976 resultados para oxytocin (OT)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fuego en Casabindo ficcionaliza desviaciones del regionalismo argentino a partir de una programática ubicación fronteriza, geográfica y literaria, que sustenta la indagación de identidades íntimas y colectivas, complejizando las construcciones de la memoria. Ante el quiebre entre un pasado épico y un presente árido de futuro, la ficción opta por la frontera y el reconocimiento presente del otro, afirmándose como cultura de un mundo derrotado. La reconstrucción de acontecimientos violentos de la historia argentina, desde versiones orales tamizadas por una cosmovisión mítica, conforma el relato de silenciosos derrotados, fragmentados en identidades agonizantes revitalizadas por una literatura absuelta de residuos regionalistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la novela Lata peinada (2008), de Ricardo Zelarayán, texto donde se evidencia una recuperación de los usos de la experimentación narrativa, deudores de la antinovela de Macedonio Fernández y la modalidad de escritura con variaciones, tal como la practicaba Leónidas Lamborghini. Estas filiaciones, eminentemente enraizadas en la historia literaria rioplatense, se articulan con usos lingüísticos que intentan remedar sutilmente formas orales propias del noroeste argentino, donde trascurren las historias del relato. En este sentido, la escritura de Zelarayán permite analizar la curiosa elección de un autor que, durante varios años, luchó por instalarse en el campo literario porteño y articuló, en sus textos, una apuesta escrituraria que entrecruzaba tradiciones metropolitanas fuertes (Macedonio, Cortázar, Lamborghini) con señeras figuras autorales del interior menos reconocidas (Manuel J. Castilla, Jacobo Regen)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Goloboff, Gerardo Mario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Maristany, José Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Nancy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por José Carlos Mariátegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formación intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradición indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiación creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique López Albújar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcárcel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga el modo en que la lectura y la reescritura se presentan en el Primer Diario (1939- 1949) de José Lezama Lima donde se ensayan diversas estrategias de apropiación sobre la tradición, trazo de un linaje y un escritura propios que abonan asimismo la construcción y reivindicación del sujeto de la enunciación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crítico de Ángel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del diálogo permanente con nuevos vocabularios teóricos y la participación en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparación del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el público lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturación narrativa en América Latina (1982). En ellos, la construcción prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su práctica crítica en tres instancias de su formulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.