997 resultados para Sustentabilidade empresarial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico. Las investigaciones realizadas permitirn avanzar en la construccin de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratgicos. Con este propsito, se ha comenzado un proceso de anlisis de diferentes sectores estratgicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administracin durante los ltimos cinco aos. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administracin, quienes han contribuido en el levantamiento de informacin sobre los diversos sectores. Este documento de investigacin se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administracin de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del ao 2010. Presentamos una exploracin del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creacin en el pas en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovacin. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, en el que se har especial nfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se contina con la presentacin de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el anlisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rezago empresarial frente a la internacionalizacin El proceso de internacionalizacin de la economa colombiana, iniciado con la apertura comercial de 1991 e impulsado con los nuevos procesos de integracin con Estados Unidos, Chile, Centroamrica y la Unin Europea, entre otros, ha tenido un fuerte impacto en la forma como las organizaciones empresariales enfrentan la competencia. Segn los investigadores del Grupo de Internacionalizacin de la Empresa de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (GIIE), el proceso de globalizacin ha permitido constatar que para la mayora de las empresas nacionales el xito an contina en el mercado local y que las posibilidades que ofrece el mercado internacional estn muy lejanas En aras de comprender mejor los procesos de globalizacin de la economa y de ofrecer alternativas a las empresas colombianas, los investigadores han desarrollado un modelo de internacionalizacin que responda a las necesidades de los mercados, tanto locales como externos. Para el investigador Andrs Mauricio Castro Figueroa, la incertidumbre de las empresas colombianas radica en que los procesos de internacionalizacin no consisten solamente en exportar productos hacia otros pases, esto es apenas una etapa inicial. Todo parte de la realidad de la empresa, de su preparacin para competir y para afrontar los retos de un mundo cada vez ms globalizado, donde las alianzas de las grandes multinacionales para atacar mercados emergentes) estn a la orden del da, agrega. Es necesario, entonces, que las organizaciones locales sepan cules son sus factores diferenciadores en los diferentes mercados y realicen una gestin centrada principalmente en las necesidades de los clientes actuales y potenciales (...).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones han sido percibidas y descritas por los acadmicos como un producto de la racionalidad, por lo tanto su gestin debe realizarse de manera racional. En el presente trabajo se reivindica el rol de la intuicin en los procesos de toma de decisiones estratgicas en las organizaciones; para ello, una vez descrita la organizacin racional y sus implicaciones, con ayuda de la psicologa y de la sociologa se desvirta la separacin entre racionalidad e intuicin. Mediante el trabajo de campo realizado y utilizando como herramientas de anlisis los modelos duales de cognicin y comportamiento desarrollados en la ltima dcada, se evidencia que la intuicin juega un papel importante y relevante en los procesos de toma de decisiones estratgicas en las organizaciones, papel que ha sido deliberadamente olvidado por la academia y que debe ser estudiado, con el fin de poder tener una comprensin integral de las organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando estudios orientados a comprender la manera como las empresas se enfrentan a la turbulencia del entorno. Un entorno turbulento se encuentra caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o el efecto de una decisin que se tome; el dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos sustitutos, lo cual origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. En nuestro pas, adems de enfrentarse a estas condiciones, en la primera dcada del siglo XXI las empresas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnolgico, demogrfico y econmico que han puesto a prueba su capacidad de direccin y gerencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos diez aos, el mercado minorista en Colombia ha sufrido una de sus ms importantes transformaciones debido, principalmente, a la llegada de operadores internacionales que le han inyectado una dinmica al negocio, tales como Carrefour, Makro, Falabella, Homecenter y el grupo Casino, que hoy es el dueo de almacenes xito y Carulla Vivero. La evolucin del sector trajo consigo una mayor concentracin del las ventas al detal en el pas, la aplicacin de nuevas tecnologas, una fuente ms de generacin de empleo masivo y la bsqueda de una mayor eficiencia. Este evidente inters de abrir espacio en el mercado colombiano para el desarrollo del comercio es un desafo a las cadenas tradicionales para que sean ms eficientes y estratgicas y para garantizar la supervivencia de sus negocios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin como proceso integrador del mundo actual no es ajena a las Compaas, por el contrario, es un elemento vinculante e incluyente que crea dinamismos e interacciones que llevan a que las organizaciones se preparen para afrontarla (manejo de crisis, competencia, cambios bruscos en el entorno, etc.), con el objeto de no verse excluidas o en peligro de desaparecer del campo comercial. Bajo estas condiciones, tanto la Academia como los ejecutivos de las organizaciones generan procesos continuos y de retroalimentacin que se enfocan en cmo gestionar los recursos productivos de las empresas con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas propuestas con la mayor eficiencia posible. De esta manera generan ventajas competitivas y hacen distinciones en el entorno que les permitan sobresalir y generar riqueza sostenible para los inversionistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene una descripcin del sector de la bisutera industrial en Colombia. En los ltimos aos, este sector se ha vuelto muy dinmico, como resultado del incremento de los competidores internacionales, quienes se han percatado de que para obtener una ventaja competitiva, deben hacer una diferenciacin en el diseo del empaque, ms que en el del producto. En la produccin industrial de bisutera se compite con grandes volmenes, en mercados nacionales y externos que tienen caractersticas similares en cuanto a los procesos de produccin y la capacidad de las plantas. Esta circunstancia permite realizar un anlisis ms cerrado y entre muy pocos actores, que puede ofrecernos un diagnstico claro y objetivo respecto a dnde se dirige esta industria. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial en la comprensin de la manera como las empresas enfrentan la turbulencia del sector. Se utiliza la metodologa de Anlisis estructural de sectores estratgicos, desarrollada por la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico de la Facultad de Administracin, para comprender de una mejor manera lo que ocurre en el sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados y Annexo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este documento es presentar un anlisis del comportamiento y estado del sector ensamblador de automviles en Colombia, anlisis a partir del cual se puedan identificar las posibles falencias y oportunidades de mercado, as como el impacto que tiene en la cadena productiva y las diferentes estrategias que se utilizan segn marca y empresa. Para este anlisis se usar la metodologa o herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos), desarrollada por el grupo de Investigacin de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario. Los hallazgos encontrados en el documento contribuyen al proyecto de Turbulencia empresarial en Colombia, iniciado el ao 2010, que busca avanzar en la construccin de un sistema de alerta temprana para las organizaciones. El presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector estratgico de ensambladoras en Colombia enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo 2004-2010. Las empresas estudiadas son General Motors Colmotores, la Compaa Colombiana Automotriz (CCA Mazda) y Sofasa Renault.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los ltimos cinco aos a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propsito. Diversos estudios publicados en el ao 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogot enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogot, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de anlisis se utiliza la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. Con esta metodologa se logran identificar los niveles de concentracin de las empresas, las diferencias en trminos de rentabilidad y el desarrollo de polticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un anlisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se har un anlisis para establecer qu elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios, el ser humano ha venido desarrollando prcticas que le han permitido mejorar su calidad de vida para cubrir una serie de necesidades. Para esto ha utilizado los elementos que la naturaleza le ha facilitado, a fin de transformarlos y luego adoptarlos y conservarlos, con el objetivo de garantizar su supervivencia. Desde la aparicin del fuego, a lo largo de la historia han venido apareciendo nuevas tcnicas y combinaciones de los elementos qumicos de acuerdo con diferentes necesidades; por ejemplo, la fundicin del hierro en el ao 1500 a.c, la plvora en el ao 650 d.c, el papel en el ao 105, hasta llegar a los tiempos modernos y a una era industrial en la cual el sector de la industria qumica viene a cumplir un papel fundamental para el crecimiento y el desarrollo, gracias a que se encarga de las transformaciones y procesamientos qumicos para proveer materia prima para la fabricacin de nuevas sustancias que posteriormente se convierten en bienes con valor agregado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lnea de Investigacin en Estrategia, perteneciente al Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, se ha dedicado en los ltimos cinco aos a estudiar la forma como las empresas enfrentan la turbulencia del entorno. En los aos 2010 y 2011 se han llevado a cabo estudios en sectores como el automotriz, lcteos, bebidas no alcohlicas, cosmticos, farmacutico, alimentos, postres, aire acondicionado, salud, cines, qumicos; etc. Los hallazgos encontrados han mostrado que para enfrentar la turbulencia de industria, las empresas acuden, principalmente, al desarrollo de capacidades dinmicas. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en coautora con estudiantes de pregrado de la Facultad de Administracin, detalla la manera como algunas empresas del sector cementero enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2000 a 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial es una de las mayores preocupaciones de la academia de la Administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que les permitan a los directores de empresas garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia, para contribuir a la generacin de una teora sobre esta materia. El presente documento tiene como objetivo presentar una descripcin del sector hotelero en Colombia. Recientemente, este sector ha presentado un notable dinamismo, en razn de la entrada de nuevos competidores importantes en la industria, como Western Hotels o Terranum Hotels, y nuevas alianzas estratgicas realizadas por los competidores locales como la BD Promotores. Estos factores han creado incertidumbre.