775 resultados para textiles - Indonesia - Sumba
Resumo:
Forma parte de una serie que estudia la relación entre el arte y temas, situaciones, sentimientos e ideas que han alcanzado gran relevancia universal a lo largo de diferentes épocas y culturas y que se ha plasmado en manifestaciones como la fotografía, la pintura, la escultura, los textiles y el cine. Ayuda a saber interpretar las obras y estilos artísticos y entender el momento histórico en que fueron creados. Este volumen se centra en las emociones, sueños, pesadillas y fantasías vividos por los hombres de todos los tiempos y de todos los países, sus relaciones familiares, entre los amantes, o entre los individuos, y el mundo que les rodea y que han inspirado a muchos artistas.
Resumo:
Forma parte de una serie que estudia la relación entre el arte y temas, situaciones, sentimientos e ideas que han alcanzado gran relevancia universal a lo largo de diferentes épocas y culturas y que se ha plasmado en manifestaciones como la fotografía, la pintura, la escultura, los textiles y el cine. Ayuda a saber interpretar las obras y estilos artísticos y entender el momento histórico en que fueron creados. Este volumen se centra en contar la vida de las personas, de las clases sociales y de sus relaciones, en todos los países y en todos los tiempos, desde los cazadores y agricultores prehistóricos representados en las pinturas rupestres hasta las obras de Andy Warhol en el siglo XX.
Resumo:
Forma parte de una serie que estudia la relación entre el arte y temas, situaciones, sentimientos e ideas que han alcanzado gran relevancia universal a lo largo de diferentes épocas y culturas y que se han plasmado en medios de expresión que incluyen fotografía, pintura, escultura, textiles y cine. Ayuda a saber interpretar las obras y estilos artísticos y entender el momento histórico en que fueron creados. Este volumen se centra en las obras de arte inspiradas e influidas por la guerra, desde la antigüedad hasta el presente, ya que los artistas han creado desde siempre imágenes de guerreros, de líderes valientes y de paisajes asolados por batallas.
Resumo:
Manual diseñado para ayudar al alumno a obtener el máximo provecho y garantizar que se cumplan los objetivos necesarios de OCR Oxford Cambridge y RSA exámenes de Arte y Diseño que es parte de los exámenes de la Universidad de Cambridge. Las especialidades del libro son: obras de arte (pintura, dibujo, grabado, escultura, medios de comunicación alternativos) comunicación gráfica (ilustración, diseño de web, publicidad, embalaje, multimedia, diseño para impresión) fotografía (las imágenes digitales, la imagen en movimiento) diseño textil (moda, textiles teñidos, tejido de punto) diseños tridimensionales ( cerámica, joyería, diseño de productos).
Resumo:
Proporciona a los alumnos del último ciclo de secundaria los conocimientos requeridos en esta asignatura: diseño, comunicación y proyectos de diseño. También, introduce a los alumnos en programas de diseño asistido por ordenador y en las técnicas de representación gráfica. Temas como la propiedad intelectual, comidas, materiales textiles, conservación y polución y la seguridad y salud en el trabajo(control de sustancias peligrosas para la salud) son tratados. Este libro está ilustrado con ejemplos y durante cada capítulo hay esquemas a modo de resumen y surgen preguntas y cuestiones sobre el contenido de la lección.
Resumo:
El libro nos ofrece una descripción y análisis internacional de la educación multicultural en el mundo. Está organizado en torno a conceptos clave y utiliza casos de estudio de diferentes países de todo el mundo (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Alemania, España, Noruega, Bulgaria, Rusia, Sudáfrica, Japón, China, India, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur, Indonesia, Brasil y México) para ilustrar y ejemplificar esos conceptos. Incluye dos capítulos dedicados a las regiones de América Latina y a los países francófonos de África. Está dividido en diez secciones que cubren la teoría y la investigación sobre la reforma curricular, la inmigración y la ciudadanía, idioma, religión, y la educación de grupos étnicos o culturales minoritarios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza profesional y la educación reglada en general y su sentido en la sociedad occidental de mediados del siglo XX. La enseñanza profesional aparece como un elemento secundario respecto a la educación profesional. En la encuesta realizada al respecto por la UNESCO entre 1949 y 1951, sólo tres países, Indonesia, Noruega y Afganistán gastan más para la enseñanza técnica que en la enseñanza tradicional. Sin embargo la enseñanza tradicional no garantiza que todos los jóvenes encuentren un empleo adecuado a sus capacidades, y por tanto un medio digno de ganarse la vida. Por ello se llega a afirmar que la escuela de la instrucción general no es cruel. Por otro lado se considera increíble que una sociedad invierta enormes recursos para una educación escasamente efectiva. Se dan numerosos ejemplos en forma de encuestas realizadas en varios países que ponen en evidencia esta situación. Por último se aportan reflexiones sobre la cuestión, como posibles soluciones o alternativas para propiciar una educación que se adapte de forma más realista a las necesidades actuales de las sociedades modernas.
Resumo:
Se estudia la cuestión de la higiene mental del educador especializado. Se recogen conclusiones del V Congreso de la Asociación Internacional de educadores de jóvenes inadaptados, celebrada en Roma en 1960. En el congreso participaron países como: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Congo, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Estado del Vaticano, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Islandia, Israel, Italia, Líbano, Maruecos, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Túnez, Yugoslavia. También han participado diferentes organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. Las dos ponencias fundamentales se encargaron a Jeannine Guindon, de Canadá, y Claudio Buanelli, de Roma. Las principales ideas puestas de manifiesto en estas dos ponencias, son: si se puede considerar que el educador especializado ejerce una profesión diferenciada, las condiciones que conllevan que unas actividades puedan considerarse profesión, delimitar cuales son las tareas específicas del educador de grupo y si es posible alcanzar una cierta homogeneidad en el ejercicio de esta profesión.
Resumo:
Reflexión en torno a las posibilidades educativas que ofrece una innovación tecnológica como los satélites. Se considera una novedad importante en nuestra época la difusión de la información, y que uno de estos sistemas de difusión de la información es el de las imágenes a través de los satélites. Se destaca el hecho de que las grandes organizaciones internacionales, como la ONU, la UNESCO, o el Consejo de Europa, estén tratando de abordar el problema de la utilización óptima del sistema de comunicaciones por satélite. En lo que respecta a la educación, uno de sus principales problemas ha sido el de la dispersión de alumnos y profesores. La educación debe alcanzar a los trabajadores dispersos en sus lugares de producción o residencia, por igual, independientemente de su nivel económico o social. El satélite permite propiciar una enseñanza masiva. El problema de la utilización de métodos de difusión masiva es el peligro de deshumanizar la enseñanza; sin embargo ello no conlleva que sea preciso elegir como educador al hombre o a la máquina. Por otro lado, se aventura que los satélites están llamados a desempeñar un papel importante, quizá decisivo, en aquellos países de gran extensión territorial y baja densidad de población. Este es el caso de Sudamérica, Australia, Brasil, Canadá o Indonesia. Como ideas finales se apunta que los satélites ofrecen una excelente oportunidad para dotar a todos con una educación idéntica, cualquiera que sea la situación geográfica, recursos y nivel social.
Resumo:
Programa emitido el 9 de febrero de 1996
Resumo:
La energia solar es una fuente alternativa. La cantidad de energía radiante recibida en la superficie de la tierra procedente del sol, no es constante. Muchas de las plantas que cubrieron la tierra durante millones de años, convirtiendo la energía solar en materia viva, quedaron enterradas en las entrañas de la misma produciéndose depósitos de carbón, petróleo y gas natural. En las últimas décadas el hombre ha encontrado diversos uso de estas complejas sustancias químicas, obteniéndose de ellas, plásticos, fibras textiles, fertilizantes y muchos otros productos y muchos otros productos de la industria petroquímica. Cada vez proliferan más y se encuentran nuevos usos para esos productos. El carbón, el gas y el petróleo son fuentes de energía no renovable y ciertamente tendrán un gran valor para las generaciones venideras, como lo tienen para nosotros. Además, de esos usos que contribuyen a lograr el nivel de vida que hoy disfrutamos, el hombre agota esas fuentes de energía para hacer funcionar sus máquinas y obtener calor. Este consumo es tan exagerado que las fuentes de energía no renovable acabarán desapareciendo. El sol es una fuente de energía no contaminante e inagotable. El desarrollo de la tecnología en todo el mundo, que hace competitiva esta fuente de energía frente a las convencionales hará de nuestra era la era solar. Debemos conservar las energías no renovables para las generaciones futuras y vivir en un mundo de abundante energía solar y sin polución.
Resumo:
Actualmente se conocen muchas reacciones de moléculas sencillas que se unen a otras formando macromoléculas. La molécula simple que sirve de base para la constitución de la cadena se llama monómeros (una parte) y la resultante polímeros (muchas partes) El proceso de formación de estas sustancias polímeras se conoce como polimerización. Las macromoléculas que se originan en una determinada reacción de polimerización no suelen ser de magnitud uniforme, integran una mezcla de especies polímeras. Así, su peso molecular y el grado de polimeración de una sustancia dada tendrá siempre el carácter de un valor medio. Ejemplo de productos naturales de índole polímera es el diamante. Sin embargo, los químicos sintetizan gran cantidad de sustancias con capacidad para desempeñar funciones no logradas con las naturales. Su importancia es extraordinaria. Destacan: los plásticos, cauchos, sintéticos y fibras textiles o productos de síntesis.
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Se reproduce la entrevista que se efectuó al titular de la Dirección General de Enseñanzas Técnicas, sobre la Ley de Ordenación de este tipo de enseñanzas. Los temas que aborda son: la prórroga para los planes de enseñanza antiguos, que finalmente, no se efectuaría; la convalidación de los estudios de este tipo de enseñanzas; el examen para los alumnos de iniciación; las especialidades y los planes completos. A continuación, se reproduce el cuadro de convalidaciones de los planes a extinguir para el ingreso en las escuelas técnicas, que comprende: 1. Escuelas Técnicas Superiores: Arquitectura, Aeronáutica, Agrónomos, Caminos, Canales y Puertos, Industriales, Textiles, Minas, Montes, Navales, Telecomunicaciones. 2. Peritos Industriales. 3. Escuelas Técnicas de Grado Medio: Aparejadores, Peritos agrícolas y Peritos Industriales, Peritos de Telecomunicación y Peritos de Obras Públicas.