998 resultados para VIVIENDAS SUBURBANAS - MUNICIPIO DE LOS SANTOS (SANTANDER, COLOMBIA)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma
Resumo:
El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio
Resumo:
El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma
Resumo:
Los procesos que están teniendo lugar en las áreas rurales del municipio de Medellín no pueden desconectarse de los fenómenos que están afectando en todos los continentes a las periferias de las ciudades de tamaño medio o grande con vocación de ciudad global. Lo mismo sucede con las resistencias ante un modelo urbano que no deja de ser la máxima expresión de un sistema económico capitalista que en su fase actual promueve la competencia entre las ciudades de un mismo territorio. El objetivo principal de esta tesis doctoral es identificar y describir los juegos de identidades existentes entre los actores sociales que habitan los cinco corregimientos de Medellín y analizar la relación entre estos y las resistencias colectivas al modelo de ciudad, y al reparto inequitativo de costes y beneficios ambientales. Con este fin, se utilizan las metodologías de investigación social participativa conocidas como Socio-Praxis, que hacen un especial hincapié en la identificación de redes de actores sociales, en la escucha de las posturas identificadas y en la devolución de la información a quienes la han aportado. Además, se elabora un mapeo de actores sociales (i); se describen los discursos dominantes sobre categorías relacionadas con el objeto de estudio (ii), y se describen posturas y ejes emergentes construidos colectivamente (iii). Resultados y conclusiones: De los resultados se deduce que lo rural y lo campesino se han convertido en un referente simbólico de la identidad de muchos de los actores sociales que habitan e interactúan en los corregimientos de Medellín. Se trata de dos conceptos que se asocian a la preocupación por la pérdida de identidad, a la reivindicación de reconocimiento y participación real en la planificación del territorio y a la denuncia de una distribución inequitativa de costos y beneficios ambientales. Además, se considera que la organización entre diferentes colectivos y líderes comunitarios para desarrollar acciones coordinadas en contra del modelo de desarrollo ha sido un desborde de los proyectos participativos promovidos desde las distintas administraciones. Aunque incipiente, y poco evidente, existe una conciencia y una identidad política compartida entre una mayoría de actores sociales que podría ser utilizada por los movimientos sociales para desafiar a las representaciones del espacio dominantes impuestas a través de los grandes proyecto turísticos y urbanísticos.
Resumo:
"Estudio leido por el autor en las sesiones de la Academia del 15. de mayo y del l. de junio de 1915.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.