1000 resultados para Sociedad Rural de Gualeguaychú
Resumo:
The Iowa Department of Corrections (DOC) and the Department of Human Rights, Division of Criminal and Juvenile Justice Planning (CJJP) entered into a contract for services from September 12, 2007 to June 30, 2009 for the purposes of assisting in the evaluation component for the two-year Iowa Prisoner Re-Entry Initiative (PRI) Rural Service Delivery Model. This contract was extended to November 2009. The Rural PRI grant period ran from July 1, 2007 to June 30, 2009 and was extended to November 30, 2009. The purpose of the program was to improve community safety by providing pre-release services and successful transition planning and aftercare services to offenders released from state institutions to the Second Judicial District Department of Correctional Services. Participants included all offenders released to the Second Judicial District during the grant period.
Resumo:
Ante el reto de la globalización de la economía y de la información, el presente artículo aborda la necesidad de contar con políticas de información sólidas que permitan asumir la convergencia de medios, tecnologías y servicios que ha tenido lugar en la incipiente Sociedad de la Información. Para ello se toma como punto de referencia el caso español, analizando los antecedentes y tentativas en materia de políticas de información en España, así como los últimos proyectos gubernamentales que tratan de sumar a este país a la Sociedad del Conocimiento.
Resumo:
The main goal of the research described in this report was to evaluate countermeasures that agencies can use to reduce speeds as drivers enter rural communities located on high-speed roadways. The objectives of this study were as follows: * Identify and summarize countermeasures used to manage speeds in transition zones * Demonstrate the effectiveness of countermeasures that are practical for high- to low-speed transition zones * Acquire additional information about countermeasures that may show promise but lack sufficient evidence of effectiveness * Develop an application toolbox to assist small communities in selecting appropriate transition zones and effective countermeasures for entrances to small rural communities The team solicited small communities that were interested in participating in the Phase II study and several communities were also recommended. The treatments evaluated were selected by carefully considering traffic-calming treatments that have been used effectively in other countries for small rural communities, as well as the information gained from the first phase of the project. The treatments evaluated are as follows: * Transverse speed bars * Colored entrance treatment * Temporary island * Radar-activated speed limit sign * Speed feedback sign The toolbox publication and four focused tech briefs also cover the results of this work.
Resumo:
Esta colaboración es una adaptación, escasamente actualizada, de la intervención en la Conferencia Diálogo del jueves 26 de noviembre de 2009, que bajo el título Hacia una sociedad inclusiva: los últimos 25 años de la educación social, se celebró dentro del 1º Congreso Catalán de la Educación Social, celebrado en Vic del 26 al 28 de noviembre de 2009. A pesar de los dos años y medio pasados, creo que no ha perdido actualidad. Es más, creo que algunas de las propuestas son ahora más urgentes que nunca.
Resumo:
Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.
Resumo:
The Federal Highway Administration (FHWA) estimates that 58 percent of roadway fatalities are lane departures, while 40 percent of fatalities are single-vehicle run-off-road (SVROR) crashes. Addressing lane-departure crashes is therefore a priority for national, state, and local roadway agencies. Horizontal curves are of particular interest because they have been correlated with increased crash occurrence. This toolbox was developed to assist agencies address crashes at rural curves. The main objective of this toolbox is to summarize the effectiveness of various known curve countermeasures. While education, enforcement, and policy countermeasures should also be considered, they were not included given the toolbox focuses on roadway-based countermeasures. Furthermore, the toolbox is geared toward rural two-lane curves. The research team identified countermeasures based on their own research, through a survey of the literature, and through discussions with other professionals. Coverage of curve countermeasures in this toolbox is not necessarily comprehensive. For each countermeasure covered, this toolbox includes the following information: description, application, effectiveness, advantages, and disadvantages.
Resumo:
La relevancia que ha tomado la Sociedad de la Información en los últimos tiempos a nivel mundial, ha hecho que los gobiernos de las naciones incluyan dentro de su organización estructural, entes que se dediquen exclusivamente a atender el desarrollo de la SI a nivel nacional. Así también a nivel regional específicamente en el Mercosur, dentro de la RECyT se ha creado el Grupo de Trabajo Sociedad de la Información con el fin de lograr alcanzar la equidad en el acceso a la información y al conocimiento en un mundo eminentemente globalizado. Nuestro objetivo con este artículo, es realizar un diagnóstico de la situación actual del desarrollo de la SI en el Mercosur señalando cuáles son las debilidades y fortalezas de cada país para ingresar en forma proactiva a la SI.
Resumo:
Se presentan los resultados de la evaluación y seguimiento del programa Rur@lia aplicando una metodología de investigación social de acción participativa. Dicho programa se está llevando a cabo en la provincia de Granada, España y pretende dar a conocer las nuevas tecnologías en los pueblos. Su objetivo principal es la construcción y puesta en marcha de un Telecentro para la formación de mujeres que, por distintos motivos, tienen reducidas sus posibilidades de entrada al uso de los nuevos medios tecnológicos. Este es un proyecto de carácter innovador que pretende ser un agente de empoderamiento social a través de formas activas de participación ciudadana organizadas en base a un GIAP (Grupo de Investigación Acción Participativa). Este programa tiene como ámbito de actuación los municipios integrantes de la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) de Alfacar: Alfacar, Cogollos Vega, Calicasas, Nívar, Víznar, Huetor Santillán, Beas de Granada y Güevéjar, además de los distritos de la capital granadina de Albaizin y zona norte.
Resumo:
Se examina la sociedad de la información como nuevo contexto hacia donde transita el ser social. Se analizan la ética, la política y la legislación en su condición de mecanismos reguladores a nivel social e individual. Se exponen los nuevos imperativos éticos, políticos y legislativos relativos a la información. Se ofrecen consideraciones finales que versan sobre la importancia de la educación ética y moral, la construcción y consolidación de la cultura informacional y la alfabetización informacional como procesos orientados al perfeccionamiento y progreso del individuo y la sociedad.
Resumo:
El objetivo del artículo se dirige a describir la transformación de las bibliotecas escolares en CREA (Centros de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje), como modo de cumplir una función eficaz en la Educación para la Sociedad del Conocimiento. El estudio se realiza en el caso español, por lo que se aborda el desarrollo legislativo para comprender la situación actual de las bibliotecas escolares en España, como un estado del arte, para presentar luego el modelo teórico, la definición y aspectos organizativos del CREA. El gran reto es la conversión de la biblioteca escolar en una biblioteca digital educativa, por lo que el artículo analiza las disfunciones de la biblioteca escolar en los nuevos entornos tecnológicos, los problemas que se plantean en la transformación, los elementos sobre los que descansará la transformación, para finalmente presentar una propuesta de los instrumentos actualmente existentes y eficaces para la gestión de contenidos digitales educativos y la organización del conocimiento en la biblioteca digital educativa que será el CREA.
Resumo:
Los telecentros españoles constituyen un instrumento de dinamización e inclusión social en la sociedad de la información. Sin embargo, existe una ausencia de indicadores de impacto que permitan evaluar las transformaciones sociales que originan estas entidades en sus áreas de influencia. Teniendo en cuenta este aspecto se formula un sistema de evaluación basado en indicadores y en el método de análisis multivariable "Rango Selectivo Multidimensional" (RSM) con el objeto de medir el impacto de estas entidades en la sociedad de la información.
Resumo:
This report provides techniques and procedures for estimating the probable magnitude and frequency of floods at ungaged sites on Iowa streams. Physiographic characteristics were used to define the boundaries of five hydrologic regions. Regional regression equations that relate the size of the drainage area to flood magnitude are defined for estimating peak discharges having specified recurrence intervals of 2, 5, 10, 25, 50, and 100 years. Regional regression equations are applicable to sites on streams that have drainage areas ranging from 0.04 to 5,150 square miles provided that the streams are not affected significantly by regulation upstream from the sites and that the drainage areas upstream from the sites are not mostly urban areas. Flood-frequency characteristics for the mainstems of selected rivers are presented in graphs as a function of drainage area.