910 resultados para Vegetation coverage
Resumo:
The climate of Marine Isotope Stage (MIS) 11, the interglacial roughly 400,000 years ago, is investigated for four time slices, 416, 410, 400, and 394 ka. The overall picture is that MIS 11 was a relatively warm interglacial in comparison to preindustrial, with Northern Hemisphere (NH) summer temperatures early in MIS 11 (416-410 ka) warmer than preindustrial, though winters were cooler. Later in MIS 11, especially around 400 ka, conditions were cooler in the NH summer, mainly in the high latitudes. Climate changes simulated by the models were mainly driven by insolation changes, with the exception of two local feedbacks that amplify climate changes. Here, the NH high latitudes, where reductions in sea ice cover lead to a winter warming early in MIS 11, as well as the tropics, where monsoon changes lead to stronger climate variations than one would expect on the basis of latitudinal mean insolation change alone, are especially prominent. The results support a northward expansion of trees at the expense of grasses in the high northern latitudes early during MIS 11, especially in northern Asia and North America.
Resumo:
Se considera los estados de desarrollo de los céspedes de estadios de fútbol en Mendoza (Argentina). Desde un punto de vista fitosociológico se determinan dos grupos de plantas: Molinio-Arrhenatheretea R. Tx. 1937 (campos húmedos y pisoteados, con vegetación subnitrófila e higrófita) y Stellarietea mediae R. Tx. 1950 (vegetación arvense de los cultivos). Se indican las etapas dinámicas que se producen por sobrepisoteo y labores culturales. Del análisis se desprende que: 1. El sobrepisoteo y falta de cuidados culturales conducen a la pérdida de la cubierta vegetal y a la formación de peladeros sin vegetación. 2. La comunidad de Cynodon dactylon L., junto con elementos de la Molinio-Arrhenatheretea, es la más aceptada. Su cobertura representa el mejor estado del campo. 3. Adecuadas prácticas culturales asegurarían el mantenimiento y/o conservación de los céspedes favoreciendo la práctica del deporte y aportando belleza escénica.
Resumo:
La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas ("naturadas") retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Dichas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En esta comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen "cubiertas naturadas", con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las "cubiertas naturadas" en la contribución a la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.