957 resultados para materia principal
Resumo:
Exposición del Proyecto Principal sobre extensión de la enseñanza primaria en los países iberoamericanos. El objetivo primordial del Proyecto residía en que la enseñanza primaria universal llegara a todos los países y rincones de Iberoamérica, por lo que la Unesco debía adaptar el Proyecto a las necesidades de cada país estimulando las iniciativas nacionales y facilitando su consejo y asistencia en el nivel con que éstos pudieran ser más eficientes. Se pretendía con este Proyecto acabar con el analfabetismo en América Latina. El problema con el que se enfrentaba la población de América Latina era la extraordinaria demografía con la que contaba, por lo que el presupuesto no alcanzaba para toda la población en edad escolar. El requisito fundamental de la campaña que dirigía el Proyecto Principal de la Unesco era la preparación de planes generales de enseñanza en escala nacional para que los gobiernos organizaran el financiamiento de las construcciones escolares, la adquisición de material, el pago de los salarios del personal docente y los servicios accesorios. En la Conferencia Regional de Lima sobre enseñanza gratuita y obligatoria en América, se recomendó el período de seis años de escolaridad obligatoria. La idea general del Proyecto Principal iniciado en 1957-58, tenía una duración de diez años y estaba destinada a lograr una mejor formación de los maestros y especialistas de la educación y la Unesco proporcionaba parte de los medios para su cumplimiento. Se desarrollaría en la región iberoamericana y comprendería además a Francia, Holanda y Reino Unido. El Proyecto completaría el esfuerzo de la Unesco dentro de los programas de Asistencia Técnica y de participación en las actividades de los estados miembros, en lo que afectaba a enseñanza primaria y a la formación del magisterio. Las actividades que estaban previstas eran: 1. Preparación de planes relacionados con la extensión de la Enseñanza Primaria. 2. Formación de maestros de escuela primaria. 3. Formación de personal de escuelas normales. 4. Asistencia a las universidades asociadas en la formación de especialistas. 5. Becas. 6. Información pública. 7. Actividades generales. 8. Coordinación de los trabajos de la asistencia técnica dentro del Proyecto Principal.
Resumo:
Crónica sobre el desarrollo del Proyecto Principal de la Unesco sobre educación primaria en Iberoamérica, que fue aprobado en la novena reunión de la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1956. Se entendía que los problemas de América Latina eran: 1. La poca población que tenía acceso a la educación primaria. 2. El fracaso escolar en primaria y la deserción en los estudios. 3. La super-población. 4. La falta de maestros. 5. La insuficiente retribución económica para los maestros y profesionales de la educación. Los fines del Proyecto Final se resumían en: 1. Estimular el planeamiento sistemático de la educación en los países de América Latina. 2. Fomentar la extensión de los servicios de educación primaria. 3. Impulsar la creación de planes y programas de igualdad de oportunidades para la enseñanza, en todos los estratos sociales. 4. Mejorar la formación de los maestros e impulsar su perfeccionamiento. 5. Preparar en cada país a un grupo de dirigentes y especialista de la educación.
Resumo:
Entre el 14 y el 19 de marzo de 1960 se celebró en Ciudad de Méjico, la Tercera Reunión del Comité Consultivo Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en Iberoamérica, con la presencia de miembros representando a todos los países de América Latina, España, Italia, Santa Sede, Suecia, Unión soviética y otras tantas organizaciones vinculadas con el mundo de la enseñanza y la educación. En este artículo se recogen todas las conclusiones y acuerdos a los que se llegó, agrupados bajo los siguientes epígrafes: 1. Desarrollo del Proyecto Principal durante sus primeros años, 1957-1960. 2. Programa y presupuesto del Proyecto Principal para 1961-1962. 3. Futuro desarrollo del Proyecto Principal.
Resumo:
Se describe lo acontecido en la decimoprimera Conferencia General de la Unesco, celebrada en París en 1960 en la que participaron representantes de 83 Estados. En el programa de la Conferencia, se plantearon los problemas educativos que existían en Asia, los Estados Árabes y el África tropical. En el terreno de las Ciencias, se conformaron dos grupos de actividades: el de estudios e investigaciones relativas a los recursos naturales y el de Ciencias del Mar. Se decidió destinar una parte importante de los recursos financieros del Departamento de Ciencias para mejorar la enseñanza superior de las Ciencias fundamentales y las Ciencias Técnicas. También se decidió que la finalización del Proyecto Principal relativo a la investigación científica de las zonas áridas, debería alcanzar sus objetivos en 1962, en la región de África del Norte al Oriente Medio y Asia. En cuanto a las Ciencias Sociales, se aprobaron: la enseñanza de la investigación fundamental y solucionar los problemas del desarrollo económico y social. En cuanto a las actividades culturales, hay que señalar cuatro actividades: el estudio de las culturas del Asia meridional y del África tropical; libros para Asia y la Campaña internacional para la salvación de los monumentos de Nubia. Por otro lado, el Departamento de Información tenía como misión la libre circulación de la información y el desarrollo de los medios de información, la información pública y las actividades a favor de la comprensión internacional. El servicio de intercambios internacionales, administraba becas de la Unesco para el campo de la educación, ciencias naturales, bibliotecas, etc. Sobre los aspectos de vida intelectual, se promueven ayudas a la investigación pedagógica, intercambios internacionales de información científica, investigación y estudios en materia de Ciencias Humanas y la colaboración internacional en el campo de las Artes y de las Letras.
Resumo:
Resumen copiado de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el estado de la cuestión de la investigación y de su uso en materia educativa en Europa que el autor realizó encomendado por el Consejo de Europa, con el propósito de que sirviera de documento básico para el grupo de trabajo responsable de elaborar criterios de selección para el proyecto EUDISED, sobre documentación e información pedagógica del Consejo de Europa. El autor hace un análisis de los siguientes aspectos en su estudio: 1. La situación en la que se encuentra a mediados de los años setenta la investigación educativa y lo que cabe esperar de ella. 2. La figura del personal docente como consumidor de investigación en educación. 3. Los políticos, vistos también como consumidores de investigación en educación. 4. El cuerpo universitario como consumidor en educación. 5. Otro consumidor, el gran público. 6. Los productores de investigación en materia de educación en Europa. 7. La investigación comparada en materia de educación. 8. La Comunidad Económica Europea. 9. Los organismos independientes de financiación. 10. Las ventajas específicas de la investigación comparada. 11. Encuestas europeas sobre la investigación en materia de la educación. 12. Estudios de las políticas nacionales de educación. 13. Recuperación sistematizada de la información. 14. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 15. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 16. Explotación de la investigación. 17. Factores perjudiciales de esa explotación. La conclusión más evidente a la que llega el autor con su investigación es que la investigación en materia de educación ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, tanto como la misma educación y debe proseguir por ése camino.
Resumo:
No consta centro realizador. Premios Educación y Sociedad, 1996
Resumo:
1. Analizar las representaciones sobre las propiedades de la materia y sus cambios desde la perspectiva del modelo corpuscular. 2. Comparar dos métodos de instrucción experimentales con un tercero basado en la enseñanza expositiva de corte tradicional y analizar qué cambia cuando los alumnos aprenden. El primer estudio experimental, se constituyó por cinco grupos organizados: alumnos de tercero de ESO, segundo de Bachillerato de Letras, segundo de Bachillerato de Ciencias, Licenciados en Ciencias Sociales y Licenciados en Física y Química. En el segundo estudio experimental, participaron 187 alumnos de tercero de ESO y 6 profesores, durante los cursos académicos 2002-2003 a 2004-2005, pertenecientes al IES Victoria Kent de Torrejón de Ardoz y al IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid). En el primer estudio, los participantes respondieron a una serie de cuestionarios sobre la estructura y propiedades de la materia. En el segundo estudio, los alumnos trabajaron en condiciones reales, con su grupo completo, en el aula asignada y con su profesor habitual de física y química. En el caso del grupo que recibe instrucción mediante enseñanza asistida por ordenador, el trabajo se llevó a cabo en el aula de ordenadores del centro. La situación de los licenciados universitarios en física y en química, potenciales profesores de secundaria, mantienen representaciones muy próximas a las de los propios estudiantes de tercero de ESO. Se ha profundizado en la caracterización de estas representaciones y se han definido sus perfiles de aprendizaje, sin embargo, se plantea la duda de qué es lo que falla en la enseñanza de la ciencia para que los licenciados sigan manteniendo esas concepciones. A pesar de los métodos de instrucción específicos propuestos, hay un cierto porcentaje de alumnos que parecen no haber aprendido nada después de la instrucción. La investigación se basa en una metodología que permite establecer un panorama amplio y global sobre las representaciones de los estudiantes sobre la materia, pero propone profundizar más con investigaciones basadas en otras metodologías. Desde el punto de vista de la innovación educativa, se introducen nuevas estrategias de enseñanza, a partir de los resultados teóricos sobre cómo se produce el aprendizaje, con el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje del modelo corpuscular.
Resumo:
Análisis de los intereses del alumno en Educación Física. Establecer unos elementos de ayuda para que cualquier profesor de EF tenga unas bases amplias para desarrollar su programación anual. 4.859 alumnos de Zaragoza, 7'98 por cien de la población total del estudio, estratificada por: sexo, enseñanza segregada o mixta, por ubicación, por tipo de centros y cursos. Estudio-investigación de base, no se especifican hipótesis de partida. Como variable se usan los distintos estratos del censo: sexo, provincia, tipo de enseñanza, tipo de centro, localización geográfica, curso. Se codifican 59 variables. Se hicieron y analizaron por ordenador las variables -frecuencias en porcentajes- individualmente. Se cruzaron 6 con todas las demás y otras 13 parejas adicionales. Se obtuvieron medias ponderadas de todas las variables generales y de otras 33 más. Nota: los datos de práctica deportiva incluyen las clases de Educación Física. 1) El 86 por cien practican deportes. 2) Por deportes, el 56 por cien practica deporte individual -footing, montañismo, atletismo, esquí, natación-. Deportes de equipo el 41 por cien, fútbol el 30 por cien. 3) Observan deporte en menor grado -70 por cien que lo practican-. 4) Las alumnas practican y observan menos -80, 61 por cien- que los alumnos. COU menos que primero de BUP -91, 72 por cien-. No hay grandes diferencias en cuanto al tipo de centro -alrededor del 85 por cien-. 5) La asignatura de Educación Física es considerada como secundaria pero espera más de ella y la considera bastante útil. 6) Los alumnos consideran estos tres criterios para evaluar la Educación Física: a) interés, esfuerzo; b) mejora en cualidades físicas; c) la propia condición física. 7) El 51 por cien desea clases mixtas -alumnos junto con alumnas- en todas las actividades de Educación Física. -Nota: siempre desde el punto de vista de los alumnos-. 1) En la Educación Física deben entrar conocimientos teóricos. 2) Las clases deben ser mixtas -menos aceptadas en centros exclusivamente femeninos-. 3) Las clases liberan tensiones físicas, psicológicas y sexuales. 4) Los alumnos exentos deben realizar trabajos complementarios, deben asistir a clase. 5) Deben servir para superar el miedo o el ridículo y para descargar agresividad. 6) Es necesario que la clase resulte divertida pero no siempre es posible. 7) Debe tender a la perfección: programas cortos pero profundos. 8) En Educación Física las relaciones principales no son tan favorables como podrían ser.
Resumo:
Averiguar por qué la educación física es la materia valorada de forma más positiva de todo el currículum por parte de los alumnos de Educación Primaria en la provincia de Jaén. La investigación, se ha realizado durante los cursos 2003-05, con una muestra (2.232 sujetos) del alumnado de Educación Primaria de la provincia de Jaén, configurada por 21.102 escolares. Tras la revisión de la literatura y el diseño del instrumento (análisis primario), se aborda un estudio empírico-descriptivo de corte transversal en el que, mediante un trabajo de campo, se aplica un cuestionario escrito de respuestas cerradas, a modo de encuesta grupal (aula escolar) de carácter demoscópico, que es a su vez individual y estandarizado, que se desarrolla en presencia del encuestador previamente adiestrado. La información del alumnado de primer ciclo, que configura el método cualitativo del trabajo, se obtiene mediante la realización de dos dibujos, uno del profesor o profesora de educación física y otro de la actividad física que más les gusta realizar. Con el análisis de los resultados se ha comprobado que los contenidos de la educación física (especialmente el deporte y la actividad física en relación con la salud), su empatía con el profesorado y la libertad con que se desenvuelven en las clases, unidos a la influencia de los medios de comunicación, son los datos predominantes para que los alumnos prefieran esta materia sobre el resto. Mientras que las instalaciones deportivas, las calificaciones obtenidas y el horario que se le asigna, influyen en menor medida sobre su respuesta hacia la pregunta principal.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es elaborar sendos documentos en los que queden suficientemente explícitos los niveles mínimos de adquisiciones, tanto en términos de nociones como en términos de actividades, al final del tercero y quinto de EGB. 659 niños de tercero de EGB de Castilla y León y algunas provincias de Galicia, Asturias y Extremadura. En esta muestra no se han incluido niños que desconozcan por algún motivo las técnicas de base (lectura, escritura y elementos de cálculo). 661 niños de quinto de EGB de las mismas zonas geográficas. En esta muestra no se han tenido en cuenta los alumnos que en el libro de escolaridad tuvieran suspensos la Lengua y/o las Matemáticas de tercero y los que no tuvieran una altura en estas asignaturas equivalente al menos a los niveles de tercero. Según el documento uno. La investigación se desarrolla en dos fases. En la primera fase se trata de conseguir un documento provisional de niveles terminales para tercero y quinto de EGB. Para ello un grupo de profesores de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de EGB llevaron a cabo la primera recogida de información para la elaboración de un documento provisional (0). Este documento se entregó a 5 profesores de tercero y a 5 profesores de quinto. Para que lo tuvieran en cuenta en su trabajo en clase en la segunda mitad del curso 1976-77, y cumplimentaran un cuestionario al final de curso sobre lo que estimaban sobraba o faltaba en este documento provisional. Finalmente, con estas sugerencias, se confeccionó el documento 1. En la fase 2 se sometió a contrastación experimental el documento 1 y bajo un criterio estadístico se confeccionó un documento definitivo. Orden Ministerial del 2 de diciembre del 70 y Orden Ministerial del 6 de agosto del 71 del Ministerio de Educación y Ciencia sobre orientaciones para la Educación General Básica. Libros de texto al uso. Niveles publicados en 1964 para la Enseñanza Primaria. Porcentajes. No existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en las diferentes materias entre los niños del ámbito regional de Castilla y León y el de otras provincias. Se acompaña listado de resultados para cada ítem de cada materia clasificándole como mínimo o con índices superiores a 0,50 de los documentos uno y dos.
Resumo:
El objetivo principal de este informe es el estudio de la relación entre pruebas objetivas y calificaciones escolares en octavo de EGB. Se pretende la realización de un análisis correlacional de las pruebas y evaluaciones, con el fin de obtener patrones de asociación entre las mismas, tanto a nivel de la muestra general, como de submuestras específicas. La muestra utilizada estaba formada por 5.380 alumnos que cursaban octavo de EGB en centros pertenecientes a aquellas Comunidades Autónomas a las que no se habían transferido las competencias en materia de educación. Las variables objeto de este estudio correlacional son: calificaciones dadas por los profesores de EGB al alumno en el curso anterior en las siguientes materias: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero y una nota global. Pruebas objetivas de las siguientes materias: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Se incluyen también otras variables que pueden tener un efecto modulador sobre la relación que se estudia y son: tipo de centro, población, autonomía, sexo, colegio antes de la EGB, agrupación de la profesión del padre según status, estudios del padre, estudios de la madre, aptitudes. Calificaciones escolares. Test de aptitudes. Cuestionario. Análisis de correlación simple, análisis de correlación canónica, análisis de correlación parcial. Las calificaciones escolares y las pruebas objetivas utilizadas como variables dependientes en el diseño general de la investigación de la Reforma, hacen referencia a aspectos diferentes, aunque presentan relaciones significativas importantes entre sí. Las pruebas objetivas y las aptitudes tienen aspectos comunes importantes y probablemente se esté midiendo aspectos muy similares con ambos instrumentos de evaluación. En concreto, son las pruebas de Matemáticas las que se asemejan en mayor medida a las aptitudes y a las que a su vez, en general, sirven como mejores predictores tanto de las otras pruebas como de las evaluaciones. De acuerdo con los resultados anteriores se recomienda que, en el contexto de la investigación de la Reforma, para hablar de la incidencia de distintos tipos de variables en el rendimiento, es conveniente precisar los índices de rendimiento que se utilizan y su significación, si se quiere ofrecer interpretaciones teóricas y aplicadas de los resultados obtenidos que puedan ser de utilidad.
Resumo:
Comprobar la idoneidad de las técnicas CMI (Computer Managed Instruction) para la formación en Matemáticas del profesorado de EGB. Realizaron el curso por ordenador 12 profesores de EGB que iban a seguir un curso de actualización en Matemáticas por el método tradicional (de los 28 iniciales). Dividido en 2 fases. En la primera fase se diseñaron y pusieron en marcha los programas de ordenador necesarios para implementar el curso a seguir por el grupo experimental en el computador, y se prepararon los tests a que se sometieron los alumnos antes y después del curso. La segunda fase consiste en la experimentación del curso por computador con alumnos, análisis de los resultados y conclusiones de la investigación. Test previos de conocimientos, uno de respuesta libre y otro de elección de respuesta. Test de Inteligencia general (dominó D-48), batería DAT para medir la capacidad numérica (NA) y de razonamiento (AR). Cuestionarios de personalidad CEP de Pinillos. Conversaciones para detectar la actitud y el interés de los profesores por el curso. Cintas del curso, utilizando el miniordenador IBM 5100. Porcentajes de aciertos y errores por alumnos y por preguntas efectuadas. Se detectaron preguntas poco acertadas por el bajo porcentaje de éxitos. El 80 por ciento de los profesores mantuvo un interés notable a lo largo del curso. La mayoría opinó que el procedimiento era demasiado lento y echaron de menos que el sistema no presentase la respuesta correcta una vez contestada la pregunta por el alumno. Necesidad de reelaborar algunas partes del cuestionario. Un curso como el experimentado encuentra su principal aplicación como un medio adicional puesto a disposición del estudiante, con la finalidad de ayudarle a fijar y repasar los conceptos esenciales de la materia estudiada, sirviéndole, a la vez, de instrumento de diagnóstico de sus propias deficiencias.
Resumo:
Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.
Resumo:
Como parte de un proyecto global que permita al centro promotor ofertar en el curso 86-87 la Astronomía como una asignatura más de EATP, trata de experimentar una programación en segundo de BUP, que continuará en tercero, con alumnos aventajados, en horario no académico, que permita contrastar interés e idoneidad de contenidos programados e interés y viabilidad de actividades diseñadas, de cara a contar o no con ellos en futura programación. No representativa, se formó con 40 alumnos de segundo de BUP sin asignaturas pendientes de primero, con notable o sobresaliente en Matemáticas de primero, con proyecto de seguir rama de Ciencias en tercero, del INB Padre Isla, de León, que se prestaron voluntariamente; sólo 15 siguieron el curso con asiduidad. No consta proceso de investigación, presumiblemente incluido en el proyecto presentado en su día a la convocatoria de ayudas del MEC; de la memoria, correspondiente al curso 84-85, se desprende que, para alcanzar objetivos relativos a contenidos del aprendizaje, en el dominio cognoscitivo: memorización, comprensión y análisis de fenómenos e instrumentos de observación astronómicos, destreza en su manejo aplicación de conocimientos matemáticos, geométricos, de programación en resolución de problemas astronómicos; en el afectivo: interés y participación y relativos al proceso de aprendizaje secuencial, en grupo y mediante descubrimiento se buscaría operativizar en una programación de contenidos y actividades un método de enseñanza activo, basado en observación de los fenómenos astronómicos con ayuda del telescopio y en la realización de ejercicios de cálculo, dibujo, programación y fotografía. No hay valoración de contenidos/actividades realizados ni de su incidencia sobre el rendimiento-parcelas de aprendizaje. Consta una valoración global positiva de conducta del alumnado y una relación de lo aprendido por ellos, coincidente con lo programado. La memoria se circunscribe al relato detallado de contenidos y actividades realizados, con explicaciones del profesorado, materiales utilizados, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y tiempos empleados. A través de las actividades se abordaron estos contenidos: estrellas y constelaciones visibles; caracteres óptico mecánicos de los telescopios; el sol, composición, evolución, rotación, manchas solares; esfera celeste y coordenadas astronómicas, ascensión recta, declinación, etc.; sistema solar y sus planetas, composición, satélites; órbitas; perihelio; afelio; eclíptica; etc.; la luna, historia, cráteres, mares, etc.; fases lunares y de planetas; nacimiento, evolución y disolución de una estrella. Resultados se valoran suficientemente positivos como para dar continuidad al proyecto con la misma muestra de alumnos. Se pretende contar con adecuada experiencia didáctica y abundante material pedagógico que permita ofertar el curso 86-87 la asignatura como una EATP más. La memoria ayuda como recopilación y descripción de actividades a incluir en una programación para la asignatura de Astronomía, pudiendo servir de guía para el profesor o material de referencia para el alumno.