984 resultados para Ábaco manipulativo e informático.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Premios Nacionales 1999 a la Innovación educativa. Anexo Memoria en C-Innov 6
Resumo:
1. Crear un entorno multimedia integrado por: un ordenador Macintosh II. 2. Desarrollar tutoriales, modelos descriptivos y diversas experiencias en diferentes áreas. El objeto del trabajo es integrar el medio informático al panorama docente creando un sistema multimedia, es decir, un único sistema que integre medios de gestión y tratamientos de información como: la voz, la síntesis de voz, imágenes digitalizadas en un medio real, bases de datos gráficos y relacionales, sistemas de control de entorno y de adquisición de datos, digitalización de sonido, sistemas pseudo-inteligentes y lenguajes de autor. La investigación se ha realizado en dos vertientes complementarias: el desarrollo de un entorno de autor-programación de carácter multimedia que permite a profesores no introducidos en el mundo de la Informática y de los lenguajes de programación, acceder a una serie de recursos como son: el sonido, la imagen animada y estática, el vídeo y la voz. Por otra parte, la aplicación del entorno desarrollado en disciplinas curriculares (1. Didácticas de: Lengua y Literatura castellana, Francés, Plástica y Música, Ciencias Experimentales. 2. Ergonomía). La metodología empleada sigue los siguientes pasos: 1. Creación del entorno multimedia. 2. Conexionado de hardware y de los sistemas integrados. 3. Creación de interfaces. 4. Estudiar un entorno de integración de datos digitales y analógicos. 5. Verificación del sistema. 6. Desarrollo de las posibilidades de trabajo compartido y en red. 7. Desarrollo de los programas de aplicación concreta. 8. Aplicación de los trabajos en clases experimentales. 9. Elaboración de conclusiones teóricas y prácticas. 10. Creación de un laboratorio permanente, dentro de la estructura del Servicio Universitario de Pamplona, de recursos informáticos aplicados a la práctica docente. (Paralelamente se creará un BBS y un correo electrónico). Documentos: 1. Una herramienta de control de vídeo por ordenador. 2. Entorno de lectura Braille. 3. La didáctica de la Física y la Informática. 4. Enseñanza de la Algorítmica. 5. Práctica de fonética inglesa multimedia. 6. Una experiencia en la didáctica de la Química. 7. Uso didáctico de un programa matemático. 8. Documentación técnica. Redes comunicaciones. 9. Didáctica de Inglés-Francés. 1. Ofrecer una herramienta potente para gestionar diferentes tipos de información al Claustro universitario mediante la realización de unas jornadas de apoyo informático a la docencia. 2. Intercambiar y aunar experiencias dentro del ámbito universitario mediante la creación de un sistema de información sobre Educación e Informática que podría ser consultado y ampliado de forma remota mediante la conexión telefónica. 3. Ofrecer un marco de trabajo e investigación a aquellas iniciativas que en el mismo campo pudieran surgir dentro de la comunidad universitaria. 4. Potenciar el uso común de la Informática en disciplinas distanciadas. Es positivo el hecho de plantear un entorno informático multidisciplinar aplicable a muy diferentes entornos de la enseñanza.
Resumo:
Proyecto de innovación educativa dirigido a alumnos de primaria con necesidades educativas especiales, y alumnos de compensatoria (minorías étnicas, deprivación sociocultural,...). Mediante la elaboración de un periódico informático por parte de los alumnos se pretende trabajar la lecto-escritura desde un enfoque comunicativo y utilizar los medios informáticos (ordenador e Internet). El proyecto surge de la necesidad de crear un contexto alfabetizador en el que los chicos con dificultades de aprendizaje en la escritura, tengan un espacio para sentirse escritores y lectores.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace una descripci??n de c??mo han evolucionado los programas institucionales destinados a integrar las nuevas tecnolog??as en el sistema escolar espa??ol desde los a??os ochenta hasta la actualidad, haciendo referencia al ya desaparecido proyecto Atenea y los desarrollos en las distintas Comunidades Aut??nomas. Se analiza con detalle el proceso de la integraci??n escolar de las nuevas tecnolog??as en Canarias, desde el programa ??baco hasta el proyecto Medusa, analizando los avances y aspectos problem??ticos. Adem??s se hace una breve referencia a los m??todos de ense??anza con ordenadores, la innovaci??n de los nuevos modelos pedag??gicos y el uso de Internet en el aula apoyado en los principios constructivistas.
Resumo:
La presente tesis se compone de 5 capítulos, en cada uno de ellos se realizó la correspondiente investigación, estudio y análisis. Es importante mencionar que para el desarrollo de la misma se hizo uso de la metodología de recopilación, análisis y aplicación de la información más relevante concerniente al tema investigado. En el primer capítulo se realiza el planteamiento del problema, objetivo general y específicos, la hipótesis, justificación y alcance de la tesis. El segundo capítulo comprende el marco conceptual, que contempla algunas definiciones relativas a campos como el Desarrollo, la Transparencia, Gobierno Electrónico y TIC’s, sin profundizar en las conceptualizaciones teóricas de dichos temas, sino abordándolos desde el punto de vista del desarrollo. En el tercer capítulo se realiza un estudio sobre los sistemas de información, analizando los conceptos generales, fundamentos, componentes, ciclos de vida y aplicaciones en el gobierno electrónico. En el cuarto capítulo se estudian los sistemas expertos, se analizan sus características generales, los tipos existentes y los usos actuales. En el capítulo quinto se desarrolla la propuesta del Diseño conceptual de un Sistema Experto como herramienta de apoyo para la elaboración de nuevas leyes en el Ecuador. Finalmente se establecen las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo.
Resumo:
BaTiO(3) powders were prepared through mechanical activation chemistry and analyzed by Rietveld refinement with X-ray diffraction data. Raw BaCO(3) and TiO(2) powders were dry milled for 5 and 20 h and then calcinated for 2 and 4 h at 800 degrees C. The milling process was found to have broken up the BaCO(3) and TiO(2) crystals into smaller crystals and formed only small amounts ( 1.5 wt%) of BaTiO(3). Subsequence calcinations for 2 and 4 h at 800 degrees C successfully produced large amounts (>97.7 wt%) of BaTiO(3) crystals. The calcination process also generated microstrains and crystallite-size anisotropy in BaTiO(3). An increase in the calcination time from 2 to 4 h increased the BaTiO(3) weight percentage and the crystal lite-shape anisotropy, but decreased the tetragonal distortion anisotropic microstrains in BaTiO(3) crystals. (C) 2008 International Centre for Diffraction Data.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Os filhotes de Cebus durante os dois primeiros meses de vida, dependem quase que exclusivamente de sua mãe. Só a partir do terceiro mês o filhote passa a se locomover independentemente, e é nesse período que corre uma importante mudança no seu padrão comportamental, pois há um aumento em seu repertório manipulativo. O principal objetivo desse estudo foi acompanhar o desenvolvimento do comportamento manipulativo em três filhotes de Cebus cf. apella e verificar a possível preferência pelo olhar mútuo entre macacos-prego. No Experimento 1, com o método de animal focal foi medida a freqüência de linha de base das categorias comportamentais de três Cebus cf. apella filhotes, e em seguida inseridos quatro tipos de objetos, um a cada semana, para o acesso ao desenvolvimento de comportamentos manipulativos. No Experimento 2, foi realizado teste de discriminação simples, usando como estímulos fotos de macacos-prego com diferentes direções do olhar. No Experimento 3, foi realizado um treino de discriminação simples, com dois pares de estímulos: rosto frontal e olhar direto versus desviado e rosto de frente versus de perfil. Os resultados demonstram que os filhotes de mesma faixa etária despenderam tempo semelhante manipulando objetos. Não foi possível observar um padrão claro quanto a preferência em observar imagens com olhar direto ou desviado (Experimento 2). Os sujeitos foram capazes de discriminar a direção do olhar no Experimento 3.
Resumo:
Este trabalho é centrado na análise específica das vivências teatrais do grupo “Cia. Bumba meu Baco”, projeto reconhecido pela PROEX desde 2006, do Campus da UNESP de Rio Claro. Desta forma, utiliza-se das experiências vividas pelo grupo durante todo o período de sua criação até o presente momento, para demonstrar como a linguagem teatral trata de assuntos da ciência geográfica e como ela pode chegar a gerar discussões e resultados no âmbito geográfico. Para isso, analisa-se em um primeiro momento a evolução da companhia, que ao longo dos anos pesquisou e trabalhou diferentes temas chegando ao seu trabalho mais relevante no ano de 2009, que utilizou como um dos métodos o teatro épico de Bertolt Brecht. Com o cunho político e social que possui, tal método ajudou o grupo a expandir a relação entre arte cênica e temas em geografia humana, além de gerar outros acréscimos a todos os que participaram direta e indiretamente deste processo