972 resultados para Sierra Morena oriental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre julio y agosto de 1935 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por el norte de Africa. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. Posteriormente, en 1938, Arlt retoma el escenario africano y sus personajes los relatos que componen El criador de gorilas.1 La siguiente ponencia se propone indagar, a este respecto, el modo en que la experiencia oriental es plasmada por el autor a través de tres manifestaciones artísticas diferentes- fotografía, discurso periodístico, cuento fantástico- que al mismo tiempo que demuestran el impacto de la cultura africana en el pensamiento del autor, también postulan un recorrido que se inicia con la instantaneidad de la imagen fotográfica y desemboca, años más tarde, en la relaboración fantástica de los relatos de El criador de gorilas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Udi, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un trabajo realizado en investigación y extensión universitaria en economía social, buscamos reflexionar sobre los objetivos propios de las empresas sociales y su articulación con el campo de la salud. Conceptualmente, puede entenderse a las empresas sociales como organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular (producción de bienes o servicios) con una definida finalidad social para la comunidad y la integración social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables1. Estratégicamente, busca potenciar otras integraciones, tales como lo económico con lo social, la salud con el trabajo, lo personal con lo grupal, los sentimientos con lo racional, o el amor propio con la solidaridad. Puntualmente, buscamos reflexionar sobre como se desarrollan ciertos procesos que hacen a la conformación de esta estrategia, que por su naturaleza parten de una tensión, la cual suele manifestarse con distinta intensidad llevando en algunos casos, a vivir como dicotomía las dimensiones en cuestión (socio-terapéutica versus económica). A partir de una experiencia de formación con emprendimientos sociales se pretende reflexionar sobre los modos de atravesar dichos procesos de una manera saludable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un recorrido histórico de "larga duración", en el texto se estudian los itinerarios y factores que han incidido con mayor gravitación en la construcción de la identidad nacional uruguaya, con la referencia de su particular dialéctica con sus alteridades regionales. Se hace especial hincapié en las raíces y en los efectos del signo "antiporteñista" (devenido a menudo en "antiargentinismo") del nacionalismo uruguayo más clásico. En esa perspectiva, se analiza la influencia en estos asuntos de tópicos como el de los cambios producidos en los ejes geopolíticos de la Cuenca platense, en las trayectorias polémicas de los relatos de nación predominantes en la historia uruguaya, en sus perfiles cosmopolitas y en sus alteridades regionales, en la interconexión del tema con los retos de la construcción del "Uruguay internacional". El texto culmina con una reflexión que procura contribuir al señalamiento de algunas raíces históricas de la agenda de contenciosos contemporáneos entre Argentina y Uruguay

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

According to detailed petrological, geochemical, and isotope-geochemical study, fragments of fresh pillow lavas with chilled glass margins dredged at the Sierra-Leone test site in the axial rift zone of the MAR between 5° and 7°N correspond to MORB tholeiites, which are not primitive mantle melts, but were differentiated in intermediate magmatic (intrusive) chambers. Small-scale geochemical and Sr-Nd isotope heterogeneities were established for the first time in basalts and their glasses. It was shown that some samples have significant nonsystematic differences in the 87Sr/86Sr ratio between basalts and their chilled glasses and less significant difference in e-Nd; higher Sr ratios can be observed both in glasses and basalts of the same lava fragments. No significant correlation is observed between isotope characteristics of samples and their geochemistry; it was also shown that seawater did not affect Sr and Nd isotope compositions of the chilled glasses from the studied pillow lavas. It is suggested that such differences in isotope ratios are related to small-scale heterogeneity of melts owing to incomplete homogenization during their rapid ascent to the surface. Heterogeneity of basaltic melts is explained by their partial contamination by older plutonic rocks (especially gabbroids) of the lower oceanic crust, through which they ascended to the surface of the ocean floor. The wider scatter of the Sr isotopic ratios relative to Nd ones is related to presence of xenocrysts of calcic plagioclase; correspondingly, absence of a Nd mineral carrier in the rocks results in less distinct Nd isotope variations. It was shown that all studied basalts define a single trend along the mantle correlation array in the Sr-Nd isotope diagram. Causes of this phenomenon remain unclear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Causes of change in deep water delta13C can be either global or local in extent. Global causes include (1) climatically-induced changes in the amount of terrestrial biomass which alter the average carbon isotopic composition of the oceanic reservoir (Shackleton, 1977), and (2) erosion and deposition of organic-rich, continental shelf sediments during sea level fluctuations which change the mean oceanic carbon: phosphorus ratio (Broecker, 1982 doi:10.1016/0079-6611(82)90007-6). Regional gradients of delta13C are created by remineralization of organic detritus within the deep ocean itself thus reflecting the distribution of water masses and modern thermohaline flow. Changes in a single geological record of benthic foraminiferal delta13C can result from any combination of these global and abyssal circulation effects. By sampling a large number of cores collected over a wide bathymetric range yet confined to a small geographical region we have minimized the ambiguity. We can assume that each delta13C record was equally affected by global causes of delta13C variation. The differences seen between the delta13C records must, therefore, reflect changes in the distribution of delta13C in the deep ocean. We interpret these differences in distribution in terms of changes in the ocean's abyssal circulation. Benthic foraminiferal carbon isotopic evidence from a suite of Sierra Leone Rise cores indicates that the deeper parts of the eastern Atlantic basins underwent a reduction in [O2] during the maximum of the last glaciation. Reduced advection of O2-rich deep water through low-latitude fracture zones, associated with increased delivery of organic matter to the deep ocean, lowered the delta13C of deep water SumCO2 at all depths below the sill separating the eastern and western Atlantic basins (Metcalf et al., 1964 doi:10.1016/0011-7471(64)91078-2). This decreased advection into the eastern Atlantic Ocean coincides with the overall decrease in deep water production in the North Atlantic during the last glacial maximum (Curry and Lohmann, 1982 doi:10.1016/0033-5894(82)90071-0; Boyle and Keigwin, 1982 doi:10.1126/science.218.4574.784; Schnitker, 1979 doi:10.1016/0377-8398(79)90020-3; Streeter and Shackleton, 1979 doi:10.1126/science.203.4376.168).