1000 resultados para Tucumán (provincia)
Resumo:
En el presente trabajo de investigación me propuse conocer algunos aspectos de los hábitos de consumo de cocaína de una “población oculta” de la clase media/alta que por sus características no afecta públicamente la salud y la vida social de estos usuarios de drogas que viven en la ciudad de Posadas, Misiones. A través de un largo proceso de inserción al en los lugares de uso de substancias prohibidas de este tipo de usuarios, he utilizado la técnicas del trabajo de campo antropológico, observando las formas de consumo de cocaína en las clases sociales media/alta de la ciudad de Posadas.
Resumo:
En el contexto general de la crisis del sistema de partidos a comienzos del 2000, en la provincia de Misiones los intentos realizados para reprobar y, asimismo, legitimar en el espacio público las prácticas relacionadas al cambio de filiación partidaria, explicitaron un proceso que aquí denomino como ‘dinámica de los pases políticos-partidarios’. La acentuación de dicha dinámica, y la observación etnográ- fica de las disputas políticas en esa coyuntura, posibilitaron la indagación acerca del funcionamiento de este dispositivo de reestructuración del campo político que aquí es interpretado como un fenómeno intrínseco a la política partidaria en Misiones y, en términos más generales, a la política en el contexto argentino. En este trabajo se presenta una descripción y análisis de dichos procesos, se exploran los sentidos nativos en torno a las negociaciones y las traiciones, para luego introducir una breve discusión sobre el ‘reconocimiento político’.
Resumo:
A lo largo de la historia provincial las entidades cooperativas han desempeñado un rol protagónico en el impulso y afianzamiento de un gran número de actividades económicas y sociales, principalmente en aquellas vinculadas al sector agropecuario, con un significativo impacto en el crecimiento económico y bienestar de los habitantes. Este documento, a partir de datos censales, da cuenta del perfil económico-productivo de las cooperativas agroindustriales y su participación en las exportaciones provinciales. De esta manera, se está divulgando información que permite dimensionar la incidencia que alcanza este sector en la producción de riqueza de Misiones.
Resumo:
Hacia el año 1834, Juan Bautista Alberdi regresa a su Tucumán natal, luego de una larga ausencia. En ese momento, instigado por el entonces gobernador, general Alejandro Heredia, redactó su Memoria descriptiva sobre el Tucumán, considerada el primer exponente de la literatura provincial en la Argentina. En este breve texto, de menos de treinta páginas, el escritor aúna a su perspectiva de extra-ambientado, de viajero, la del romántico y la del patriota, las cuales determinan las isotopías que lo estructuran. Este trabajo intenta rescatar del olvido tan valioso texto. Para ello se analizan la estructura, procedimientos y recursos que, estando al servicio de una intención precisamente manifestada por el autor, configuran una visión idealizada del terruño natal. El procedimiento descriptivo es el principal canal de textualización. A través de él, el autor ofrece una visión subjetiva, idealizadora y humanizada del paisaje para detenerse luego en la presentación del hombre tucumano, cuyo temperamento aparece determinado por la geografía de su entorno. Finalmente, Alberdi centra su mirada en los monumentos históricos; en este caso, su discurso materializa la confrontación entre lo que ve y lo que recuerda e identifica la vida de la patria con su propia vida.
Resumo:
Este artículo pretende destacar y recuperar los planteos que sostienen la relevancia de las producciones conceptuales y teóricas desde una perspectiva sociohistórica sobre la problemática juvenil. También busca señalar su importancia en la elaboración de conocimiento que sirva de sustento a las políticas destinadas a este grupo social, y por último, evidenciar la exclusión social de los jóvenes de dos ámbitos -educación y trabajo- que históricamente se relacionan con el surgimiento de este grupo como tal, a través de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares en el caso de la Provincia de Mendoza, Argentina.
Resumo:
Con el presente trabajo se intenta realizar un análisis de la crisis Argentina y las políticas sociales en la provincia de Mendoza desde una perspectiva crítica. Asumimos el rol de sujetos preocupados por el acelerado proceso de exclusión y desafiliación social que se ha dado desde los 80 hasta la actualidad en la Argentina. El devenir de los procesos históricos estudiados puede inscribirse en distintos discursos, generando debates y conflictos entre las diferentes interpretaciones en el campo de las ciencias sociales y la teoría política. En este sentido analizamos los valores compartidos y sustentados por el neoliberalismo como parte de la cultura política y los efectos en la mayoría de la población de la Argentina en interrelación con la condición de ser ciudadano.
Resumo:
Fil: Molina, Hebe Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Castro, Edgardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Molina, Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
En la provincia de La Pampa son escasos los datos sobre relevamiento de plagas y de especies benéficas en lechuga, por ello resulta necesario conocer e investigar los organismos perjudiciales y sus enemigos naturales y las condiciones predisponentes al incremento de sus poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las especies fitófagas para dos variedades de lechuga, en dos sistemas de producción, e identificar las especies benéficas que puedan actuar como controladores biológicos. El estudio se realizó en la huerta de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, con muestreos semanales, desde julio hasta octubre de 2004, a campo con riego complementario y bajo cubierta en macrotúnel con riego por goteo, con las variedades de lechuga Grand Rapid y Gallega de Invierno. En cada variedad y en cada sistema se revisaron 6 plantas al azar, registrándose: especie, número de individuos y su estado de desarrollo. Se comparó mediante ANOVA y test de Tukey (a = 0,05). Se detectó la presencia de dos especies de pulgones: Myzus persicae Sulzer (Homoptera: Aphididae) y Nasonovia ribisnigri (Mosley) (primera cita de N. ribisnigri para la provincia de La Pampa). El mayor número de pulgones se concentró en el cultivo protegido bajo cubierta. Se registraron dos enemigos naturales de los pulgones: un hongo entomopatógeno y un parasitoide: Aphidius ervi (Hymenoptera: Braconidae). También se encontraron, en bajas densidades, larvas de Naupactus leucoloma Boheman (Coleoptera: Curculionidae) que se alimentaban de las hojas.
Resumo:
El banano en la provincia de Formosa (Argentina) es uno de los principales cultivos de renta y generador de mano de obra para el productor por lo que representa un importante lugar en lo social y económico. La sanidad de los cultivos es fundamental para lograr una mayor rentabilidad. Se han observado en los frutos daños atribuibles a trips. Los objetivos de este trabajo fueron identificar la/s especie/s de trips causal de las erupciones del fruto de banano en la provincia de Formosa, realizar una descripción detallada de su morfología y caracterizar y evaluar los daños producidos. La zona de trabajo correspondió al Área-Laguna Naineck en el Departamento Pilcomayo de la provincia de Formosa considerando un total de 1.103,74 ha pertenecientes a 233 productores. Para la determinación del estado sanitario de las plantaciones con respecto a la presencia del insecto se realizó un diseño de muestreo estadístico. Se recolectaron muestras del insecto y se identificaron con ayuda de claves. La única especie de trips encontrada fue Frankliniella brevicaulis. Los daños producidos por esta especie serían debidos a las heridas causadas por la oviposición, siendo éstas posibles fuentes de entrada para el hongo Colletotrichum musae. Se observaron daños en el 100% de los cachos de banana en todas las plantaciones evaluadas.
Resumo:
El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación en desarrollo es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. El tema de estudio presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. Esta herramienta se encuentra actualmente (2007-2008) en desarrollo como Tesis de la “Maestría en Ordenamiento Territorial con orientación en Planificación Estratégica" (Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza) y está siendo aplicada desde el año 2007 en el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (aprobada por Resolución Nº 732/07).
Resumo:
En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país: Buenos Aires (Janoschka 2003; Svampa 2003), Rosario (Bragos et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) y Tucumán (Malizia y Paolasso 2007). El fenómeno de las urbanizaciones cerradas también se reproduce, en menor escala, en ciudades intermedias como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT- (Mertins 1995). Este trabajo hace análisis de la distribución espacial de las urbanizaciones cerradas, cambios que se producen en la estructura urbana y procesos sociales resultantes de la interacción entre “los de adentro" y “los de afuera". El mismo se focaliza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas del aglomerado; en el 2005 ya se habían construido 45 emprendimientos de este tipo. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios y los emprendimientos residenciales destinados a la clase media alta y alta (Müller 2000/01; Mertins 1995). Estos últimos impulsan la conformación de un CBD en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, entretenimientos y otros en sus fronteras de avance. Esta expansión produce, a su vez, la fragmentación de la ciudad que se manifiesta en una marcada tendencia hacia una “ciudad de islas", tal como lo expresa Janoschka (2002) en su nuevo modelo de análisis de las metrópolis latinoamericanas.