980 resultados para recife de arenito
Resumo:
O médico e antropólogo Álvaro Fróes da Fonseca percorreu várias cidades do Brasil durante sua trajetória profissional, na primeira metade do século XX. Atuou no magistério na cadeira de Anatomia Médico-Cirúrgica, nas Faculdades de Medicina de Porto Alegre, da Bahia e do Rio de Janeiro. Como antropólogo, exerceu atividades no Museu Nacional do Rio de Janeiro e, já nos anos 1960, no Instituto de Antropologia Tropical da Faculdade de Medicina do Recife. Pretendo, neste artigo, resgatar a contribuição do estudioso no campo antropológico, analisando algumas de suas pesquisas desenvolvidas no Laboratório de Antropologia do Museu Nacional e outras publicadas no periódico dessa instituição entre os anos 1920 e 1930. Neste período, ele congregou cientistas, desenvolveu e orientou vários trabalhos no âmbito da antropologia física e dos 'tipos antropológicos', voltando-se para o desenvolvimento de métodos e índices de classificação racial, ou seja, para a produção de conceitos e técnicas que orientavam a prática antropológica. Refutou o racismo científico do período, motivo pelo qual as investigações desenvolvidas por Fróes da Fonseca refletiram sobre o 'problema da raça' e a questão da mestiçagem em prol do futuro do Brasil.
Resumo:
O trabalho analisa um conjunto de doze planos de vilas operárias e núcleos fabris concebidos no Brasil, seguindo – de forma mais ou menos fiel – postulados e ferramentas de projeto difundidos no âmbito do urbanismo das cidades-jardim. Mostra como o urbanismo das cidades-jardim encontrou campo de aplicação em projetos desta natureza no país na primeira metade do século xx, sobretudo nas décadas de 1930 e 1940. Indica como a difusão do método em empreendimentos ligados a fábricas vinculou-se à contribuição de profissionais de urbanismo como Ângelo Bruhns, Lincoln Continentino Ângelo Murgel, Francisco Baptista de Oliveira, Abelardo Soares Cauiby e Romeu Duffles. Assinala como estratégias e procedimentos projetuais vinculados ao modelo espacial das cidades-jardim foram, na maioria das vezes, aplicados de forma parcial e restrita, postura associada aos requisitos de economia que regem os empreendimentos industriais e à urgência como alguns destes conjuntos foram erguidos, exigindo - em alguns casos – que o plano se moldasse ao já construído. Destaca as qualidades excepcionais do projeto da vila operária da Companhia Commercio e Navegação pela aplicação do método de projetação integrando urbanismo, arquitetura e paisagem.
Resumo:
Os combustíveis fósseis respondem por cerca de 90% da matriz energética global, e apesar de ser consenso a necessidade de expansão da mesma e da redução do consumo de bens e energia em nossa cultura, esta mudança caminha a passos muito lentos, e a pesquisa relacionada aos recursos de combustíveis fósseis, inclusive o desenvolvimento de tecnologias que nos permitam explorar economicamente reservas antes inviáveis, ainda é extremamente necessária. As reservas mundiais de petróleo mais acessíveis ou economicamente viáveis, devido à sua extensão ou qualidade do óleo, têm sua vida útil contada e acumulações não convencionais tem sido exploradas. Os arenitos asfálticos da Formação Pirambóia, na borda leste da Bacia do Paraná, foram a acumulação de hidrocarbonetos escolhida para experimentar novos meios de investigação a serem usados na indústria de petróleo, aproveitando-se de métodos geofísicos com aplicações usuais em outras áreas da ciência, como geologia ambiental e geotecnia, testando sua potencialidade na identificação de áreas com presença de hidrocarbonetos. O objetivo do trabalho foi identificar um comportamento elétrico em uma camada de arenito impregnado por betume distinguível do comportamento elétrico das camadas de arenito adjacentes, que não contém betume, estabelecendo assim uma assinatura geofísica associável à presença de hidrocarbonetos. Os métodos utilizados (Eletrorresistividade, Polarização Induzida e Eletromagnético Indutivo) mostraram o comportamento dos arenitos asfálticos em função de seus parâmetros físicos elétricos (resistividade, condutividade e cargabilidade) e possibilitaram a identificação e o mapeamento da camada asfáltica, em meio à camadas não impregnadas por betume, conforme pretendido. A boa correlação entre os perfis gerados após o processamento dos dados obtidos em campo e a geometria da camada observada em afloramento indica que os métodos geoelétricos podem constituir uma ferramenta de análise na pesquisa de hidrocarbonetos em bacias sedimentares continentais, possibilitando um diagnóstico inicial da presença de hidrocarbonetos em áreas pré definidas, com métodos não destrutivos, não poluentes e, comparativamente aos métodos convencionais utilizados na indústria de petróleo e gás, mais baratos e rápidos.
Resumo:
Although several studies on ammonia poisoning have been carried out, there is a lack of information on acid-base balance status in ammonia-poisoned cattle. Twelve crossbred steers received intraruminally 0.5 g of urea per kg of body weight in order to induce a clinical picture of ammonia poisoning. Blood samples were collected throughout the trials in order to determine the blood ammonia, lactate, and perform blood gas analysis. All cattle presented a classical clinical picture of ammonia poisoning, with a blood ammonia concentration rising progressively from the beginning until reaching higher values at 180 min (27 ± 3 to 1719 ± 101 μmol L-1), with a similar pattern occurring with blood L-lactate levels (1.7 ± 0.3 to 26.0 ± 1.7 mmol L-1). The higher the blood ammonia concentration the higher the blood L-lactate levels (r = 0.86). All animals developed metabolic acidosis, as blood pH lowered to 7.24 0.03. The steers tried to compensate the metabolic acidosis mainly through the use of blood buffers and respiratory adjustments by lowering the pCO2 levels in the blood to 32.8 ± 2.0 mm Hg.
Resumo:
Ambiente científico: Comunicação científica, OA - Open Archives Initiative, Livre Acesso à Produção Científica. Ambiente não científico: conteúdos colaborativos, processamento descentralizado
Resumo:
Because of its electronic properties, sulfur plays a major role in a variety of metabolic processes and, more in general, in the chemistry of life. In particular, S-S bridges between cysteines are present in the amino acid backbone of proteins. Protein disulfur radical anions may decay following different paths through competing intra and intermolecular routes, including bond cleavage, disproportionation, protein-protein cross linking, and electron transfer. Indeed, mass spectrometry ECD (electron capture dissociation massspectroscopy) studies have shown that capture of low-energy (<0.2 eV) electrons by multiply protonated proteins is followed by dissociation of S-S bonds holding two peptide chains together. In view of the importance of organic sulfur chemistry, we report on electron interactions with disulphide bridges. To study these interactions we used as prototypes the molecules dimethyl sulfide [(CH3)2S] and dimethyl disulfide [(H3C)S2(CH3)]. We seek to better understand the electron-induced cleavage of the disulfide bond. To explore dissociative processes we performed electron scattering calculations with the Schwinger Multichannel Method with pseudopotentials (SMCPP), recently parallelized with OpenMP directives and optimized with subroutines for linear algebra (BLAS) and LAPACK routines. Elastic cross sections obtained for different S-S bond lengths indicate stabilization of the anion formed by electron attachment to a σ*SS antibonding orbital, such that dissociation would be expected.
Resumo:
A análise de elementos traço, tais como terras raras, TH, U, Ta, Hf, Ba, Rb e Ba, é uma ferramenta muito importante para estudos petrogenéticos. No intuito de estudar tais processos em diques do Enxame Serra do Mar (litoral de São Paulo e Rio de Janeiro), pertencente à Provincia Magmática do Paraná (PMP), uma das províncias de basaltos continentais mais expressivas do mundo, foram realizadas análises por ativação com nêutrons nestes diques. A técnica, empregada no Centro de Reator de pesquisa do Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares, forneceu concentrações de elementos traço com os níveis de precisão de 10% e exatidão 9% os quais são adequadas para estudos petrogenéticos. Devido as baixas concentrações dos elementos analisados, a rotina experimental de preparação das amostras abrangeu processos bastantes cuidadosos para evitar contaminação. As amostras investigadas podem ser divididas em quatro grupos: rochas básicas (SiO2<55%) com Ti/Y<500; rochas intermediárias (55%
Resumo:
Los factores socio-económicos que influyen sobre los conocimientos de plantas medicinales de la población (personas no especialistas que se auto medican con plantas medicinales) han sido poco estudiado en la investigación etnobotánica. En este marco, el objetivo del trabajo de investigación fue analizar la distribución social del conocimiento sobre plantas medicinales en comunidades rurales de los Andes peruanos y bolivianos. Se realizaron entrevistas detalladas y ejercicios de listados libres en idioma Quechua con la ayuda de un intérprete local con 18 familias de un distrito rural de los Andes peruanos y 18 familias de una subcentral rural de los Andes bolivianos. Se recolectaron muestras botánicas de las plantas junto con los informantes en las dos áreas de estudios de caso. Un análisis cuantitativo de clasificación mostró que, en los dos estudios de caso, los vínculos de parentesco y la historia personal influye sobre las especies de plantas conocidas y usadas, en vez de otros factores como la edad, el nivel de educación, el estatuto socio-económico o la religión. El proceso de migración hacía los centros urbanos y las tierras bajas amazónicas, generalmente considerado como un factor importante en la pérdida de los conocimientos de medicina tradicional, solo tiene un impacto sobre el conocimiento de la población en el caso de familias que migran más de seis meses por año o de manera permanente. La migración no influye sobre los niveles de conocimientos de plantas medicinales ni sobre las estrategias terapéuticas de las familias que migran de forma temporal o por periodos más cortos de tiempo. Se demuestra que el impacto de factores socio-económicos externos que son generalmente considerados como la causa de la pérdida de los conocimientos de medicina tradicional en las altas tierras andinas es limitado. Además, los resultados de investigación implican que en zonas rurales donde la migración tiene un impacto sobre los conocimientos locales, la medicina tradicional podría ser mejor fortalecida si se trabaja estrechamente con familias y su red de parentesco extendida.
Resumo:
These three manuscripts are presented as a PhD dissertation for the study of using GeoVis application to evaluate telehealth programs. The primary reason of this research was to understand how the GeoVis applications can be designed and developed using combined approaches of HC approach and cognitive fit theory and in terms utilized to evaluate telehealth program in Brazil. First manuscript The first manuscript in this dissertation presented a background about the use of GeoVisualization to facilitate visual exploration of public health data. The manuscript covered the existing challenges that were associated with an adoption of existing GeoVis applications. The manuscript combines the principles of Human Centered approach and Cognitive Fit Theory and a framework using a combination of these approaches is developed that lays the foundation of this research. The framework is then utilized to propose the design, development and evaluation of “the SanaViz” to evaluate telehealth data in Brazil, as a proof of concept. Second manuscript The second manuscript is a methods paper that describes the approaches that can be employed to design and develop “the SanaViz” based on the proposed framework. By defining the various elements of the HC approach and CFT, a mixed methods approach is utilized for the card sorting and sketching techniques. A representative sample of 20 study participants currently involved in the telehealth program at the NUTES telehealth center at UFPE, Recife, Brazil was enrolled. The findings of this manuscript helped us understand the needs of the diverse group of telehealth users, the tasks that they perform and helped us determine the essential features that might be necessary to be included in the proposed GeoVis application “the SanaViz”. Third manuscript The third manuscript involved mix- methods approach to compare the effectiveness and usefulness of the HC GeoVis application “the SanaViz” against a conventional GeoVis application “Instant Atlas”. The same group of 20 study participants who had earlier participated during Aim 2 was enrolled and a combination of quantitative and qualitative assessments was done. Effectiveness was gauged by the time that the participants took to complete the tasks using both the GeoVis applications, the ease with which they completed the tasks and the number of attempts that were taken to complete each task. Usefulness was assessed by System Usability Scale (SUS), a validated questionnaire tested in prior studies. In-depth interviews were conducted to gather opinions about both the GeoVis applications. This manuscript helped us in the demonstration of the usefulness and effectiveness of HC GeoVis applications to facilitate visual exploration of telehealth data, as a proof of concept. Together, these three manuscripts represent challenges of combining principles of Human Centered approach, Cognitive Fit Theory to design and develop GeoVis applications as a method to evaluate Telehealth data. To our knowledge, this is the first study to explore the usefulness and effectiveness of GeoVis to facilitate visual exploration of telehealth data. The results of the research enabled us to develop a framework for the design and development of GeoVis applications related to the areas of public health and especially telehealth. The results of our study showed that the varied users were involved with the telehealth program and the tasks that they performed. Further it enabled us to identify the components that might be essential to be included in these GeoVis applications. The results of our research answered the following questions; (a) Telehealth users vary in their level of understanding about GeoVis (b) Interaction features such as zooming, sorting, and linking and multiple views and representation features such as bar chart and choropleth maps were considered the most essential features of the GeoVis applications. (c) Comparing and sorting were two important tasks that the telehealth users would perform for exploratory data analysis. (d) A HC GeoVis prototype application is more effective and useful for exploration of telehealth data than a conventional GeoVis application. Future studies should be done to incorporate the proposed HC GeoVis framework to enable comprehensive assessment of the users and the tasks they perform to identify the features that might be necessary to be a part of the GeoVis applications. The results of this study demonstrate a novel approach to comprehensively and systematically enhance the evaluation of telehealth programs using the proposed GeoVis Framework.
Resumo:
—Elaboración de tres entradas en francés para el Vocabulário Bourdieu a ser publicado por la Editorial Autêntica de Belo Horizonte (MG, Brasil). Se adjuntan impresiones y documentos pdf de cada entrada. —Re-elaboración del artículo originalmente enviado a la revista Apuntes del CECyP y luego retirado: "Antropología social y sociología argentinas: identidades disciplinares en cuatro congresos". La nueva presentación tuvo lugar el 18 de noviembre a la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS). Se adjunta documentos pdf con el artículo y los mensajes de correo electrónico referidos al tema. —Concurrencia al Congreso de la ALAS en Recife con presentación de una ponencia. —Recuperación de las versiones de todas las ponencias en pdf incluidas en la página web del ALAS-Recife 2011 (en la ausencia de un CD elaborado por los organizadores), y elaboración de una matriz con datos de las mismas. —Escritura de un prólogo para la quinta edición del libro de A. Gutiérrez Pierre Bourdieu: las prácticas sociales a ser realizada por la editorial de la U. N. de Villa María.
Resumo:
I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar teóricamente los arreglos institucionales y su relación con la política pública brasileña, centrándose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Está siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo será una mayor cantidad de intervenciones de agentes exógenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades más pequeñas no tendrán una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso serán las actuaciones endógenas que dominarán el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promoción del debate ha sido insertados dos estudios prácticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervención de las políticas públicas de planificación urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicación de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere más pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relación entre los arreglos institucionales (endógenos y exógenos) promotores de las políticas públicas y el tamaño de las ciudades
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar teóricamente los arreglos institucionales y su relación con la política pública brasileña, centrándose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Está siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo será una mayor cantidad de intervenciones de agentes exógenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades más pequeñas no tendrán una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso serán las actuaciones endógenas que dominarán el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promoción del debate ha sido insertados dos estudios prácticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervención de las políticas públicas de planificación urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicación de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere más pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relación entre los arreglos institucionales (endógenos y exógenos) promotores de las políticas públicas y el tamaño de las ciudades
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar teóricamente los arreglos institucionales y su relación con la política pública brasileña, centrándose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Está siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo será una mayor cantidad de intervenciones de agentes exógenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades más pequeñas no tendrán una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso serán las actuaciones endógenas que dominarán el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promoción del debate ha sido insertados dos estudios prácticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervención de las políticas públicas de planificación urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicación de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere más pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relación entre los arreglos institucionales (endógenos y exógenos) promotores de las políticas públicas y el tamaño de las ciudades