1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vÃnculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones polÃticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habÃan depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización polÃtica y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica habÃa advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular polÃticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vÃnculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones polÃticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crÃtica de las alternativas emergentes de construcción polÃtica popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación polÃtica y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones polÃticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario polÃtico, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.
Resumo:
Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Entendiendo que para que pueda existir cualquier forma de teorÃa de lo social (y sus juegos de determinaciones y relaciones diferenciales con aquellas otras variables que triangulan permanentemente el pensamiento moderno: lo polÃtico y lo económico), debe encontrarse como antecedente lógico esa diferenciación original del espacio social del resto de la actividad humana, el siguiente trabajo se propone analizar la forma particular en que el pensamiento del joven Marx, figura central para la sociologÃa y el socialismo, aborda la distinción misma entre lo social y lo polÃtico. A contramano de la asociación inmediata entre marxismo y sociologización o economización de la polÃtica, centraremos nuestro análisis de la obra marxiana en las transformaciones operadas sobre lo polÃtico (como diferencial del lugar reservado a lo social en la forma inicial de sociedad civil), antes que en el avance hacia el descubrimiento de su fundamentación socio-económica, reseñando entonces el recorrido que va desde la autonomización de lo polÃtico en los escritos renanos como forma de resolución de esa diferenciación moderna, pasando por la crisis de 1843 (Abensour) al descentramiento operado a fines de 1844, que lo sitúa en un permanente debate interno sobre la fundamentación polÃtica/social de su crÃtica de la sociedad moderna
Resumo:
Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minerÃa, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los lÃmites entre lo económico y cultural, o la economÃa polÃtica y el culturalismo. Asà es que a partir del giro cultural la geografÃa no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo.
Resumo:
Fil: Raina, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.