1000 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Publicaciones
Resumo:
Los objetivos del presente trabajo es analizar y comparar las etapas de políticas explícitas de industrialización aplicadas con los períodos donde empíricamente hubo industrialización.
Resumo:
Fil: Vega, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
Durante la crisis económica y financiera que tuvo lugar a partir del año 2008, numerosas economías avanzadas registraron profundos incrementos en sus respectivas deudas soberanas. La situación mencionada generó una gran preocupación respecto de la sustentabilidad fiscal de dichos países y reavivó la atención, tanto de los hacedores de política económica como de los académicos, sobre el impacto de una alta deuda pública en la economía. Desde entonces, ha tenido lugar un intenso debate entre quienes defienden políticas de consolidación fiscal y quienes apoyan políticas expansivas, para salir de la crisis económica global. Este trabajo se plantea los siguientes objetivos: explicar los canales a través de los cuales, la deuda pública impacta sobre el Producto Bruto Interno a largo plazo; describir brevemente la historia de la deuda pública argentina; investigar las variables que determinan el crecimiento, para que, junto al nivel de endeudamiento, pueda llevarse a cabo el consiguiente análisis estadístico; cuantificar, a largo plazo, el impacto de los niveles de endeudamiento sobre el Producto Bruto per cápita; evaluar la existencia de “no-linealidad" en la relación, es decir, si el impacto se incrementa luego de cierto umbral.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es exponer aspectos conceptuales de responsabilidad social empresarial, legislación y normativa a nivel provincial y mundial, indicadores y herramientas para la aplicación de conductas socialmente responsables, casos reales de empresas que ejercen dichas conductas, ventajas de su aplicación, entrevistas con profesionales dedicados a la investigación y aplicación de estos temas; y poder brindarle así al contador público las herramientas necesarias para llevar a cabo esta nueva forma de gestionar organizaciones.
Resumo:
En general, el análisis socioeconómico de los sistemas naturales no se contempla en los dominios de la ciencia natural. En este trabajo, sin embargo, se estima el cambio en el bienestar social por los efectos de la presión antrópica sobre el piedemonte mendocino vía la menor provisión de servicios ambientales. Para ello, se utiliza el método de los experimentos de elección discreta para inferir el valor social de tres servicios ambientales generados en las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza (riesgo aluvional, cobertura vegetal y recreación) y los costos de programas diseñados para mitigar la intensidad de dichos efectos. Un incremento del riesgo aluvional es el efecto de origen antrópico sobre el piedemonte mendocino que más preocupa a la población, seguido de una disminución de la cobertura vegetal y de la recreación. Se estimó que un incremento del riesgo aluvional en 1% equivale en pérdida de bienestar individual a un gasto, en promedio, de 24,13 pesos, en moneda de 2013, al año, cifra que es equivalente en términos de bienestar a una disminución de 6% de cobertura vegetal. Esta información puede ayudar a los hacedores de políticas, gestores de territorio y ecologistas a tener en cuenta las preferencias sociales en el diseño de sus programas y actividades.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se presentan las clases y los principales resultados de la edición 2012 del Módulo de Biología en el Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNYM-UNLP). El Módulo de Biología es uno de los módulos disciplinares que conforman el Curso Introductorio, en el mismo se trabajan algunos contenidos estructurantes de la biología como herramientas para adquirir hábitos de estudio e iniciar a los alumnos en su inserción a la vida universitaria. La metodología utilizada es de clases/taller, empleándose para el diagnóstico una evaluación inicial y final (EDI y EDF). Los resultados muestran mejorías entre EDI y EDF respecto a la calificación obtenida, la interpretación de consignas y la internalización de contenidos a lo largo del desarrollo del módulo. El porcentaje de alumnos desaprobados disminuyó entre EDI y EDF, y también en comparación con ediciones anteriores. Los alumnos se mostraron interesados y participativos, con algunas dificultades para interpretar consignas y organizarse en actividades grupales. La propuesta implementada se apoya en el perfil del equipo docente que contribuye al cumplimiento de los objetivos del módulo. Finalmente, se destaca una mejoría gradual y sostenida en los resultados obtenidos, tanto entre EDI y EDF, como en relación a ediciones anteriores
Resumo:
La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)
Resumo:
El Museo de La Plata Facultad de Ciencias naturales y Museo, es una referencia directa de la ciudad que lo contiene, y se ha forjado como uno de los principales museos de ciencias naturales. Su historia, ya centenaria, está atravesada por diferentes etapas, por vaivenes, por coyunturas que lo han ido caracterizando de diferente manera hasta llegar a ser lo que hoy es. Este informe de investigación se propone abordar esa historia, bajo la hipótesis de que al entenderla es posible comprender sus transformaciones y así contar con la posibilidad de interpretar su presente, un presente que muestra características reminiscentes de su pasado, que se actualizan en la organización hoy, pero que además permiten considerar aspectos a futuro. Retomamos, desde esta perspectiva, la historia de los museos, de la conformación de museos en América Latina y en Argentina, para focalizar en el Museo de La Plata
Resumo:
La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)
Resumo:
El Museo de La Plata Facultad de Ciencias naturales y Museo, es una referencia directa de la ciudad que lo contiene, y se ha forjado como uno de los principales museos de ciencias naturales. Su historia, ya centenaria, está atravesada por diferentes etapas, por vaivenes, por coyunturas que lo han ido caracterizando de diferente manera hasta llegar a ser lo que hoy es. Este informe de investigación se propone abordar esa historia, bajo la hipótesis de que al entenderla es posible comprender sus transformaciones y así contar con la posibilidad de interpretar su presente, un presente que muestra características reminiscentes de su pasado, que se actualizan en la organización hoy, pero que además permiten considerar aspectos a futuro. Retomamos, desde esta perspectiva, la historia de los museos, de la conformación de museos en América Latina y en Argentina, para focalizar en el Museo de La Plata
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se presentan las clases y los principales resultados de la edición 2012 del Módulo de Biología en el Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNYM-UNLP). El Módulo de Biología es uno de los módulos disciplinares que conforman el Curso Introductorio, en el mismo se trabajan algunos contenidos estructurantes de la biología como herramientas para adquirir hábitos de estudio e iniciar a los alumnos en su inserción a la vida universitaria. La metodología utilizada es de clases/taller, empleándose para el diagnóstico una evaluación inicial y final (EDI y EDF). Los resultados muestran mejorías entre EDI y EDF respecto a la calificación obtenida, la interpretación de consignas y la internalización de contenidos a lo largo del desarrollo del módulo. El porcentaje de alumnos desaprobados disminuyó entre EDI y EDF, y también en comparación con ediciones anteriores. Los alumnos se mostraron interesados y participativos, con algunas dificultades para interpretar consignas y organizarse en actividades grupales. La propuesta implementada se apoya en el perfil del equipo docente que contribuye al cumplimiento de los objetivos del módulo. Finalmente, se destaca una mejoría gradual y sostenida en los resultados obtenidos, tanto entre EDI y EDF, como en relación a ediciones anteriores