572 resultados para Árboles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La detección temprana del final de la vida útil de un árbol singular es fundamental para la evaluación de los síntomas relacionados con la seguridad, la estabilidad y la integridad del árbol, así como de los riesgos asociados cuando se encuentran cerca de edificios o existe tránsito de personas bajo el mismo. En ocasiones, la situación de los árboles protegidos obliga a decidir sobre su viabilidad en poco tiempo, puesto que un árbol puede morir en pie debido a senescencia intrínseca, por la incidencia de agentes causantes de estrés y por incapacidad para competir con éxito por los recursos. Generalmente, los árboles singulares son monumentales y de edad avanzada, y todos los agentes externos potencialmente causantes de daños son relevantes y deben vigilarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cálculo del valor económico del arbolado urbano, en la mayoría de los métodos de tasación, se basa en las medidas dasométricas del arbolado, los precios de vivero para cada especie y las condiciones estéticas, de salud, adecuación y localización de cada árbol en el entorno urbano. En la ciudad de Santiago del Estero se han contabilizado 226 especies diferentes de árboles, así como un gran número de ejemplares que dificultan las labores de gestión, medición y tasación que requiere el arbolado urbano. En este trabajo se han empleado técnicas de análisis estadístico multivariante para determinar árboles tipo que representen y agrupen especies y características dasométricas. El método de clasificación supervisada permite obtener funciones discriminantes que agrupan los diferentes árboles de la ciudad en tres clases. En cada clase se selecciona la especie más frecuente en las plantaciones realizadas por la municipalidad. Para asignar un árbol tipo a cada uno de los grupos se ha empleado valores medios de los árboles muestreados. Dichos árboles tipo permiten resumir la diversidad del arbolado de Santiago del Estero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia el Pabellón de los Países Nórdicos (1958-1962), uno de los ejemplos más significativos de la obra del arquitecto Sverre Fehn (1924-2009). El Pabellón es el resultado de la obtención del primer premio en el concurso de ideas restringido convocado en 1958 por un comité formado por los gobiernos de Suecia, Finlandia y Noruega, cuya finalidad era la creación de un espacio en el recinto de la Bienal de Venecia que albergara las exposiciones bianuales de estos paises. El elemento más característico de esta obra es su cubierta, un tamiz denso de dos capas de vigas de hormigón superpuestas que se interrumpe puntualmente para permitir el paso de los árboles que viven en su interior. Su espesor de dos metros bloquea los rayos de luz directa de forma que se genera un plano de iluminación difusa. Esta configuración de la cubierta resuelve los dos condicionantes principales del proyecto: la creación de un espacio expositivo flexible y la preservación de los árboles de mayor porte. Bajo el plano superior filtrante, se genera un espacio horizontal en continuidad física y sensorial con la arboleda en la que se asienta, caracterizado por la variación lumínica a lo largo del día. Los objetivos de esta tesis son contribuir a un conocimiento amplio y riguroso del Pabellón Nórdico, y explicar el singular espacio que propone. Para lograr estos objetivos, el primer paso ha consistido en la elaboración de las bases del estudio de esta obra, mediante la recopilación y selección de la documentación existente -que en gran parte permanece inédita hasta la fecha- y la aportación de nuevos planos que completen fases no documentadas: el estado construído y el estado actual de la obra. Se parte de la hipótesis de que todas las decisiones de proyecto -el vínculo con el lugar, la incorporación de las preexistencias, la respuesta al programa y la construcción- son consecuencia de la acción de la cubierta y se derivan del hecho de la filtración de la luz. En el Pabellón, la iluminación cenital y espacio horizontal en continuidad con el entorno se aunan de forma insólita. El curso de la investigación está guiado por la búsqueda de las cualidades de un espacio planteado con su límite superior permeable -cubierta filtrante- y por el debilitamiento de algunos de sus límites verticales. La tesis se estructura en tres capítulos principales -crónica, re-construcción y re-lectura-, que abordan la descripción, el análisis y la síntesis del Pabellón de acuerdo con la metodología de la investigación seguida. La crónica se dedica a la descripción exhaustiva de la sede nórdica desde varios puntos de vista. El objetivo de este capítulo es el de ubicar la obra en su contexto y facilitar la comprensión del conjunto de los aspectos y condicionantes que determinaron la formalización del Pabellón. El capítulo comienza con una síntesis de las circunstancias que desencadenaron la convocatoria del concurso. El apartado pormenoriza el programa propuesto por el comité nórdico y las propuestas presentadas por cada uno de los arquitectos invitados a participar en el concurso de cada país promotor: el noruego Sverre Fehn, el sueco Klas Anshelm y el finés Reima Piëtila. A continuación se explica el desarrollo y evolución del proyecto de Fehn y las fases que atraviesa la obra hasta su materialización, así como los cambios y modificaciones más relevantes que el edificio ha experimentado hasta nuestros días. Este apartado finaliza con una descripción de la sede como espacio expositivo desde su inauguración hasta la actualidad y cómo se ha ido adaptando a tal uso. La re-construcción aborda el análisis de la obra a partir de la disección de su identidad en cuatro aspectos elementales: su relación con el lugar y las preexistencias, la respuesta que el proyecto ofrece al programa planteado, las cualidades del espacio que genera la luz filtrada por la cubierta y la construcción desde los puntos de vista del proceso, el sistema y la materialidad. En estas parcelas se pretende identificar los elementos que constituyen la naturaleza, la organización espacial y la formalización del Pabellón y veremos que todos ellos están relacionados con su singular cubierta y con el fenómeno de la filtración de la luz. La re-lectura ofrece una mirada crítica del Pabellón en base a un análisis comparativo de la obra con un panorama de referencias que plantean los mismos temas arquitectónicos. En este capítulo se busca profundizar en los aspectos fundamentales del proyecto que se derivan del estudio realizado previamente, y así obtener una lectura más profunda los conceptos desarrollados por Fehn y su alcance. Uno de los temas de mayor importancia que acomete Fehn en esta obra es la interacción entre arquitectura y árbol. Se revisa la incidencia que tiene sobre el trazado de la planta la ocupación previa de árboles en el solar, así como las diferentes posturas que adopta la arquitectura ante este hecho. Se estudian algunos casos representativos de obras que establecen un vínculo de interdependencia con la fronda preexistente y la incorporan al proyecto como un estrato más del límite. Por último, se enumeran las consecuencias de la incorporación del árbol al espacio interior y las dificultades o beneficios que surgen de esta coexistencia. El segundo gran tema que se deriva del estudio del Pabellón es la búsqueda de un espacio expositivo flexible basado en la diafanidad, la iluminación natural homogénea y la apertura física al parque. En primer lugar se analiza la planta liberada de las servidumbres de estructura, instalaciones, espacios servidores y accesos fijos como soporte de la versatilidad de uso, así como la ocupación del espacio diáfano. En segundo lugar establecemos un análisis comparativo de la configuración del filtro lumínico en otras cubiertas que, al igual que el Pabellón, también persiguen la generación de una iluminación homogénea. Por último se analiza el grado de apertura física del espacio interior al exterior y los niveles de relación que se establecen con el espacio público circundante. La relectura finaliza con el estudio del Pabellón en el contexto de los espacios expositivos de Sverre Fehn para comprender la singularidad de este edificio en el conjunto de la obra del arquitecto noruego y comprobar cómo se plantean en los casos estudiados la exhibición del objeto, el recorrido y la luz. El desarrollo de esta tesis en torno al Pabellón está motivada por la consideración de que constituye un ejemplo en el que se condensan valores fundamentales de la arquitectura. Esta obra propone un espacio antimonumental que interactúa con las personas y que está caracterizada por la manipulación de los límites físicos, el compromiso con el programa, las preexistencias y el lugar donde se implanta. Representa un proyecto rotundo cuya estructura y sistema de relaciones se fundamenta en el plano de la realidad concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los árboles añosos es fundamental para la estimación de la biodiversidad puesto que son nicho ecológico de numerosas especies indicadoras de aves, insectos, líquenes, hongos y briofitos. Sin embargo, no existen definiciones claras para su identificación en los Inventarios Forestales Nacionales debido a que la variable edad no es muestreada en la mayoría de los países y los datos que se recogen no son homogéneos. El objetivo de este trabajo es presentar una metodología aplicable en Inventarios Forestales Nacionales que permita determinar cuándo un árbol es añoso a partir de la medición de su diámetro normal. Esta metodología se fundamenta en modelos mixtos no lineales edad dominante-diámetro a través de los cuales se determinan diámetros límite específicos para cada especie. Se exponen ejemplos de dos especies de pinos de la península ibérica, uno de ámbito mediterráneo, Pinus halepensis Mill.y otro de ámbito eurosiberiano, las poblaciones atlánticas de Pinus pinaster Aiton. Este estudio posibilita la consideración de los árboles añosos en la toma de decisiones en los planes de gestión forestal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre recursos intangibles y sistemas de innova- ción es un tema de discusión actual, dada su importancia en la generación de conocimientos que contribuyen al desarrollo de las naciones. La finalidad de este estudio, que se puede caracterizar como una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, fue jerarquizar los recursos intangibles presentes en las instituciones de educación superior (IES) basándose en la teoría de los recursos y capacidades, y en investigaciones sobre innovación con base en los recursos. Para el logro del objetivo propuesto, se partió de la revisión de los últimos avances de la temática estudiada, analizando y contrastando los distintos enfoques teóricos y aplicando minería de datos. La presentación de resultados se realiza según un razonamiento que implica el contraste de los hallazgos empíricos con los referentes teóricos. Los resultados obtenidos muestran que las variables presentan el siguiente orden de jerarquía: primero, la reputación institucional; segundo, la formación y desarrollo del recurso humano; y por último, la capacidad de innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis Doctoral que se presenta trata de profundizar en el conocimiento del patrimonio arbóreo, en la cuestión de la evaluación y la singularidad a nivel de ejemplares y agrupaciones. La metodología incorpora nuevas herramientas, modelos y criterios utilizados en la valoración del paisaje y de los recursos naturales. Siendo el árbol un generador de espacio y habitats, solo o en masa, es vínculo entre la naturaleza y el ser humano, las comunidades y sus costumbres. Desde estos parámetros se indagan los procesos que permiten estimar el significado, la importancia y el valor del árbol para llevarlo a una consideración de Singular y/o Monumental. El estudio se basa en los sistemas de catalogación, tras el reconocimiento, localization y selección de ejemplares. Así mismo, se explora la relación sistémica entre árbol y entorno para poner de relieve la importancia del árbol en la configuración de determinados paisajes culturales y ecológicos -como son los robledales de antiguos trasmochos en Euskadi-. Sobre un primer inventario se realiza un estudio pormenorizado de cada árbol registrado y, en un procedimiento paramétrico, se definen criterios -ecológicos y paisajísticos, etnográficos y culturales- de selección de elementos y de evaluación. La obtención de distintos índices de singularidad para los árboles, utilizando modelos tanto cualitativos como cuantitativos, sirve como vía hacia una categorization de los árboles muestreados. A partir de la figura de "Árbol Singular", recogida en la Ley 16/ 1994, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco se realiza una revisión del marco legislativo y el régimen de protección, haciendo un análisis a nivel local, autonómico y estatal. Dicho examen pone de manifiesto la diversidad de contextos y significados bajo los que se presentan los árboles. Se muestra también una (in)definición: cierta ambigüedad en torno a la definición que induce a diferentes interpretaciones y nomenclaturas en un intento de delimitar la categoría para regularlo jurídicamente. Estas figuras concebidas desde las políticas de protección ambiental, no siempre resultan del todo efectivas. El Catálogo de Árboles Singulares del País Vasco, creado por Decreto como instrumento para poner en valor estos recursos naturales, no ha sido actualizado desde hace casi veinte años. Sin embargo, se han llevado a cabo iniciativas de ampliación como el trabajo impulsado por el Departamento de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral de Álava para el inventario de los árboles singulares del Territorio Histórico de Álava y la propuesta de catálogo a partir del cual se desarrolla esta Tesis Doctoral. Desde estas reflexiones y el desarrollo de modelos para la evaluación y catalogación de los ejemplares registrados, la investigación trata de descifrar cómo observamos a los árboles con los que nos vinculamos, cómo son identificados, a través de qué otros parámetros intangibles les damos valor, y por qué necesitamos clasificarlos. El trabajo concluye con propuestas y acciones alternativas para la conservación y mejora de los árboles que se proponen como singulares, entre ellas, la divulgación y la sensibilización para garantizar el compromiso y la ampliación en el futuro de un catálogo abierto para los árboles de interés. ABSTRACT The PhD thesis here presented tries to deepen the knowledge of tree heritage, the issue of evaluation and singularity where it comes to either specimen or groups. The methodology includes new tools, models and criteria to be used in the assessment of landscape and natural resources. With the tree being a creator of space and habitats, alone or in groups, it is a link between nature and humans, societies and their habits. Using these parameters processes are being sought after: processes that allow us to assess the meaning, the importance and the value of trees in order to lead us to considering a tree as being a 'Singular tree' and/or 'Heritage tree'. The research is based on cataloging systems, after recognizing, localizing and selecting of specimen. This way, the systemic relation between the tree and its surrounding is being explored to get a view on the importance of trees in certain cultural and ecological landscapes -such as the oak fields consisting of ancient pollards in the Basque Country-. After a first inventory a detailed study is performed of each registered tree and, using a parametric method, criteria for selection of elements and evaluation are defined -ecological and those concerning the landscape, as well as ethnographical and cultural-. The creation of different indexes of singularity for trees, using qualitative as well as quantitative models, serves as a way to categorize the selected trees. A revision is done on legislation and the protection regimen, analyzing on a local, autonomic state and national level, parting from the concept of the Singular Tree, as included in the Law 16/1994, of Nature Conservation of Basque Coutry. This review proves the diversity of contexts and meanings in which the trees are being presented. Also an (un)definition appears; certain ambiguity of the definition which induces different interpretations and nomenclatures in an attempt to limit categorization in order to legally regulate. These concepts created out of environment protection politics do not always turn out to be completely effective. The Catalogue of Singular Trees in the Basque Country, created by decree as an instrument to value these natural resources, has not been updated since almost twenty years. However, there have been initiatives of amplification such as the work promoted by the Environment and Biodiversity Service of Provincial Council of Alava to create the inventory of singular trees of the Historical Territory of Álava and the catalogue proposal which forms the starting point of this PhD thesis. Parting from these considerations and the development of models for evaluation and cataloging of the registered specimen, the investigation attempts to unravel the way we observe the trees with which we link, how they are identified, by which intangible parameters we assess them and why we need to classify them. This study ends with proposals and alternative actions for the conservation and improvement of the trees that are being proposed as being singular. Among them are the publication and creating of awareness to guarantee the commitment and the development of an open catalogue for significant trees.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis abre su mirada hacia uno de los discursos más interesantes, a mi juicio, de la cultura arquitectónica contemporánea: el de la relación establecida entre el ser humano y la naturaleza. Algunos autores creen que esta relación se establece como simbiosis, como un organismo arquitectónico en correlación y analogía con su entorno y emplazamiento. Otros ven una correspodencia en la que la arquitectura se ubica como un artefacto que ”dialoga” y que no imita a la naturaleza. Las arquitecturas en árboles se desarrollan en estos dos sentidos. El panorama de estas arquitecturas está abierto, es incipiente, laberíntico, poliédrico y caleidoscópico. Metodológicamente ha sido necesario acotarlo y el período de estudio elegido ha sido el más fructífero de la historia y cultura de las estructuras en los árboles. En los últimos veinticinco años, éstas han vuelto a generar atracción por el auge de la sensibilización medioambiental. También se ha producido un incremento de las culturas del ocio (con acento en el deseo por encima de la utilidad o la necesidad) y de la introspección (en busca de un retiro espiritual alejado de la cultura de la globalización). Hacia 1990 se producen acontecimientos relevantes que son los precursores de este desarrollo: la aparición en 1988 del libro “Treehouses” de Aikman abre de manera desenfadada esta cultura arquitectónica. Para acotar el final del período de investigación se ha dejado un margen desde 2010 a 2015 por prudencia investigadora. Los objetivos de la tesis se han centrado: Primero, en encuadrar el concepto de “arquitecturas en árboles”; Segundo, en descubrir los motivos, ideas que inspiraron las arquitecturas en árboles anteriores al período de estudio y su posible repercusión en sus descendientes contemporáneas. Principalmente son atenciones ideológicas, culturales, sociales, filosóficas, simbólicas, míticos y funcionales. Tercero, en confeccionar una taxonomía de las intenciones, consideraciones y desencadenantes básicos que pudieran establecerse como claves del proceso imaginario, conceptivo y constructivo de la actuales arquitecturas en árboles (1990-2010). Para ello nos hemos puesto bajo el paraguas metodológico del concepto de atención, defendido por Quaroni, Ferrater, Broadbent y Seguí. Hemos planteado una reflexión sobre el tipo de atenciones y su idoneaidad llegando a distinguir las siguientes atenciones básicas: 1) Las atenciones históricas (del pasado): englobando bajo esta denominación el entramado rizomático de atenciones sociales, culturales, antropológicas, filosóficas, míticas y simbólicas. Estas atenciones permiten al lector posicionarse de manera efectiva en este amplio campo, para entrar con posterioridad en el cuerpo de la investigación. Posteriormente descubriremos que éstas se convierten en atenciones crítico-modales para las arquitecturas contemporáneas. 2) Las atenciones funcionales contemporáneas: en las que estableceremos una conexión multiple con otras atenciones ergonómicas, organizativas, tipológicas y medioambientales básicas que están claramente influenciadas por aquellas. Quedan establecidas en una taxonomía inédita de treinta ocho subcategorías que nos alejan del estereotipo de la casa en el árbol como lugar de defensa y protección, o como espacio lúdico-infantil 3) Las atenciones constructivas contemporáneas: que las relacionaremos con las biológicas, estructurales-portantes, tipológico-constructivas, medioambientales básicas (de los materiales), y que son tenidas en cuenta por los contructores. Asimismo, se revelan los sistemas de construcción de arquitecturas portantes y autoportantes (artificiales-naturales) y las 100% naturales. Además, se decubren los seis mecanismos estructurales de sujeción de habitáculos en árboles más utilizados, así como cuáles son los árboles idóneos para soportar estas estructuras. 4) Las atenciones formales contemporáneas: con sus conexiones hacia las atenciones presenciales, espaciales organizativas y medioambientales básicas. Se establecen taxonomías sistemáticas formales simples y complejas (pragmática, icónica, analógica y canónica). Se estudian con profundidad la analogía con otras realidades y la estructuración geométrica formal (canónica) por considerarlas las más relevantes. Se culmina la investigación con una reflexión sobre el conjunto rizomático de atenciones, disciplinas, nociones y conceptos inherentes al campo de las arquitecturas en árboles, ejemplificándolo con un ideograma. La última vista se fija sobre el arco temporal de estas arquitecturas reflejando las cincuenta más significativas por su mayor coherencia de competencia atencional, total o parcial. ABSTRACT This dissertation looks into one the most interesting discourses in contemporary architectural culture: the relationship between human beings and nature. Some scholars think of this relationship as a symbiosis, as an architectural organism armonically correlated with its environment and location. Others believe that a correspondence exists where architecture stands as an artifact ‘in dialogue’ with, and not as an imitation of, nature. Treehouses develop in both senses. The realm of these architectures is open, embryonic, labyrinthine, polyhedral and kaleidoscopic. It was necessary to methodologically delimit it. We chose for the study the most fruitful period in the history and culture of treehouses. During the last twenty-five years, the latter have exerted great appeal once more due to the rise in environmental awareness. Likewise, leisure cultures (highlighting desire over utility or necessity) and introspection (seeking spiritual retreat far from the culture of globalization) have significantly increased. Around 1990, some relevant events announce this development: the publication of the book Treehouses by Aikman in 1988 inaugurates in an informal fashion such architectural culture. As for the final limit of the period addressed, an open margin between 2010 and 2015 has been established, out of scholarly prudence. The dissertation objectives have focused on: First, framing the concept of “treehouses”. Second, discovering the motifs and ideas that inspired treehouses in previous periods, and their possible influence on their contemporary successors. These consist basically of idelogical, cultural, social, philosophical, symbolic, mythical and functional attentions. Third, elaborate a taxonomy of the different basic intentions, considerations and triggers that might appear as crucial for the imaginary, conceptual and constructive process of current treehouses (1990-2010). To this end, we stood under the methodological umbrella of the notion of attention as defined by Quaroni, Ferrater, Broadbent and Seguí. We have proposed a reflection on the different kind of attentions and their suitability, distinguishing the following basic attentions: 1) Historical attentions (from the past): this denomination comprises the rhizomatic fabric of social, cultural, anthropological, philosophical, mythical and symbolic attentions. These attentions allow the reader to get a foothold on this broad field before being able to go into the main body of research. We will later discover that these become critical modal attentions for contemporary architectures. 2) Contemporary functional attentions. A multiple connection will be established with other basic ergonomic, organisational, typological and environmental attentions clearly influenced by them. They are classified in an unprecedented taxonomy of thirty-eight subcategories that move us away from the stereotype of the tree house as a site of defense and protection, or as a children’s playground. 3) Contemporary constructive attentions. They will be linked with basic biological, structural-carrying, typological-constructive, environmental attentions (of materials) taken into account by constructors. Likewise, the construction systems for carrying and self-carrying (artificial-natural) architectures, as well as for 100% natural ones, are revealed. Besides, we disclose the six structural mechanisms employed to fasten cabins to trees, and which the most suitable trees to support such structures are. 4) Contemporary formal attentions, including their connections with spatial, organizational and basic environmental attentions. Simple and complex formal systematic taxonomies (pragmatic, iconic, analogical and canonical) have been established. Their analogy to other realities and to formal geometrical (canonical) structuring is studied in depth as utterly significant. The research concludes by reflecting on the rhizomatic set of attentions, disciplines, notions and concepts inherent in the field of treehouses through an ideogram. The final view engages with the time span of these architectures by highlighting the fifty most noteworthy on account of the higher consistency of their attentional competence, either total or partial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El significado del Árbol de Guernica ha variado mucho a lo largo de la historia conocida. Existen otros varios árboles junteros en España y en Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The assessment of the relation between species diversity, species interactions and stability is a major goal for conservation strategies of saproxylic insects in Iberian Mediterranean woodlands. In these woodlands, tree hollows in standing living trees are key microhabitats for saproxylic biodiversity. We assess the variation in the tree hollow-saproxylic insect network among three woodland sites in the Cabañeros National Park (Spain), and evaluate their implications for saproxylic assemblages’ persistence, through simulations of three possible scenarios of loss of tree hollow microhabitats. The composition of tree hollows is closely related to biotic and ecological complexity of saproxylic networks, and together exhibit positive effects on network stability. By other side, different scenarios entail different reorganizations of saproxylic diversity of species and interactions, and the variation of the main interacting attributes. Woodlands providing higher proportion of large tree hollows are less sensitive to microhabitat loss. Conservation strategies for saproxylic insects in Iberian Mediterranean woodlands should consider woodland composition and configuration as key factors in the selection of priority conservation areas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.