897 resultados para formal and informal control
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - IGCE
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
Este estudo tem como objetivo compreender a experiência materna no cuidado ao filho dependente de tecnologia. Utilizamos a abordagem do estudo de caso etnográfico tendo como instrumentos de coleta de dados os genograma e ecomapa, entrevista aberta e observação. Os dados foram organizados em três unidades de significados: a busca pelas causas e por culpados; a alta hospitalar e as demandas para o cuidado e as redes de apoio. O estudo permitiu conhecer a experiência materna em busca por explicações, bem como os sentimentos de desconfiança, insegurança e insatisfação relacionados ao serviço de saúde. Ainda a apropriação da mãe em relação aos cuidados à criança e no que se refere à organização do ambiente domiciliar para recebê-la, a utilização das redes de apoio, destacando a carência de vínculos com familiares e vizinhos e a busca formal e informal para garantir a subsistência da criança doente e dos demais filhos.
Resumo:
Die südamerikanischen Staaten Guyana und Suriname sind ehemalige Kolonien, die über gigantische Rohstoffressourcen verfügen. In den Regenwäldern, die die Länder zu 80 - 90% bedecken, lagern Gold und Bauxit und es wachsen wertvolle Hölzer. Außerdem haben beide Länder das Potential für eine touristische Inwertsetzung ihres Landesinneren. rnEbenso vielfältig wie die Ressourcen der Guayanas sind die Interessen daran. International agierende Unternehmen, einheimische Goldsucher sowie Indigene, Naturschützer und Dienstleister aus der Tourismusbranche stellen sich widersprechende Ansprüche an Rohstofflagerstätten sowie an touristisch vermarktbare Landschaft und Natur. Die Regierungen stehen vor der Herausforderung, die politischen Rahmenbedingungen für die Nutzung der Ressourcen des Regenwaldes festzulegen. rnDie vorliegende empirische Studie analysiert vergleichend die Motivationen der Akteure und den Einfluss von Institutionen auf die Akteure in den unterschiedlichen politischen Systemen der Staaten Guyana und Suriname. Um die Strategien der Akteure zu verstehen, wird geklärt, welche institutionelle und länderspezifische Regelungssysteme – formeller und informeller Art – die Akteure beeinflussen und inwiefern sich dabei der Einfluss der kolonialen Vergangenheit beider Staaten bemerkbar macht. rnIm Fokus der Untersuchung stehen Akteure, die an der Inwertsetzung des Regenwaldes durch Bergbau, Forstwirtschaft und (Natur-)Tourismus auf lokaler Ebene beteiligt sind sowie länderspezifischen Institutionen, die den Handlungsrahmen für diese Akteure definieren. rn
Resumo:
Rural tourism is relatively new product in the process of diversification of the rural economy in Republic of Macedonia. This study used desk research and life story interviews of rural tourism entrepreneurs as qualitative research method to identify prevalent success influential factors. Further quantitative analysis was applied in order to measure the strength of influence of identified success factors. The primary data for the quantitative research was gathered using telephone questionnaire composed of 37 questions with 5-points Likert scale. The data was analyzed using Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) by SmartPLS 3.1.6. Results indicated that human capital, social capital, entrepreneurial personality and external business environment are predominant influential success factors. However, human capital has non-significant direct effect on success (p 0.493) nonetheless the effect was indirect with high level of partial mediation through entrepreneurial personality as mediator (VAF 73%). Personality of the entrepreneur, social capital and business environment have direct positive affect on entrepreneurial success (p 0.001, 0.003 and 0.045 respectably). Personality also mediates the positive effect of social capital on entrepreneurial success (VAF 28%). Opposite to the theory the data showed no interaction between social and human capital on the entrepreneurial success. This research suggests that rural tourism accommodation entrepreneurs could be more successful if there is increased support in development of social capital in form of conservation of cultural heritage and natural attractions. Priority should be finding the form to encourage and support the establishment of formal and informal associations of entrepreneurs in order to improve the conditions for management and marketing of the sector. Special support of family businesses in the early stages of the operation would have a particularly positive impact on the success of rural tourism. Local infrastructure, access to financial instruments, destination marketing and entrepreneurial personality have positive effect on success.
Resumo:
The research project on "Seniors in Society. Strategies to Retain Individual Autonomy" (2002 - 2004) is supported by the Grant Agency of the Czech Republic. It's importance is empha-sized by the relevance of social and economic aspects of demographic ageing of the popula-tion and that of fundamental changes associated with the transformation of Czech society. The objectives of the research are (1) to find out seniors' material and social resources sup-porting their relative autonomy in everyday life, (2) to record their personal expectations from state, community, or formal and informal support and aid institutions, respectively, and (3) to uncover their engagement in social interaction and individual experiencing of the integration into social groups. The data acquired become the base for (4) identifying the typologies corre-sponding to the levels of seniors' social integration (i.e. groups of relatives, friends, neighbours, special-interest and professional groups). By applying qualitative methods, we explore (5) strategies of everyday life and coping with life cycle events and crisis within par-ticular types. Special attention is paid to the family background of the seniors, including rela-tives in the vertical line. Specifically, we focus on (6) conditions under which family is capa-ble and willing to help or actually is helping it's oldest members, as well as on their interpre-tation within (7) identified types of the relatives supportive systems.
Resumo:
Autism spectrum disorders (ASDs) are classified as pervasive developmental disorders characterized by social, communicative, and behavioral impairments. According to formal and informal reports, children with ASD present with receptive and expressive language delay. Joint attention (JA: the behavior that occurs when two individuals focus on the same object or event) has been identified as a possible marker of delayed language development in children with ASD. In this study, the JA behaviors in children with ASD were contrasted with initially language-matched typically developing (TYP) children across three visits. Measures of language, the frequency, duration, and source of initiation of JA episodes, and the choice of toy during those episodes, were coded. Across visits and groups, mothers initiated more JA episodes than children; however, typical children also initiated more JA episodes than ASD children at visits 1 and 2. Also, the total duration of typically developing children’s JA episodes was generally longer than that of the ASD children’s, significantly so at Visit 2. Significant associations emerged between children’s vocabulary and two measures of JA: frequency and number of maternal initiations. Teaching parents to incorporate JA training in their interactions with their children may likely help children with ASD acquire language.
Resumo:
En este trabajo se analizan los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, así como los discursos de la educación popular, formal y no formal y las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974. Se trabajan los conceptos de cátedra, seminario, campamentos universitarios y comunidad didáctica como formatos pedagógicos. Se analiza también la educación popular y la educación de adultos desarrollada en Mendoza y la alfabetización en el proyecto de La Campaña alfabetizadora de 1973 y su relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años ‘70. Se analiza la reforma educativa de los seminarios pedagógicos producida durante el gobierno de Martínez Baca y la experiencia de politización de los/las docentes, especialmente en el marco del Mendozazo, el cual tuvo a las maestras como sujeto protagonista y de quienes es importante poner en consideración su proceso de sindicalización.
Resumo:
Partiendo de una noción de acceso a la justicia, que no se restringe únicamente al acceso formal de los ciudadanos al sistema judicial y al adecuado ejercicio de derechos ante los Tribunales de Justicia, sino que también abarca la Prevención y Promoción de Derechos, la Solución Colaborativa de Conflictos, la Revisión y Propuesta de las Actuaciones Públicas mediante Acciones de Interés Público y Propuestas Legislativas; se implementaron, desde la Institución Judicial (Juzgado de Familia de Tupungato), acciones en el marco de buenas prácticas que se sustentas en tres ejes: Construcción de Ciudadanía, Desarrollo Humano Sustentable y Redes Sociales. Las mismas tienden a fortalecer las conexiones entre estructuras formales e informales de la comunidad, a fin de proveer efectivamente el Acceso a la Justicia a grupos que de otra manera podrían estar excluidos de ella y a la vez favorecer el empoderamiento de los grupos vulnerables en la búsqueda de soluciones a situaciones injustas en el ámbito de los procesos tramitan por ante los Juzgados de Familia. En dicho marco, el Juzgado referido puso en marcha un Juzgado Móvil que plantea una metodología de abordaje interdisciplinario, donde la intervención del Trabajador Social resulta relevante.
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994