998 resultados para departamento F
Resumo:
Iglesia del pueblo Calima Darien, ubicada en Colombia en el departamento del Valle del Cauca.
Resumo:
El presente documento contiene el diseño de un Plan Promocional con el cual se pretende propiciar el desarrollo ecoturístico de la zona La Montañona en el departamento de Chalatenango. El estudio se origina a raíz de las deficiencias observadas en la zona objeto de estudio, en cuanto a estrategias promocionales, falta de una unidad encargada de la gestión de negocios, lo cual no permite explotar adecuadamente el potencial de los recursos naturales con los que cuenta la zona. La investigación consta de tres etapas, en la primera parte se ha recopilado un marco teórico, que sirve de referencia para el conocimiento del tema en estudio y en el cual se exponen los conceptos básicos sobre el Plan Promocional, la Promoción, y el Ecoturismo, así como la descripción de los sitios ecoturísticos de la zona La Montañona en el departamento de Chalatenango. Posteriormente se procedió a la elaboración del diagnóstico a través del uso de herramientas como la encuesta, que se realizó a los clientes reales y potenciales de las catorce cabeceras departamentales del país y una entrevista dirigida a directores y autoridades de turismo. La información obtenida a través de las encuestas fue tabulada por medio del programa SPSS; en el caso de las entrevistas fue elaborado un resumen con las repuestas brindadas por las autoridades y directores de turismo, así como también un análisis FODA. Con base a lo anterior se determinó los gustos, preferencias, expectativas, nivel de ingresos, conocimiento de lugares turísticos, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas así como la falta de implementación de los elementos de la promoción como publicidad, relaciones públicas, venta personal y promoción de venta. Con el análisis de las variables anteriormente mencionadas se elaboraron una serie de conclusiones y recomendaciones lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y última parte de este trabajo.
Resumo:
En El Salvador existen muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales, quienes brindan ayuda en áreas humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, etcétera. Intervida es parte de estas organizaciones desde el 2001 a causa de los terremotos ocurridos en los meses de enero y febrero. Actualmente Intervida está presente en cinco departamentos del país y 382 comunidades a través de las TERRAS (territorio de acción solidaria), siendo la ultima la del departamento de Morazán. El Diagnóstico Rural Participativo Integral es una de las formas que tiene Intervida de intervención en las distintas comunidades para la obtención de información acerca de la situación actual de las mismas. Este estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el proceso del DRPI realizado por Intervida en el departamento de Morazán, para mejorar el desarrollo de los diagnósticos en futuras intervenciones de Intervida. Para la evaluación se utilizó bibliografía proporcionada por Intervida, información aportada por los técnicos facilitadores que trabajaron en el DRPI a través de matrices de análisis de escenario, cuestionarios y entrevistas; además se realizó una evaluación del proceso por parte de los habitantes de las comunidades que participaron en el DRPI, por medio de un cuestionario. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: la matriz ETPO (Éxitos, Tropiezos, Potencialidades y Obstáculos) para la evaluación de las herramientas del área de producción y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando mejoras en las actividades que lo ameritan y validando aquellas que no presentan problemas dentro del proceso del DRPI, para que éstas puedan ser utilizadas nuevamente y sirvan de modelo en el desarrollo de proyectos similares en el futuro.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
La producción de codorniz en El Salvador ha constituido una alternativa económica orientada al mejoramiento de la población de menores ingresos. La presente investigación surge de la necesidad de los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente de contar con una herramienta que les ayude a comercializar sus productos, ya que en la actualidad carecen de una organización formal. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de huevos y carne de codorniz en el Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente, a través del cual los productores de codorniz contaran con una herramienta de mercadeo que les permita comercializar sus productos, así también implementar estrategias que ayuden a posicionar sus productos en la mente de los consumidores. El tipo de investigación utilizado para el trabajo es el descriptivo debido al objetivo que se tiene de obtener un panorama más preciso de la magnitud de la situación derivando elementos de juicio para estructurar estrategias operativas que ayudan a afrontar los problemas. La determinación de las muestras fueron tomadas de un universo finito que se delimitó de la siguiente manera: restaurantes, supermercados, mercados y la población urbana de ambos sexos que oscilan entre los 18 y 70 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente. El análisis de la información se procesó mediante el uso de cuadros tabulares simples con su frecuencia absoluta y relación porcentual, para facilitar su análisis e interpretación se graficaron los resultados. Se realizó un diagnóstico de la producción y comercialización de los huevos y carne de codorniz por medio de encuesta dirigida a los consumidores de los productos de codorniz del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina, además de entrevistas a los productores, encargados de restaurantes y supermercados. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina carecen de una organización formal pues no tienen definida su misión, visión y objetivos a corto, mediano y largo plazo, lo cual no les permite crecer. Los productores cuentan con asistencia técnica brindada por Fundación Intervida en lo que se refiere al cuido y manejo de las aves. El canal de distribución que utilizan los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina es el largo y la fijación de precios lo hacen de acuerdo al comportamiento del mercado, además de tomar en cuenta los costos de producción. No existen gestiones promociónales que ubiquen a los productos de codorniz en un lugar de reconocimiento en la mente de los consumidores. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: Los productores deben mantenerse en constante actualización sobre el mejoramiento y avance de técnicas utilizadas para el cuido y manejo de las codornices. Utilizar la mezcla de mercadotecnia propuesta por el grupo que comprende empaque, etiqueta, marca y slogan lo cual les servirá para lograr el reconocimiento de sus productos en el mercado, implementando programas de publicidad que proporcionen información a los consumidores de los productos de codorniz haciendo uso de hoja volante, afiches, publicidad no pagada y relaciones públicas.
Resumo:
Este trabalho tem por base um estágio curricular no âmbito do Mestrado em Contabilidade e Fiscalidade lecionado no Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Coimbra (ISCAC). O presente trabalho tem como principal objetivo expor as tarefas desenvolvidas ao longo do estágio, na empresa “Visabeira – PRO Gestão de Serviços Partilhados, SA”, pertencente ao Grupo Visabeira, situada em Viseu. Assim como, investigar o método de relato utilizado pela entidade acolhedora através da recolha de informação por via de entrevistas a pessoas estrategicamente escolhidas, ligadas diretamente à análise e à divulgação do relatório anual de contas. Devido à extrema importância do tema, o trabalho compreende, igualmente, um enquadramento teórico que se irá debruçar sobre o relato financeiro atual em Portugal com uma análise às obrigações ligadas à prestação de contas, e sobre as possíveis tendências futuras de relato empresarial, como por exemplo, a adoção de um relato integrado a nível mundial sobretudo para as grandes empresas. Das conclusões deste trabalho importa salientar que a adoção do relato integrado será uma mais-valia para qualquer grupo económico mas exigirá um compromisso de mudança em todos os níveis da estrutura organizacional com objetivo de implementar uma filosofia de divulgação de informação transparente e estrategicamente integrada.
Resumo:
En la actualidad las instituciones públicas deben incorporar la calidad a través de sistemas que permitan brindar una prestación de servicios que reúna los requisitos que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. De lo antes mencionado se presenta el informe final de la investigación realizada la cual se denominó “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para Mejorar la Prestación de Servicios de Salud en el Área de Consulta Externa del Hospital Nacional San Pedro, Departamento de Usulután”, con el propósito de que dicha área asegure la calidad de los servicios de atención que se le prestan a los usuarios. Para poder realizar esta investigación, se elaboraron dos instrumentos para recolectar la información los cuales estaban dirigidos al personal que labora en el Área de Consulta Externa y el segundo a los usuarios que demandan los servicios en esta área. Para obtener la opinión de los usuarios del servicio que se les ofrece, se seleccionó una muestra representativa de estos; lo cual generó la información necesaria para la realización del Diagnóstico de la Situación Actual en la Prestación de Servicios de Salud, el cual se estructuró en dimensiones de acuerdo a los datos obtenidos en los cuestionarios logrando determinar que el Área de Consulta Externa necesita implantar un Sistema de Gestión de Calidad que contribuya a ofrecer un servicio con calidad y eficiencia. También se identificó que en el Área de Consulta Externa las autoridades no han logrado difundir de manera formal el compromiso con la calidad en los servicios que ofrece; además no cuentan con programas de capacitación y la documentación necesario que ayude a agilizar el proceso de atención a los usuarios. Finalmente esta situación permitió diseñar un Sistema de Gestión de Calidad en donde se propone el Manual de Calidad, Manual de Procedimientos, un Programa de Capitación sobre Gestión de Calidad al Personal, un Plan para implantar el sistema cumpliendo con los requisitos especificados para lograr la implementación, con esto se pretende alcanzar la satisfacción de los usuarios en sus necesidades y exigencias al solicitar los servicios que ofrece el Área de Consulta Externa.
Resumo:
El diseño de estrategias de operaciones surge a raíz de la necesidad de impulsar el crecimiento y de desarrollo del sector metalmecánica y en particular el de la pequeña empresa “Hierro Forjado”; con lo cual se contribuirá a obtener una eficiencia productiva a corto y largo plazo; y así la empresa pueda alcanzar altos niveles de productividad, calidad, rentabilidad y ventaja competitiva, con el fin de llevar acabo el logro de los objetivos que las empresas pretenden alcanzar. Los objetivos del Diseño propuesto son: A. GENERAL •Diseñar estrategias de operaciones que contribuyan a la eficiencia productiva en las pequeñas empresas, del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador; departamento de San Salvador. B. ESPECÍFICOS •Recopilar la información teórica referente a estrategias de operaciones, que sirva de base para la efectiva realización del trabajo de investigación. •Realizar un diagnóstico a las pequeñas empresas del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, para conocer las condiciones actuales del sistema de producción y de qué manera este influye en el área operativa de la empresa. •Diseñar las estrategias de procesos y distribución que contribuyan a la eficiencia productiva en las pequeñas empresas del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador. Para la realizar este estudio se han utilizado algunos métodos de investigación, como es el análisis; el cual permite separar las partes de un objeto, para ser estudiado aisladamente; así como la síntesis es decir tomar nota de lo fundamental para luego escribirlo de modo breve y conciso. Además se recurrió al método inductivo, el cual permite que la investigación vaya de lo particular a lo general, de esta manera se entenderá el problema partiendo de un caso particular especial, para obtener conclusiones generales. Luego de realizar el estudio de campo en conclusión las empresas no cuentan con procesos de producción definidos, que agilice la elaboración de sus productos y con una distribución de planta adecuada y segura; las cuales proporcionen una mejor eficiencia en el desarrollo de las operaciones; ya que no existe un orden en sus áreas de trabajo, que contribuya a mejorar los niveles de producción. Por lo que se recomienda que las pequeñas empresas cuente con Estrategias de operaciones, que les permita obtener una mayor eficiencia en las actividades realizadas dentro del área operativa de la empresa a corto y largo plazo; y además utilizar la efectividad operacional para lograr una ventaja competitiva sostenible.
Resumo:
La presente investigación se originó, a partir de la necesidad de conocer como las diferentes instituciones públicas de educación básica, administraban el servicio de alimentos que el Ministerio de Educación, proporciona desde el año 2009, el cual se conoce actualmente como Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE). Y de esta manera generó en nosotros como investigadores, la necesidad de crear una herramienta que ayudara a las instituciones educativas que forman parte de este programa, a manejar de forma adecuada y eficiente el servicio recibido por el Ministerio de Educación, con ello trabajamos bajo el objetivo de conocer como la implementación de un modelo de auditoría administrativa contribuirá a evaluar y volver efectivo y eficiente el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al centro Escolar Comunidad 10 de Octubre el cual es la institución que nos proporciona la información que necesitábamos conocer para plantear tal propuesta. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación fue, en un primer momento recopilar toda los datos que fuesen necesarios para conocer que era, como funcionaba y como se maneja realmente el programa PASE, esto de forma bibliográfica, posteriormente realizar una investigación de campo que nos permitió conocer, como este programa era manejado en una institución educativa previamente establecida, que para nuestro caso fue el Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre ubicada en el municipio de San Marcos Departamento de San Salvador, aquí mismo se aplicaron instrumentos de investigación para recopilar la información que necesitábamos conocer como investigadores, y que a su misma vez nos ayudó a elaborar la propuesta planteada en el capítulo III de nuestra investigación. Finalmente concluimos, al realizar una prueba piloto en la institución tomada como ejemplo, que al aplicar un modelo de auditoria administrativa en el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre los recursos que la institución utiliza se asignan de manera más adecuada, y no existe desorganización a la hora de manejar este proceso, lo que nos permite decir: que este modelo puede evaluar de mejor manera el proceso y mostrara que el uso de los recursos se hace de forma más efectiva y eficiente, y que las decisiones tomadas serán mejores en un futuro dentro del centro educativo investigado; así como también en otras instituciones en las cuales este modelo se aplique en un futuro.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es buscar una solución a la problemática para superar los obstáculos que existen en la red Comercializadora y Distribuidora de Marcas Cooperativas (CODIMARC) para establecer una planta de harinas. Ésta incluye métodos como el análisis y la síntesis, así como fuentes primarias y secundarias de información; además, se utilizó los instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta para la elaboración del diagnóstico. En conclusión, se puede decir que el estudio realizado es factible y viable ya que cumple con todos los requisitos para llevarlo a cabo; además, es rentable ya que deja una tasa de retorno bastante considerable; por lo tanto, se puede decir que es económicamente factible, también se cuenta con los recurso materiales necesarios y esto lo vuelve técnicamente factible. Es de tomar en cuenta que no se opone a ninguna ley vigente, razón por la cual también es viable; por lo tanto, se recomienda impulsarlo teniendo en cuenta todos los factores estipulado en el proyecto y que se han analizado detenidamente.
Resumo:
En el ámbito empresarial es importante hoy en día contar con una guía de exportación dado los niveles de competitividad que han alcanzado los países de la región Centroamericana, a sí mismo la pequeña empresa juega un rol muy importante en el ámbito empresarial y social del país. Por pequeña empresa entenderemos “Todo establecimiento manufacturero que a través de un proceso de producción y/o transformación físico o químico, se dedica a la producción de materias primas, artículos semi-elaborados o terminados, teniendo sus características propias de operar, además de las ventajas y desventajas con las que cuentan, se puede clasificar de acuerdo al número de empleados y a la magnitud del capital. Con el Tratado de Libre Comercio algunos procesos de exportación han sufrido cambios leves que ha dejado obsoletos a los pequeños empresarios, mientras otros no tienen ningún conocimiento del TLC y las exportaciones, Según el Ministerio de Economía de la República de El Salvador el Tratado de Libre Comercio se define como “Los acuerdos entre países que pueden ser negociados y firmados de manera bilateral (Entre dos países o dos bloques económicos), o multilateral (más de dos países o bloques). Conociendo la forma de operar del TLC fue necesario realizar un censo en el municipio de Quezaltepeque para conocer la necesidad de cinco de las empresas productoras de dulces, aplicando la investigación exploratoria y descriptiva. Se procedió a elaborar una guía de exportación la cual va dirigida a solucionar el problema de falta de conocimiento sobre las exportaciones y el TLC, entre los documento administrativos más importantes como requisitos para exportar tenemos la tarjeta de inscripción de exportadores, la solicitud de exportación, el Formulario Aduanero Único Centroamericano, declaración de mercancías y los certificador de origen de acuerdo a su naturaleza. Entre los documentos comerciales más importantes están, la factura comercial de exportación, lista de empaque, factura pro forma, así mismo se presentan los documentos de transporte y seguros como la orden de embarque,conocimiento de embarque, guía aérea, carta de porte terrestre, manifiesto de carga, solicitud, póliza y certificado de seguros. En la misma guía de exportación se presentan algunas reglas que impone el Tratado de Libre Comercio para la exportación de dulces a Estados Unidos, pues según el ministerio de Salud de El Salvador las medidas higiénicas son: Utilizar agua aprobada por organismos encargados de higiene, no tener en el lugar de fabricación basura o desperdicios, almacenar el dulce en lugares seguros, higiene en el empaque y que sea doble, higiene en los lavamanos, recipientes y mantener la higiene personal en el área de fabricación entre otros.
Resumo:
La empresa comercializadora de calzado RAMELCA S.A DE C.V; es una entidad privada, la cual se dedica a la compra y venta de calzado, cuenta con una casa matriz ubicada en el centro de Santa Tecla, así como con dos sucursales, la primera ubicada en Santa Tecla y la segunda en el centro comercial Plaza Merliot, Cuyo propósito es ofrecer a sus clientes productos de calidad que satisfagan sus necesidades. El objetivo del siguiente trabajo es proponer un modelo de clima organizacional para la empresa RAMELCA S.A de C.V. que contribuya a mantener La motivación de los empleados, y a la vez de mantener un ambiente laboral que propicie el rendimiento y la calidad de recurso humano de la organización. La metodología de investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema. En segundo lugar se realizó una investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para poder obtener información necesaria del personal y del ambiente laboral de la empresa. La muestra utilizada para dicho estudio estuvo conformada por el total de empleados de la entidad, dado que la población es relativamente pequeña, por tanto estadísticamente no es significativo extraer una muestra, debido a ello se hizo uso del censo Posteriormente, se realizó un diagnóstico de la situación actual en el cual se evaluaron ocho factores o dimensiones que se tomaron como base para estructurar el cuestionario. (Estructura organizativa, liderazgo, puesto de trabajo, prestaciones y beneficios, valores, comunicación, relaciones interpersonales y ambiente físico de trabajo), lo que dio lugar a la propuesta de un modelo de clima organizacional el cual contiene los componentes, mecanismos y proceso de evaluación para analizar el estado en que se encuentra el clima organizacional en un determinado momento.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer a los dirigentes de las micro y pequeñas empresas de la zona urbana de San Francisco Gotera, una “guía de orientación crediticia canalizada por la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local”, que permita facilitar la información crediticia. Para la elaboración de la propuesta se llevó a cabo una serie de investigaciones tanto bibliográficas como de campo para obtener la información necesaria y suficiente para el desarrollo sustancial de la misma; teniendo como objetivo primordial realizar un análisis general de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local y de las micro y pequeñas empresas para conocer sobre el tema de investigación. Se presenta un marco teórico como punto de referencia para el desarrollo del trabajo de investigación, el cual incluye la situación geográfica y económica de Morazán, las generalidades de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán, generalidades de las micro y pequeñas empresas, generalidades del crédito destinado a las micro y pequeñas empresas; la información de enfoca básicamente a las generalidades necesarias para el desarrollo del tema. Lo antes mencionado permitió realizar la investigación de campo en la ciudad de San Francisco Gotera, encuestando a 41 personas dirigentes de las micro y pequeñas empresas y entrevistando a 7 personas claves que tienen relación directa con las instituciones oferentes de crédito para realizar un diagnóstico de la realidad crediticia en San Francisco Gotera. Como resultado de la investigación de campo se presenta como propuesta una “Guía de Orientación Crediticia en Beneficio de las Micro y Pequeñas Empresas de la Zona Urbana de San Francisco Gotera”. El costo de la impresión de los ejemplares será de $19.14; además se presenta un plan de implementación y el responsable de su actualización será la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local.
Resumo:
La Escuela de Administración de Empresas en su afán por vincular a los futuros líderes empresariales del país, con la realidad que tendrán que enfrentar, ha establecido contacto con instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que junto con otras instituciones como las alcaldías, organizaciones no gubernamentales y cooperativas, permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos, contribuyendo a su vez a generarles conciencia social. La realización de este estudio de factibilidad es el resultado de dichos esfuerzos y su objetivo principal es brindar apoyo a unidades productivas conformadas por mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económica como social y de esa manera ser parte del desarrollo del municipio de Sonsonate y por consiguiente del país. Este estudio se realizó a la Red de Mujeres Emprendedoras del Municipio de San Julián, quienes se dedican a la producción y comercialización de Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas, estos productos son elaborados artesanalmente destacando la utilización de recursos propios con los que cuenta este municipio como lo es el Bálsamo. El desarrollo del contenido de dicha investigación ha requerido de la consideración de muchos factores tales como: Estudio de mercado, en el que se analiza la demanda y la competencia, datos que sirvieron como base para determinar los costos de producción, fijar los precios de los productos establecer las formas de comercialización y además realizar una proyección de ventas para tres años; otro de los factores importantes que se consideró es el aspecto técnico en el que se toma en cuenta la ubicación y el tamaño óptimo del proyecto así como el proceso de producción y los requerimientos de materia prima, utensilios y equipo para llevarlo a cabo y se realizó una evaluación económica y financiera en la que se estableció que es rentable producir y comercializar Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas por lo que debe dársele continuidad al proyecto; contribuyendo a disminuir el asistencialismo y lograr incluir a la mujer en la generación de ingresos para su hogar y a través de esto elevar su autoestima.
Resumo:
La Planeación Estratégica es una herramienta administrativa que mediante la formulación de estrategias permite alcanzar los objetivos y misión de la empresa, considerando los factores externos y recursos disponibles. En el diseño de un Plan Estratégico de Comercialización es importante que contenga el análisis de las cuatro variables controlables por las empresas: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Las Asociaciones Cooperativas Productoras de Camarón Marino ubicadas en el Cantón Salinas del Potrero Jurisdicción de Jiquilisco departamento de Usulután, actualmente no cuentas con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto, razón por la cual el diseño de un Plan Estratégico para la Comercialización del camarón marino sería de gran utilidad para contribuir al desarrollo económico sostenible de las Asociaciones Cooperativas. El planteamiento de los objetivos principales de la investigación son los siguientes: Presentar propuesta de Filosofía empresarial y estructura organizativa para el desarrollo eficiente de la administración. Presentar una mezcla de mercadotecnia que fortalezca las actividades de comercialización a través de estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan de Comercialización. Establecer el método de fijación de precios del Camarón Marino; para determinar el precio adecuado que permita solventar las necesidades económicas que las Asociaciones Cooperativas presentan. Presentar un canal de distribución del Camarón Marino a las Asociaciones Cooperativas del Cantón Salinas del Potrero; para contribuir a la correcta elección de un medio de colocación efectivo, que mejore los ingresos monetarios de los miembros de éstas. Se incluye la metodología de la de investigación utilizada para la recolección de la información, la cual se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas a miembros de las Asociaciones Cooperativas, guías de pregunta a intermediarios y a miembros de las Asociaciones y observación directa; fuentes secundarias mediante consultas bibliográficas; permitiendo conocer un panorama de la situación actual en la que se encuentran las Asociaciones Cooperativas productoras de camarón marino en lo que a comercialización se refiere, de lo cual se concluyó que los asociados no cuentan con un Plan Estratégico para la Comercialización del Camarón marino. Así mismo no poseen un método para la fijación del precio que permita recuperar la inversión y obtener un margen de utilidad, no cuentan con un canal de distribución del producto que les permita hacer llegar el camarón hasta las manos del consumidor final.