993 resultados para Vida religiosa y monástica s.XVI


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de las influencias humanistas y la Reforma protestante que divide a los cristianos europeos, la Iglesia ha ido perdiendo adeptos a lo largo de los siglos. Para contrarrestar los efectos de un creciente ateísmo en España se impone una reforma de la educación religiosa hacia mediados del s.XX. La formación religiosa se imparte de forma metódica y cotidiana en la enseñanza primaria y secundaria, pero resulta insuficiente. La posición del Estado ante el problema es una nueva organización de los estudios superiores donde se incluya la formación religiosa, en definitiva una educación literaria, social y religiosa. Para llevar a cabo esta reforma se piden donaciones y mecenas que financien los nuevos cursos que se van a impartir. Se establece un mínimo de cuatro años de estudio, la aparición de una serie de instituciones complementarias para llevar acabo dichos estudios: bibliotecas, círculos de estudios, la publicación de una revista, etc., y se reclama una seria formación filosófica que se encuentra desterrada de los planes de estudio universitarios. Para introducir el estudio de la materia religiosa, se exige que las Facultades y escuelas dejen libres las tardes de los miércoles y sábados, para que todos los alumnos asistan a los cursos de cultura religiosa y cursen sin problemas el plan de estudios religiosos fijado. La práctica cristiana no debe ser relegada a una segunda categoría y deben cumplirse las normas de la legislación canónica tocantes a la enseñanza superior religiosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Respuesta a las opiniones vertidas en una publicación argentina que recoge unas conferencias en las que se tacha a España de tirana y salvaje en el proceso de colonización americana, donde se tergiversa el concepto de Hispanidad, con interpretaciones históricas erróneas, despreciando la lengua castellana, la nomenclatura geográfica, la labor religiosa y adoctrinadora, e injuriando el nombre de misioneros, aventureros, gobernadores que llegaron de España a ultramar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas modas que llegan a través del cine y de las novelas muestran una mujer moderna que se preocupa por vivir su propia vida, divertirse y socializarse, dejando en segundo plano su papel familiar. Este feminismo se ve en la España franquista como antifeminidad y un atentado contra la base familiar, por lo que se intenta restaurar la feminidad de la Edad Media, restaurar la vida familiar tradicional, en la que la mujer únicamente trabaje en las labores del hogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La labor educadora de las futuras generaciones en la España falangista corresponde en igual medida a la familia y a la escuela. Los padres tienen el derecho y la obligación de educar a sus hijos por ley natural, por este motivo es necesario también educar a los padres para que en el seno del hogar infundan valores y prácticas cristianas a sus descendientes. En segundo término, la escuela tiene la misión del cuidado intelectual y moral del niño, por tanto, la labor docente de la escuela es integradora y complementaria de la de la familia, debiendo extenderse las enseñanzas de los maestros, en colaboración con los sacerdotes, a los padres de familia para su formación moral y religiosa y conseguir así futuras generaciones bien formadas y religiosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diez años después de la restauración de los colegios mayores en el ámbito universitario, se exponen las ventajas que estas residencias de estudiantes tienen en la vida del estudiante, tanto para la mejora de la eficacia de su formación intelectual, como para su vida social y sus relaciones con otros alumnos. Se incluye al final un cuestionario enviado a un grupo de treinta y cinco alumnos que residieron en el Colegio Mayor de Santa Cruz, con las respuestas y conclusiones correspondientes que evidencian las ventajas formativas, y que ponen de manifiesto la necesidad de un estudio más amplio sobre la cuestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo estado nacionalsindicalista tiene una religión y una moral, la católica, y ésta es la que debe guiar también la moral universitaria. El catolicismo se utiliza como medio organizativo de la vida universitaria y todas estas orientaciones se hacen efectivas con la Ley de Ordenación Universitaria, que promulga una universidad española católica, dentro de un estado católico. En esta ley se da gran importancia a la enseñanza de la religión, ordenando una serie de cursos de cultura superior religiosa, que versen sobre la historia católica y sobre las pautas a seguir en la vida y en la práctica profesional en caso de conflictos entre ciencia y fe, y estableciendo fiestas religiosas y actos de discípulo dentro de la universidad. La finalidad es que el orden religioso esté presente en todos los aspectos de la vida, especialmente en la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma integral de la Universidad que se propone el régimen franquista, incluye también la reinstauración de los Colegios Mayores, para la tutela y vigilancia del estudiante, y así, alejarles de los hospedajes que desvirtúan la moral de los jóvenes y que inducen al alboroto y al desorden. Se restauran los Colegios Mayores como órganos obligatorios en todas las universidades, con la función de formación no sólo intelectual, sino moral, religiosa y ciudadana de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la fundación y trayectoria de las dos universidades británicas más importantes, Oxford y Cambridge. Se analiza la estructura organizativa y administrativa de la universidad, de los colegios mayores, el sistema tutelar, las razones de su gran prestigio social por su contribución a la vida pública y la rivalidad entre ambas a lo largo de la historia, especialmente en el ámbito deportivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación y las perspectivas de la enseñanza profesional en España durante los años setenta. Se recapitulan los pasos dados en el establecimiento de la enseñanza profesional, fundada en la Ley General de Educación en 1970. La denominación de la Formación Profesional sugiere un tipo de entrenamiento orientado a la cualificación en determinadas técnicas precisas para el desempeño de un puesto de trabajo, y hay que entenderla como un canal educativo paralelo al Bachillerato. Sin embargo, los cambios en los procesos educativos producen sus efectos a largo plazo. Así, en el caso de la Formación Profesional, empieza a dar sus primeros resultados a finales de la década de los años ochenta. Su objetivo para esta fecha, es resolver el problema del aumento de productividad en el trabajo, y prevenir las consecuencias de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Mientras tanto, se propone una mejora sistemática de los programas que imparten los centros docentes de Formación Profesional; un mayor énfasis y efectividad en la necesaria colaboración entre los centros docentes y las empresas; una verdadera orientación sobre la realidad de las profesiones y de la vida laboral; y posibilidades de empleo no solo en el país sino en el ámbito internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que se producen en la vida social y económica de los Estados miembros de la OCDE influyen en las políticas de formación profesional y preparación para el trabajo. Se abordan los cambios en la distribución del empleo y en la utilización de la mano de obra. Los cambios que se producen en el empleo se deben a estrategias de crecimiento económico y a políticas de desarrollo tecnológico. También se destaca la democratización en la educación y el empleo, que da lugar a que crezcan las aspiraciones de trabajo. Durante los años setenta, las políticas de formación y preparación profesional se ajustan a las necesidades económicas y sociales que surgen. Todo esto conlleva a estudiar las políticas públicas en relación con la formación en la empresa, el aprendizaje, la información y la orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de los setenta, el fenómeno del paro se hizo protagonista en casi todos los países de la Europa industrializada, afectando sobre todo a la juventud y a los desprovistos de formación. Frente a esta situación, muchos gobiernos europeos toman medidas para poner remedio a la grave situación de esta juventud: ampliando puestos de trabajo mediante fomento de inversiones, ayudas directas a las empresas, anticipando jubilaciones, y creando políticas educativas que proporcionen una formación inicial en la escuela. En 1978, el Consejo de la Cooperación Cultural aprobó el Proyecto número 1 del CCC: preparación para la vida. Se desarrolla este proyecto cuyo objetivo principal era estudiar medidas que se debían tomar en los contenidos, programas, métodos y actividades para que la Enseñanza Media proporcionara a los jóvenes los medios de aprendizaje y conocimientos básicos. El fin de estas medidas era mejorar las posibilidades de empleo de los jóvenes, adaptarse a las situaciones laborales en constante cambio, y poder asumir un papel responsable y activo en la vida social y profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar el nivel real de escolarización de las mujeres en los años ochenta, en qué modelo educativo se basa y qué formas de discriminación sexista persisten, impidiendo a las mujeres desarrollar todas sus posibilidades dentro del sistema escolar, lo que supone un hándicap a la hora de incorporarse a la vida social y laboral. Los datos que se analizan muestran el cambio realizado en el sistema educativo español respecto a las oportunidades escolares de las mujeres, sin embargo, este cambio no se reproduce en la sociedad debido a los comportamientos y actitudes sexistas que discriminan a hombres y mujeres según su sexo, obligando a cumplir con los roles predeterminados que limitan las capacidades personales y la libertad de las opciones individuales.