1000 resultados para Textos científicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de comentario de texto basado en la concepción del método dialéctico y en la eliminación de conceptos ultra-abstractos, de manera que se facilite el uso del método eficazmente. Se muestran las prescripciones para realizar un comentario de texto histórico filosófico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer a fondo cuáles son los libros de texto que manejan los estudiantes durante los años 1938 a 1975, y saber qué imagen de la historia y de la sociedad se ofrece en ellos, qué modelos historiográficos se proponen y de qué manera evolucionan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de reflexiones acerca del uso de los textos literarios y de lo rentables que pueden ser en las clases de francés. El objetivo es que el alumno alcance un nivel, por lo menos, aceptable en comprensión y expresión oral y escrita en francés. Se incluye una unidad didáctica de lo que puede ser una programación de un texto utilizada en tercero de BUP o en COU, según el nivel de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia a través de la cual se comprueba el valor y la significación de algunos textos filosóficos, el problema de la selección de textos, y la aproximación al comentario de textos, necesarios para la interpretación del pensamiento filosófico. Se trabaja sobre textos filosóficos seleccionados con el fin de descubrir los elementos positivos, los engarces y signos de naturaleza común entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la importancia del comentario de texto como base de los estudios de Lengua y Literatura en el Bachillerato, que debe estar compuesto por varias fases: comprensión del mensaje, captación de la realidad del habla, de los valores expresivos y de su estructuración en el texto literario. Los comentarios de textos deber corresponder a diversas épocas y diferentes estilos para fomentar una comprensión literaria más reflexiva y menos teórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El comentario de texto filosófico es una redacción de un texto mediante el cual el alumno ejercita su creatividad conceptual. Es una creatividad dirigida. La redacción por los alumnos de un nuevo texto filosófico debe hacer entrar en juego todos los elementos aprendidos en el análisis del texto dado y mediante ellos desarrollar su propio texto. Esta refacción filosófica es de carácter crítico que tiene por fin plantear un problema de filosofía. La disertación filosófica debe constar de tres partes: introducción en la que se plantea la cuestión y se formulan las bases de su definición; desarrollo en el que se afirma una tesis con la contraposición de los principales argumentos antitéticos con el fin de llegar a una justificación crítica del enunciado; por último, la conclusión o resumen del desarrollo argumental y de sus posibles consecuencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las técnicas a seguir para poder realizar un comentario de texto. Se adjuntan una serie de ejercicios prácticos de comentario de un texto medieval, comentario de un texto de los siglos XVI y XVIII y comentario de un texto del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los exámenes de grado se conciben como pieza fundamental dentro del sistema de enseñanza, concebidos como medio para comprobar la formación de los alumnos y como forma de orientar la enseñanza. Como consecuencia surgen los comentarios de texto en las reválidas de cuarto y sexto, con el fin de entender la lengua y Literatura de Bachillerato de diferente manera. Se presentan una serie de fórmulas a tener en cuenta en la realización de los comentarios de texto: el contenido, y evitar algunos errores que se comenten en la comprensión del texto, vocabulario, cuestiones gramaticales, cuestiones de técnica literaria, cuestiones literarias y redacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una de las dificultades con que se encuentran los profesores a la hora de la enseñanza de la Física: las contradicciones o la incomprensión de aquellos principios o conceptos que se tratan de transmitir. En este sentido, el primer obstáculo es el de la simplificación, y se advierte de la presencia de algunos errores en la enseñanza de la Física. Este trabajo se centra en el estudio de la mecánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen diversos temas de estudio o de profundización de la literatura castellana, tanto referentes a comentarios de texto, como sobre bibliografía y crítica literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la complejidad en la prueba de comentario de textos en las clases de Lengua y Literatura, se aportan una serie de pautas para realizar un buen comentario de textos, teniendo en cuenta que cada obra exige un método diferente. Se incluye un ejemplo de aplicación del comentario de textos a una estrofa de la obra 'Vida retirada' de Fray Luis de León.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al texto lo acompañan reproducciones de grabados con imágenes de la Biblioteca Escurialense, así como de algunas de las obras que se analizan