999 resultados para Tirante el Blanco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número 256 en el catálogo de Vicente Galbis e Hilari García

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La liturgia en el planteamiento y composición del templo moderno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Fin de Máster, se encuadra dentro de la asignatura “Análisis de estructuras históricas”; se va a proceder a realizar un estudio estructural en detalle de dos construcciones religiosas, la Iglesia de Nuestra Señora de la Araucana y la Iglesia de San Agustín, ambas del Arquitecto español Luis Moya Blanco. Por suerte se dispone de casi toda la documentación del proyecto original de ambas iglesias, por lo que se procederá a realizar un estudio comprensivo del “como fue pensado y resuelto” en su día, para posteriormente realizar una visita a ambas construcciones, recopilar toda clase de patologías, fisuras y demás signos que puedan guiarnos en el “como está trabajando la estructura” y así poder realizar un estudio en detalle de cómo está funcionando y como sea ido comportando a lo largo de su vida, intentando explicar fisuras, grietas, desplazamientos y cualquier otra cosa que nos permita comprender por que sigue en pie y en que condiciones de seguridad. Ambas estructuras son de fábrica de ladrillo, material que estructuralmente no soporta tracciones, y que basa su estabilidad en la geometría, características que exigen un tratamiento distinto al resto de materiales normalmente usados, por lo que los análisis estructurales se basarán en la estática gráfica, herramienta que nos permitirá aplicar la teoría del análisis límite arrojando unos valores de condiciones de seguridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El edificio de la O.N.U., visto por arquitectos españoles

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Panorama de la arquitectura en el 1960

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura madrileña en el primer tercio del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escenografía en la arquitectura de El Escorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

D. Luis Moya, Arquitecto: Dos edificios inéditos de los años 50. Casa en Pedro Valdivia, 8 (1956-57); Nuevo Pabellón para el Colegio del Pilar en la calle Castelló, nº 56 (1959). Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Madrid castizo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Carecteres peculiares de la composición arquitectónica de El Escorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Centenario de El Escorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Capilla para el Colegio de Santa María del Pilar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis Flujo Laminar, El cementerio de Igualada y los procesos elásticos en la arquitectura de Enric Miralles y Carme Pinós analiza la metodología que utilizan y desarrollan los arquitectos Miralles y Pinós en el proyecto del cementerio de Igualada. Enric Miralles y Carme Pinós comienzan a trabajar juntos en 1983, separándose siete años después. La producción arquitectónica que generan durante este periodo ha sido valorada y considerada por la crítica como una de las de mayor calidad en el último cuarto del siglo XX. Respecto a esta etapa de colaboración existen artículos dispersos que analizan de manera aislada algunos aspectos de sus proyectos. Sin embargo, no se han realizado estudios que analicen su metodología proyectual, sus herramientas, sus estrategias y sus diferentes conexiones y referencias. Tampoco se han analizado hasta el momento, cómo son sus procesos proyectuales, sus tiempos y sus objetivos. En este sentido, el proyecto del cementerio de Igualada será clave en la trayectoria del equipo. El tiempo extenso empleado en el proceso y la singularidad de la obra, además de otros factores del propio imaginario de Miralles y Pinós, marcarán a este proyecto como un punto de inflexión en su trabajo. La investigación plantea, en primer lugar, la descripción del contexto en el cual se comienzan a desarrollar los proyectos iniciales de Miralles y Pinós, además de los antecedentes que generarán la propuesta para el cementerio de Igualada. Seguidamente, se describen y analizan los apoyos y las referencias que los arquitectos utilizan en este proyecto, tanto las vinculadas a la cultura local como las atrapadas desde el imaginario universal. Por otro lado, el bloque central de la investigación aporta doce herramientas que construyen la metodología proyectual de Miralles y Pinós. Esta contribución se ha realizado desde el análisis y el cruce de los documentos originales del proyecto de Igualada y los escritos existentes de los arquitectos. Las herramientas aportadas son: deslizar, desplazar, repetir, enterrar, constreñir, oscilar, estirar, desenredar, desviar, rehacer, hendir y fluir. Todas ellas se describen, analizan e interpretan desde setenta y dos documentos esenciales extraídos del proceso de Igualada. Un último capítulo de conclusiones, define lo que se presenta en la investigación como una metodología propia de Enric Miralles y Carme Pinós, denominada procesos elásticos, en el que se describen sus cualidades y sus tiempos, a la vez que se presenta también una táctica empleada en el proyecto de Igualada denominada flujo laminar. ABSTRACT The thesis Laminar Flow, the Igualada cemetery and the elastic processes in the architecture of Enric Miralles and Carme Pinós analyses the methodology that the architects Miralles and Pinós used in the project for the Igualada cemetery park. Enric Miralles and Carme Pinós began to work together in 1983, and went their different ways seven years later. The architectural production they generated during that period has been valued and considered by critics to be among the greatest quality of production in the final quarter of the twentieth century. There is a scattering of articles about this period which give an independent analysis of some features of their products. However, there are no studies which analyse their project design methodology, their tools, their strategies and their different connections and references. Neither has there been analysis to date of the nature of their project design processes, nor of their times and their aims. Within this context, the Igualada cemetery project was key in the path to be trodden by the team. The great length of time used on the process and the singularity of the work, alongside other factors from Miralles and Pinós's personal imaginarium, were to mark this project as a turning point in their work. This research sets out, first of all, to describe the context in which the early projects by Miralles and Pinós began to be developed, as well as the background to the generation of their proposal for the Igualada cemetery. There follows a description and analysis of the resources and of the references that the architects used in this project, both those linked to local culture and those picked from the universal imaginarium. Furthermore, the central block of the research identifies twelve tools which make up Miralles and Pinós's project design methodology. This contribution has been performed on the basis of analysis and comparison of the original Igualada project documents and of writings extant by the architects. The tools identified are: slide, shift, repeat, bury, constrain, oscillate, stretch, untangle, divert, redo, groove and flow. They are all described, analysed and interpreted on the basis of seventy-two essential documents extracted from the Igualada process. A final chapter of conclusions defines what is presented in the research as a methodology which is specific to Enric Miralles and Carme Pinós, denominated elastic processes, describing their qualities and their times, along with the presentation of a tactic used in the Igualada project which is denominated laminar flow.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anteproyecto de catedral en El Salvador