999 resultados para Wilde, Oscar, 1854-1900 Crítica e interpretação Teses
Resumo:
El presente trabajo busca realizar una crÃtica ideológica de los metadiscursos de las historietas argentinas, de reconstruir la cadena de hechos y causas que dan origen al discurso crÃtico sobre las historietas argentinas, a la vez que trata de indagar el estado actual de la crÃtica. Retomamos para ello el pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek. Consideramos que los lineamientos teóricos del autodenominado marxista lacaniano, en torno a la crÃtica de la ideologÃa, son los pertinentes para este estudio, ya que nos ofrece algunas de las claves para comprender los problemas más acuciantes de la actualidad. Si bien el fenómeno de la historieta, en Argentina, hace su aparición en las primeras décadas del siglo XX y alcanza masividad de público ya a partir de la década del ’30, el interés académico por dicha práctica discursiva se vuelve sensible recién a mediados de los años sesenta, en el contexto de la eclosión de los estudios sobre comunicación masiva.
Resumo:
Entre 1864 y 1869 Mallarmé atraviesa la llamada crisis metafÃsica. En su Correspondencia de esos años leemos reflexiones en torno a la cuestión de la nada que se pueden pensar en vinculación con Igitur o la locura de Elbehnon (1868-1879) y Notes sur le langage de 1869 (proyecto de tesis sobre el lenguaje posteriormente abandonado) donde se plantea una tensión entre Verbo, Palabra y Lenguaje. La cuestión de la nada lo llevará a repensar las posibilidades de representación poética (imágenes verbales, alegorÃa, sÃmbolo, vÃnculo con la música, las constelaciones imprevistas y la noción de latencia o sugestión). De esa experiencia con el lenguaje resultan estrechamente ligadas la pregunta por la necesidad y potencia de lo poético y la pregunta por la forma (intento de des-limitar al lenguaje). En Exceso y donación, Oscar del Barco reflexiona sobre "El Dios sin Dios". Se trata de un desdoblamiento por el que salir de las idolatrÃas (la onto-teleo-logÃa) para alcanzar el valor vital del pensamiento filosófico o de la poesÃa como consistencia ante el hay de la creación, lo i- limitado, el puro verbo sin alguien que cree y sin algo creado, que es el hombre. Enfrentado a la impaciencia de la palabra, su excedencia y divinidad, su copertenencia en el estado de acontecimiento. En los vÃnculos entre poesÃa y filosofÃa, proponemos una lectura trasversal del pensamiento de Oscar del Barco "Sobre el problema de Dios" y las Correspondencias y Notes sur le langage e Mallarmé que gira en torno a la experiencia de a nada como experiencia de la intemperie (de lo abierto), excedencia del yo, del sujeto, del mundo. De allà trazaremos algunas consideraciones respecto del espacio de la poesÃa como campo abierto para vivir la intemperie, la experiencia en el mundo y en el lenguaje en las fronteras del sentido
Resumo:
El trabajo aborda la mirada de Rubén DarÃo respecto de la cultura española contemporánea a través del homenaje a la figura de Menéndez y Pelayo; describe el modo en que desde sus crónicas el poeta define una posición americana cosmopolita en el cauce de la hispanidad.
Resumo:
La presente comunicación se propone analizar la "obra de edición" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por César Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo común: fijar unas hipotéticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el Ãnfimo porcentaje de su producción que Osvaldo Lamborghini publicó en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el biógrafo adquieren una dimensión insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino
Resumo:
El archivo tiene un estatus complejo y ambivalente. Puede ser un instrumento al servicio del poder y también ser albergue de conocimiento potencialmente emancipador capaz de desestabilizar verdades establecidas. Este trabajo propone recorrer e interrogar los usos que algunas intervenciones del arte moderno y contemporáneo realizaron con el soporte archivo, pensado antes que como repositorio inmóvil de saberes, discursos y conocimientos, como una norma que regula un tráfico de bienes simbólicos. Mi lectura intentará reconocer al archivo como un soporte contingente, mutante y dinámico, y recorrer algunos de los usos que el arte moderno y contemporáneo, en particular la fotografÃa y algunas zonas adyacentes han realizado con él
Resumo:
Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseologÃa de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espÃritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomÃa metodológica de las ciencias del espÃritu. Sostengo que la noción tardÃa de «espÃritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida polÃtica y cultural, permite releer toda la filosofÃa de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofÃa. En este sentido, para Dilthey el «espÃritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura polÃtico-jurÃdica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofÃa. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En sÃntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenologÃa del espÃritu-, siendo el espÃritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espÃritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. AsÃ, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espÃritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espÃritu-, permite comprender a la filosofÃa diltheyana como una filosofÃa de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacÃan que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espÃritu
Resumo:
El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideologÃa del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayÃstica del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional
Resumo:
Desde comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artÃstica en el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de capital simbólico de la que partÃan. La revista rioplatense Caras y Caretas alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del consumo a la producción cultural. El artÃculo analiza ese fenómeno a partir de textos y dibujos de colaboradores inexpertos.
Resumo:
Este trabajo explora la imagen de escritor que Martà construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martà de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crÃtica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.