1000 resultados para Solución pacifica de los conflictos internacionales
Resumo:
Propuesta de innovación llevada a cabo en un centro de enseñanza en la que se pretende enseñar, guiar, ofrecer y orientar a los alumnos con actividades y contenidos lúdicos propios del área de Educación Física. Se plantean como objetivos favorecer los contenidos del área en el tiempo de recreo con actividades físico lúdico-recreativas, aprender a jugar respetando normas, espacios y compañeros, solucionar de forma autónoma los conflictos derivados del juego y su organización, mejorar el clima de convivencia en el centro y crear entornos escolares físicos y psicosociales saludables. La metodología se lleva a cabo a través de métodos directos e instructivos en la implantación de los juegos y utilización de espacios de recreo para, posteriormente, pasar a métodos menos directivos y más autónomos, siempre bajo la supervisión externa del profesorado que vigila el recreo, organiza el horario semanal, el calendario, los materiales de los juegos así como las normas y reglas para las actividades de participación libre. Los juegos, populares y tradicionales se desarrollan en equipo e individualmente. El proyecto se desarrolla en tres fases, una primera de iniciación de juegos y espacios, una segunda de implantación en el patio de recreo y la última fase de afianzamiento y expansión. El resultado de su puesta en práctica ha supuesto un mayor nivel de convivencia, relación social y mejora de la condición física de los alumnos así como la creación de nuevos espacios, la mejora en la estética del patio de recreo y una delimitación de las zonas de juegos.
Resumo:
Estudio del desarrollo de las destrezas sociales y los aspectos formales desplegados por los niños y niñas durante los conflictos con sus iguales en los primeros años de la escolaridad. De modo más específico analiza la influencia en éstos, tanto de las variables personale,s como de las variables de contexto social en el que tienen lugar. 134 niños y niñas de Educación Infantil de edades entre los 4,4 y los 6,2 años, en la primera fase del estudio y de 146 niños y niñas de Educación Primaria de edades comprendidas entre los 6,4 y los 8,3 en la segunda. Las variaciones se deben a la evolución natural de la matrícula en un centro público de la ciudad de Murcia ubicado en una zona de nivel socioeconómico medio y a la mortandad experimental de 10 sujetos de la primera muestra e incorporación de 22 nuevos alumnos. Diseño longitudinal de carácter observacional que comprende dos etapas educativas: Infantil y Primaria. La primera fase del estudio consiste en explorar la naturaleza de las destrezas de discusión de los sujetos durante el período de Ed. Infantil, analizando la influencia tanto de variables personales como del contexto en el que tienen lugar. Dos años más tarde se actualizan las variables que hayan influido en las destrezas de discusión y se analizan los mismos aspectos, tratando de examinar la evolución de los aspectos inherentes a las disputas en relación a las variables personales y de contexto social que pueden favorecer o dificultar ese desarrollo. Cuestionario sociométrico de nominaciones directas utilizando la técnica del tablero de fotografías de McCandless y Marshall (1957) Cuestionario de Tendencia Conductual para Niños (CBQ) de Rothbart, Ahadi, Hershay & Fisher (2001) Cuatro tareas de laboratorio (situaciones de interacción diseñadas por el autor). Diseño longitudinal de carácter observacional. Análisis sociométrico. Pruebas no paramétricas. Son raras las diferencias de género en las situaciones de conflicto social, tampoco las características temperamentales juegan un papel determinante en las interacciones sociales con iguales. Los componentes formales y estructurales de las disputas se encuentran afectados principalmente por el desarrollo de las capacidades de regulación emocional y conductual a lo largo de estas tempranas edades. La amplitud y variedad de resultados significativos permiten constatar que las situaciones de conflicto interpersonal son realmente relevantes y de gran utilidad para comprender en qué consiste la adecuada competencia social y cuáles son los factores fundamentales que determinan una interacción apropiada y estratégicamente efectiva con los iguales. En el estudio se ha comprobado cómo la naturaleza y calidad del desarrollo de las situaciones de interacción es función de la edad, el género y la popularidad principalmente. Otros factores esperables, como el estilo de vida familiar o los propiamente temperamentales no tienen tanta influencia.
Resumo:
Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.
Resumo:
Profundizar en el mundo del niño, especialmente en las relaciones afectivas que lo unen con los que lo rodean. La mayor parte de las manifestaciones psicopatológicas de 0 a 5 años son debidas a la carencia afectiva, a la mala relación entre hijo e madre. Los conflictos del lactante giran en torno a la esfera oroalimenticia durante el primer año al tercer año la ansiedad, manifestaciones neuroticas, fobias, terror nocturno, asma, dolores abdominales, colitis ulcerosa y cefaleas de tres a cinco, enuresis, encopresis, transtornos psicóticos.
Resumo:
Estudiar otra forma de acercamiento a la persona: la entrevista para la solución de un problema del cliente, lo que la diferencia de una conversación corriente de Carl. R. Rogers. Rogers tiene una concepción muy individualista y positiva de la naturaleza humana. El hombre es bueno. Lo que en él aparece como malvado y distorsionante en su adaptación es de origen externo, construido en el por las imposiciones exteriores y los conflictos culturales. Parte de que el organismo es el portador y en el sólo está el principio del movimiento del hombre, lo que garantiza su autonomía. Nuestro yo es a la vez producto y origen de nuestro desarrollo. Desde la tendencia actualizante el organismo está posibilitado para su autocontrol y es capaz de establecer el mismo su propio equilibrio, mientras que no aparezcan conflictos exteriores. Es desde este optimismo por lo que el hombre es querido en la relación de ayuda, por lo que es, no por lo que es capaz de hacer. La preocupación primera del asesor será crear una relación afectiva, pasando a segundo lugar las técnicas que puede emplear. Tratará de entrar en el campo perceptual del cliente como una persona congruente y en la cual se puede apoyar, que no imitar, para su actualización. Un punto importante, y en el cual se basa el éxito de la relación con el cliente es el de establecer una comprensión empática en la entrevista. La empatía lleva en sí una pequeña contradicción: entre el terapeuta y el cliente, no se establece una relación de persona a persona. El contacto se establece en la medida en que el asesor guarda silencio, renuncia a él mismo. El cliente mantiene una relación con un ausente. Si bien, este silencio es activo y exige una comprensión del asesor hacia el cliente. Otro punto oscuro en la relación empática lo podemos ver en que el asesor debe de ser casi el mismo. A pesar de estas objeciones, más teóricas que prácticas no podemos negar el esfuerzo de Rogers por ayudar al hombre a su realización.
Resumo:
Realizar una reflexión en la sociedad actual sobre la educación en los valores. Búsqueda de información, diseñar tipologías estratégicas en torno a la educación en valores.. Investigación histórica.. Del análisis de la bibliografía consultada, se puede afirmar que la sociedad occidental tomando como referencia la II Guerra Mundial trata de erradicar el analfabetismo en la sociedad, no combate la educación tradicional intentando hacer cumplir los objetivos significativos de la nueva educación a nivel sociológico mediante la democratización de la cultura y a nivel tecnológico mediante la incorporación de recursos didácticos a las aulas. El humanismo ejerce su influencia en nuestro siglo, influenciado por los conflictos propios de esta época, por otro lado se observa como la herencia cultural occidental es modificada y sobrepasada por los intereses económicos imperantes en la sociedad, que ejercen su influencia en las generaciones de jóvenes, en donde la cultura ha pasado a convertirse en un mero objeto mercantil y decorativo frente al surgimiento de los nuevos valores. La educación escolar se considera como un elemento fundamental en el proceso socializador de los jóvenes para la interiorización de hábitos y conocimientos, pero en este momento, los profesionales de la educación han de tener presente su pérdida de hegemonía que ostentaban en otras épocas con el surgimiento de los medios de comunicación y los cambios socioculturales experimentados por la sociedad, responsables del cambio de valores en relación a otras épocas. Las dificultades para las instituciones educativas residen en provocar un equilibrio entre la transmisión de conocimientos y el desarrollo cognitivo del alumno, junto con el crecimiento personal en el terreno de los valores o en la ética. La presencia de valores es propio de la raza humana, interfiriendo en la opción de conductas, en la modelización de las ideas y en la jerarquización de los sentimientos; los valores interiorizados y ajustados en el proceso de socialización reproducirán las ideas y actitudes transmitidas a partir de las diferentes instancias socializadoras dentro de la esfera en la cual se desenvuelve la persona, participando e interfiriendo activamente con el medio.. Se percibe un malestar en el sistema educativo que identifica los desajustes entre la educación ofrecida y la que se pretende en una sociedad en la que no encuentra un punto de referencia para una transformación y adaptación exigida de cambio. Los esfuerzos deberían centrarse desde la escuela en la consecución de un equilibrio personal y social, favorecido por el desarrollo de competencias relacionales y afectivas, integradas dentro de las actitudes del profesor y el alumno. La escuela debe constituirse como agente activo de socialización, lo cual supone que los profesionales de la educación han de disponer de un bagaje de competencias sociales para hacer realidad el proceso social dentro de su desempeño profesional que proporcione una autoestima tanto en el propio profesor como en los alumnos. Entre los valores a transmitir ha de figurar el gusto por el aprendizaje permanente, por al autoaprendizaje y por la participación social, para trata de armonizar los intereses propios con los valores e intereses de los demás, procurando el desarrollo de la sociedad.
Resumo:
Resumen de Proyecto de educación en valores. El Proyecto trata de atajar los conflictos generados en el centro. El trabajo que desarrolla el grupo consiste en: detectar necesidades relacionadas con conflictos - por ciclos- saber que desencadena el problema: tensión en el aula, autoestima, etc.; reunión semanal por grupos; búsqueda y elaboración de actividades para mejorar: juegos tranquilizadores, etc; trabajar valores, conductas y normas, dilemas morales; charlas para padres-madres, un grupo de Infantil y primer ciclo de Primaria y otro de 2õ y 3õ ciclo de Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".