883 resultados para rural-urban interface, digital divide


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento la difusión del saber adquiere mayor dinamismo. Sin embargo, persisten diferencias de acceso a dicha sociedad. Es por este motivo, que desde los gobiernos se buscan estrategias que generen equidad tecnológica. En Uruguay, una de esas estrategias, son los Talleres de Alfabetización digital donde las personas pueden aprender las cuestiones básicas de la computadora e Internet y estar así incluidas en la red. En este sentido, se cuestiona cómo se conjuga esta realidad en el medio rural. La ponencia se centra en analizar la relación de las mujeres rurales, participantes del taller, y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a partir de un estudio realizado en la localidad de 25 de Agosto, Florida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento la difusión del saber adquiere mayor dinamismo. Sin embargo, persisten diferencias de acceso a dicha sociedad. Es por este motivo, que desde los gobiernos se buscan estrategias que generen equidad tecnológica. En Uruguay, una de esas estrategias, son los Talleres de Alfabetización digital donde las personas pueden aprender las cuestiones básicas de la computadora e Internet y estar así incluidas en la red. En este sentido, se cuestiona cómo se conjuga esta realidad en el medio rural. La ponencia se centra en analizar la relación de las mujeres rurales, participantes del taller, y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a partir de un estudio realizado en la localidad de 25 de Agosto, Florida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Attademo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The importance of organizing local people for development work is widely recognized. Both governmental and non-governmental agencies have implemented various projects that have needed and encouraged collective action by people. Often, however, such projects malfunction after the outside agencies retreat from the project site, suggesting that making organizations is not the same as making a system of making organizations. The latter is essential to make rural organizations self-reliant and sustainable. This paper assumes that such a system exists in local societies and focuses on the capacity of local societies for creating and managing organizations for development. It reveals that (1) such capability differs according to the locality, (2) the difference depends on the structure of the organizations that coordinate people's social relations, and (3) the local administrative bodies define, at least partly, the organizational capability of local societies. We compare two rural societies, one in Thailand and the other in the Philippines, which show clear contrasts in both the form of microfinance organizations and the way of making these organizations.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The lack of public-mindedness can cause problems in the social order of people’s daily lives, such as the tragedy of the commons and the problem of free riders. Some scholars such as Habermas assert that communicative rationality is the solution, expecting that individuals will communicate with each other to reach a consensus without being bounded by aspects of social background. Other scholars advocate the revitalization of traditional community culture. These arguments, however, are not based on reality. By using the case of communal land formation in rural Thailand, the author shows that collective action is neither a revival of tradition nor a result of communication free from social constraints. Rather, cooperation emerges because the people rationally respond to their present needs and have built, through daily social interactions, taken-for-granted knowledge about how they should behave for cooperation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The recent revolts of the middle class in the national capitals of the Philippines and Thailand have raised a new question about democratic consolidation. Why would the urban middle class, which is expected to stabilize democracy, expel the democratically elected leaders through extra-constitutional action? This article seeks to explain such middle class deviation from democratic institutions through an examination of urban primacy and the change in the winning coalition. The authoritarian regime previously in power tended to give considerable favor to the primate city to prevent it revolting against the ruler, because it could have become a menace to his power. But after democratization the new administration shifts policy orientation from an urban to rural bias because it needs to garner support from rural voters to win elections. Such a shift dissatisfies the middle class in the primate city. In this article I take up the Philippines as a case study to examine this theory.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper attempts to describe part of the history of Chinese rural migration to urban industrial areas. Using a case study of a township in Sichuan, the author examines a type of rural development which she defines as a "bottom-up" style strategy of regional development. Different types of social mobility are observed in the case study, and over its long history, migration in the township has offered diverse means of social mobility to the local peasants. The paper concludes by considering the diversity and limits of Chinese social mobility at this stage.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study describes the dynamic processes of electrification. Some electrified villages have experienced de-electrification, mainly due to technical issues. Some villages were re-electrified through various efforts. Our econometric exercise indicates that small villages in remote locations tend to not be prioritized in the electrification process. It also finds that the cumulative number of ever-electrified villages is higher among villages having a higher ratio of socially advanced classes. However, some of these experienced de-electrification, rendering ambiguous the impact of village social characteristics on electrification.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco del Proyecto Europeo Smartest se presenta la publicación de las inundaciones en ciudades próximas a la costa y la influencia del cambio climático en la interface fluvio - marina con las condiciones ambientales que afectan al comportamiento evolutivo de la ciudad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identification and tracking of objects in specific environments such as harbors or security areas is a matter of great importance nowadays. With this purpose, numerous systems based on different technologies have been developed, resulting in a great amount of gathered data displayed through a variety of interfaces. Such amount of information has to be evaluated by human operators in order to take the correct decisions, sometimes under highly critical situations demanding both speed and accuracy. In order to face this problem we describe IDT-3D, a platform for identification and tracking of vessels in a harbour environment able to represent fused information in real time using a Virtual Reality application. The effectiveness of using IDT-3D as an integrated surveillance system is currently under evaluation. Preliminary results point to a significant decrease in the times of reaction and decision making of operators facing up a critical situation. Although the current application focus of IDT-3D is quite specific, the results of this research could be extended to the identification and tracking of targets in other controlled environments of interest as coastlines, borders or even urban areas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cualquier intervención en la costa se enfrenta, al menos, con tres grandes condicionantes: los procesos físicos del sistema litoral, la complejidad jurídica y competencial que determina el tipo y ámbito de la actuación, y la utilización de la costa como un recurso económico y cultural. En muchas ocasiones, las inversiones realizadas priorizan la explotación del litoral, aunque dicha decisión suponga un parche temporal al problema, que redunda en nuevas inversiones a futuro. Desde la publicación de las Directrices para el Tratamiento del Borde Costero y las Directrices sobre Actuaciones en Playas por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se han modificado sustancialmente los criterios, objetivos y prioridades de las intervenciones en la costa. Este pequeño proyecto, situado en un área no urbanizable de alto valor natural del litoral de Cartagena en el que se sitúan el núcleo urbano de El Portús y un camping, enfrenta muchos de los problemas habituales en la costa: acantilados inestables, riesgo de inundabilidad por lluvias torrenciales y/u oleaje, frentes urbanos construido sobre el DPMT, privatización de facto de la costa, etc. La propuesta, a través de actuaciones de distinta índole, pretende alcanzar soluciones definitivas que garanticen la integridad del sistema litoral.