de nuestra profesión con su futuro promisorio. Basados en estas premisas hemos desarrollado sistemas computarizados para ser empleados en procesos de Orientación Vocacional: "Cuestionario de intereses Profesionales, Versión Computarizada" y "Sistemas de Orientación Vocacional Informatizado".
Resumo:
Para la mejora continua de los procesos de fabricación y con el objetivo de alcanzar niveles óptimos de productividad, calidad y coste en la producción de componentes y productos, es fundamental disponer de un modelo preciso del proceso de corte. Estos modelos constituyen la base para la simulación del proceso de mecanizado que va a permitir calcular las fuerzas de corte, potencias o tiempos de ciclo. Un primer objetivo de esta tesis se ha centrado en el desarrollo de un modelo de estimación de fuerzas en fresado periférico. Este modelo no solo realiza la estimación de las fuerzas de corte sino que también considera la geometría del proceso en cada instante con el fin de calcular los arcos de empañe en cada rotación de la herramienta. El nuevo modelo desarrollado está basado en el espesor de viruta medio que, a diferencia de los modelos basados discos elementales, no necesita cálculos repetitivos. Este modelo permite estimar las fuerzas de corte no solo en condiciones uniformes sino también en régimen variable con cambios en los valores de ancho de corte y de profundidad de corte. Se han llevado a cabo un elevado número de ensayos, con herramientas de diferentes diámetros y para distintos materiales, con el fin de analizar el comportamiento de la herramienta. Se concluye que el modelo propuesto ofrece unos resultados óptimos en situaciones variables. Un segundo objetivo ha sido la optimización del fresado a través de la definición de estrategias de mecanizado de forma que sea posible su programación en una etapa previa a la fabricación del componente. Esta fase de optimización de las trayectorias de mecanizado estaría orientada sobre todo a situaciones en las que la herramienta está sometida a variaciones importantes de las condiciones de corte. La estrategia de mecanizado seleccionada se basa en la influencia que tiene la geometría y la evolución de las fuerzas en fresado.