792 resultados para Signo
Resumo:
Dar a ver Sertão e Sevilha: matizes hispânicas na poética cabralina is a study on the lyric reading possibilities of Cabralian poetry, from the work of the poet from Pernambuco, that shows the intercultural dialogue and the Spanish poetical approach absorbed by João Cabral de Melo Neto during his Andalusian experience. Hispanic interfaces incorporated by the Cabralian poetry through literature or through the direct contact with the culture are registered on the 133 poems that have Spain as theme, in which we can see the matrix of Hispanic tradition, rich in its diversity, was the preponderant element for the poet João Cabral to discover the core of his lyric backwards. From Hispanic corpus, it will be explored the aesthetical assimilation of Spanish poetry in the work of João Cabral de Melo Neto, with the objective of demystifying the issues of lyrical dullness and anti musicality on Cabralian poetics in which, from the appropriation of Hispanic elements investigated as a signal of lyrics and musicality, originates a reading unattached from the constructivist signal, tessitura evidenced by the critic Antonio Candido since the origin of JCMN poetry with the poem Pedra do sono (1942). The mentioned aesthetics was adopted later on by the literary critics that named it as “brain poetry” for its hermetical configuration, tessitura of rigor, concreteness of language and stiff metrics. The results obtained from this study aim to induce a reading that favors the lyrical acoustic of the Cabralian poetry in the effort to ease the aspects of the arid construction.
Resumo:
In the context of poetic productions of modernity and postmodernity (Hutcheon, 1999), this paper, from the concept of nomadism (Deleuze, 2012), together with the philosopher Derrida's notion of writing (2009), has the objective to study Harmada the novel (1993), written by artist Joao Gilberto Noll, the aspect of Nolliana nomadic scripture and boredom towards deconstruction of the Romanesque style. The narrative focus on introducing a transit fiction, promoted by nomadisms scripture of the wandering narrator who, in the work constitution, will the conduct of language, a plot that invades the body of the characters full of boredom and foreigners themselves, moving in fragmented and fluid spatiality of narrating. In this perspective, the research is limited with theoretical and methodological foundation in poststructuralist discussions in relation to considerations of literary aesthetics and concerning the thinkers-teóricos- critics: Derrida (2009), Deleuze (1995), Foucault (1996, 2001), Barthes (1977), Svendsen (2006). Against the background of critical understanding, the nomadic writing Harmada interlace in three stages: first, in the author's language; Second, the characters, the narrator-protagonist leading, unnamed, living overwhelming crises and painful existential ambiguity, placed through the artist's metaphor failed under the sign of "missing" while searching for other possible artistic ways of being in the world; and, finally, the nomadic reading instance as presentification effect (GUMBRECHT, 2010) for a reader experimentation. Finally, our work addresses the relationship between the nomadic scripture and the experience of boredom as a strategic power in the literature do Noll gear.
Resumo:
Our work aims at investigating the notion of relation in Ferdinand de Saussure’s linguistic reflections. As we observe his theoretical production, we see this notion was amply worked in the elaboration of other concepts of his, for example, language, signe, value, arbitrariness, among others. However, beyond the capacity of the notion of relation to produce other concepts, the way it was conceived and the theoretical space it was placed allowed Saussure to break through the essentially historical-comparative studies of the epoch, what made a new way of thinking language to have its starting point. Taking it into account, firstly, by reading the work of Herman Paul, the one who represents the neogrammarians in our text, we examine in which way Saussure is distant from his contemporary linguistics when he distinguishes the linguistic relations and give them a new status in his investigation. Secondly, we study how the notion of relation has it own place in Saussure’s theoretical process of thinking the fundamentals which later would be considered the milestone for Modern Linguistics. For that, we analyse one of his manuscripts, Notes pour un livre sur la linguistique générale, and the Course in General Linguistics. The first is composed by sketches which would become a book, as Saussure promised in a letter to Meillet; and the latter contains the principals for the science of Linguistics. So we aim at researching how the notion of relation is treated in this corpus in order to see the way it is conceived both in the particular production of a manuscript written by Saussure itself and the book which was published and considered the turning point for Linguistics.
Resumo:
El objetivo de la exposición es ofrecer una visión de diferentes aspectos de la cultura de las apariencias y de la indumentaria entre los siglos XVI y XVIII a través de libros, documentos y grabados de la Biblioteca Histórica, así como una selección de prendas del Museo Pedagógico Textil. El deseo de vestirse y adornarse es tan antiguo como la humanidad. El vestido es uno de los elementos que se emplea para atraer y gustar a los demás. La apariencia física a través del traje permite a la persona expresarse de manera voluntaria o involuntaria y tiene un papel importante en la comunicación. Pero en muchas ocasiones el deseo de agradar convertido en vanidad ,desvirtúa la función natural del vestido, su protección moral o de pudor, para convertirse en ostentación de riqueza. Aunque esta ostentación se haga a través de posesiones, joyas, viajes, etc. es el vestido su mayor exponente. Traje y riqueza mantienen una estrecha relación, ya sea por los tejidos exclusivos, confección profesional, elementos decorativos como pasamanerías y bordados, zapatos, cinturones… Que se van introduciendo poco a poco en el traje popular, como signo de riqueza, aunque a menor escala.La demanda de moda, de trajes que cambian por capricho y aportan novedad crece. Nos situamos en el siglo XVIII para conocer algunos inventos que mejoran la calidad y la producción de vestidos en Francia y que se extienden por toda Europa. Instrumentos como la máquina de hilar, que evoluciona en su manejo, o tratados de sastrería donde se fijan las normas de un arte complicado. En su constante evolución, la indumentaria se irá renovando.Para atraer al público se requiere una publicidad: los franceses serán los pioneros, no sólo en el arte del buen hacer, sino en el del buen vender.
Resumo:
La globalización se ha convertido en un signo distintivo de nuestro tiempo. A menudo se identifica con la integración de los mercados, pero es un proceso más amplio, que combina innovaciones tecnológicas, cambios políticos e institucionales favorables a la liberalización y trasnacionalización de la producción y las finanzas. De igual manera, ese proceso trasciende lo económico. La integración de los mercados, unida a otras dimensiones ambientales, demográficas y socioculturales de la globalización, produce una creciente integración de las sociedades y contribuye a crear un espacio político global que se yuxtapone al espacio político nacional.
Resumo:
En las últimas décadas el auge de diversos grupos insurgentes de ideología salafista es uno de los fenómenos más relevantes en la esfera internacional. El terrorismo yihadista se ha convertido en la principal amenaza a la seguridad y la paz mundial. Sin embargo, si hasta hace dos años Al Qaeda era el grupo terrorista más violento que amenazaba los cimientos de la seguridad y la democracia, actualmente es Estado Islámico la organización que ha adquirido un protagonismo siniestro y sin precedentes. La aparición y consolidación de Estado Islámico no puede explicarse sin prestar atención a la evolución que ha sufrido Al-Qaeda, desde sus orígenes a finales de la década de los ochenta. Estado Islámico ha sabido aprovechar los cambios de la globalización y por ello, consiguir objetivos que nunca antes una organización terrorista había logrado. Estado Islámico, nuevo actor en la Sociedad Internacional, pretende expandirse y establecerse como un ‘imperio’ yihadista, por ello, aprovecha los territorios ocupados para construir estructuras propias de un Estado. Persigue objetivos diversos, entre ellos establecer un estado teocrático armado, en el que la violencia extrema sea signo de identidad propio, ya que trata de imponer mediante las armas una islamización del orden social. Los esfuerzos de la organización dirigidos al cumplimiento de sus objetivos, han provocado que actualmente se den fenómenos novedosos que conviene detenerse a analizar. En concreto, el incremento sin precedentes en el número de extranjeros movilizados para combatir hacia los territorios que se han convertido en núcleo de operaciones de Estado Islámico, ya que pone de manifesto el éxito de la organización en suelo foráneo, sobre todo en Estados árabes. Estado Islámico, no solo es capaz de movilizar a hombres de múltiples países, sino que ha demostrado tener un proyecto para las mujeres, por lo que cada vez son más las personas que se ven inmersas en los procesos de captación y reclutamiento que lleva a cabo la organización a través de la red y otros medios. Estado Islámico publicita su ambición empleando propaganda política, sirviéndose de las nuevas tecnologías y las oportunidades que brinda la sociedad en red. Los mensajes de Estado Islámico tienen dos tipos de audiencia, la población musulmana de Oriente Medio y potenciales prosélitos de territorios occidentales.
Resumo:
Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural
Resumo:
Este trabajo aborda la posible contribución de la radio al envejecimiento activo. La ética comunicativa actual debe tener presentes los colectivos más vulnerables de la sociedad y uno de ellos es el de la vejez. Se recogen en el artículo los principales datos demográficos sobre población mayor, cuyo crecimiento es tal que se hace necesario un cambio de paradigma a la hora de abordar estos cambios, lo que se conoce como envejecimiento activo. Se plantea que la radio, por sus peculiares características, puede contribuir a promover dicho paradigma. Pero es necesario partir de datos objetivos y el artículo concluye presentando los datos y gráficos de la investigación realizada sobre la presencia de la vejez en los magazines matinales de las cuatro emisoras más importantes del país.
Resumo:
A partir de un análisis temático inductivo, este artículo explora la visión ciudadana sobre la esfera pública expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cómo la identidad colectiva de los lectores apareció en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como “colombianos de bien”. El análisis reveló dos unidades de significado: posturas sobre la administración de lo público y antagonismos en la esfera pública, centrada en el conflicto político con las guerrillas. A través de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vívidos de los lectores al gobierno, funcionarios públicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.
Resumo:
Currently the media have made many new tools on their websites in order to broaden the dialogue with its users, a feature that has been called interactivity. The objective of this research is to describe the interactive resources of Chilean media websites. The analysis was conducted at 20 sites using a pattern of six dimensions with interactive forms which are today using identified. The findings indicate that digital media Chileans are expanding the possibilities of dialogue with users on social media, especially Twitter and Facebook, and the mediauser interaction is monological, that is to say, from the media to the user, but with very low feedback.
Resumo:
La larga crisis económica que padece España está teniendo importantes consecuencias sociales. La más comentada por académicos, mass media y parte del arco político es la fractura social que se está abriendo en el país, ante el aumento de las desigualdades económicas que generan el enorme desempleo y las duras políticas de ajuste del gasto público. Sin embargo, más allá de cuestiones económicas la crisis está haciendo mella de forma muy profunda en el imaginario social del país en relación a las razones y consecuencias de la crisis, tanto a corto como a largo plazo. El objetivo de este artículo es el realizar una valoración de esas percepciones sociales de la ciudadanía en relación con la crisis, centrándonos en un aspecto como es el de la relación de la población española con el consumo de bienes y servicios públicos, en un escenario de hegemonía de la austeridad como única receta anti-crisis. Para ello, realizaremos un análisis de los discursos recogidos en una investigación cualitativa realizada en el año 2014 mediante grupos de discusión. Los resultados muestran un pesimismo enorme de la población en relación al futuro del Estado del Bienestar y de la propia clase media española, junto a una frustración que puede anunciar futuros ciclos de movilización social.
Resumo:
Levinas’s reflections arose as a critique of traditional philosophy which, since it was based on presence and identity, leads to the exclusion of the other. Instead of an onto-logical thought the Lithuanian proposes that the ipseity of the human being be constituted by alterity, and that it be so ethically, because the subject is sub-ject, that is, that which upholds, responsibility. In an attempt to take the obligatory attention to the otherness of the other even further, Derrida would develop a radical critique of the Levinasian posture. Deconstruction of every trace of ipseity and sovereignty in the relationship with the other, the reading that we have done of the work of Derrida opts for a no definable understanding of the human. That is why every de-limitation of an ethical field as a properly human implies a brutal violence that the levinasian humanism of the other tried to exceed.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar la figura del artista a comienzos del siglo XX a través de los textos y las ideas del poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Partiendo sus teorías de las bases del decadentismo, Marinetti genera un modelo de artista en el que ejercen gran influencia conceptos como el genio y la libertad artística, muy asociados al Romanticismo, pero al que añade nuevos elementos de gran relevancia para la coyuntura política y social de su época. Entre estos, estarían aquellos que vincularon al artista futurista con la política de su tiempo, con el fascismo y con los modos de comunicación con el cada vez más importante público de grandes masas. Obsesionado con la idea de progreso, Marinetti aspira a crear un nuevo artista capaz de generar un nuevo mundo que introdujera definitivamente a Italia en la modernidad.
Resumo:
La obra de arte tiene la capacidad de convocar en la conciencia colectiva aquello que ha sido excluido, funcionando del mismo modo que los sueños, los síntomas o los mitos. La interpretación arquetipal buscará más allá de las relaciones causales entre un tiempo y su arte, otras de complementariedad o de compensación, que nos llevan hacía un análisis profundo, innatista, más simbólico y más espiritual de la obra de arte. Previamente revisamos los referentes de la postmodernidad y nos preguntamos sobre la muerte del arte en nuestro mundo actual. Para finalizar respondemos a esta pregunta abriendo dos posibilidades opuestas, discrepantes y ambas posibles. En una de ellas apostamos por la muerte del arte, justificada desde los postulados de la psicología arquetipal. En la otra, desde la misma perspectiva, optamos por la supervivencia de un mensaje subyacente en el arte postmoderno, que por tanto permanece vivo y preparado para complementar la conciencia colectiva y nuestra psique actual.
Resumo:
Durante las tres últimas décadas, numerosos/as arqueólogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibérico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremación o inhumación. Este debate está además conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparición de una élite “orientalizada” y con la adopción de nuevos objetos y prácticas por las poblaciones locales. En este artículo hago uso del concepto deleuziano de “desterritorialización” y lo asocio con el de “frontera” desarrollado por anzaldúa para interpretar la sociedad del sur ibérico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indígena y cuestiono la división estricta entre cremación e inhumación en la región; así como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.