934 resultados para STORM


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología del número de la curva (NC) es la más empleada para transformar la precipitación total en precipitación efectiva. De esta manera se constituye en una herramienta de gran valor para realizar estudios hidrológicos en cuencas hidrográficas, fundamentalmente cuando hay una deficiencia de registros extensos y confiables. Esta metodología requiere del conocimiento del tipo y uso de suelo de la cuenca en estudio y registros pluviográficos. En el presente trabajo se aplicó el procesamiento de imágenes LANDSAT para la zonificación de la vegetación y uso del suelo en la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande (38° LS y 61° 15' LW), ubicada sobre el sistema serrano de La Ventana, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis de su interrelación generó los valores de NC y coeficiente de escorrentía (CE). El procesamiento digital de la base de datos raster georreferenciada se realizó con aplicación de herramientas de sistema de información geográfica (Idrisi Kilimanjaro). El análisis de regresión múltiple efectuado a las variables generó un R2 que explica el 89,77 % de la variabilidad de CE (a < 0,01). Los resultados se exponen a nivel diagnóstico y zonificación del NC, donde la mayor influencia de la escorrentía se relaciona con las variables cobertura vegetal y uso del suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de confirmar la hipótesis de que en vid, el daño por granizo produce secuelas en futuras producciones y determinar su magnitud con relación al daño tasado. Las pérdidas por granizo se pueden desagregar en: • Disminución del volumen cosechado el año del siniestro. • Secuelas en la futura capacidad productiva. • Pérdida del valor comercial del remanente cosechado. Analizados 268 casos debidamente documentados se concluye que: • Sólo para daños entre 90 y 100 % se puede probar estadísticamente que la producción de la primera y segunda temporadas, posteriores al evento, disminuyen por daños de granizo, conforme al modelo lineal: y = -0.16 + 0.23 x, donde y es la relación de cada producción con la producción media sin granizo y x, el tiempo en años, arrojando un R2 de 75.24. • Para daños inferiores a 90 % las secuelas quedan enmascaradas por la variación natural de la producción. • Para daños menores al 90 % se aconseja no considerar las secuelas fruto de la relación: % de daño-producción, ya que no se ha podido aislar su variabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplicó el concepto de ecohidrología en dos cuencas: río Paraná Inferior y Arroyo Durazno con el objeto de estudiar las respuestas biogeoquímicas en ambos sistemas diferenciados por área de drenaje, magnitud de caudal y uso de la tierra. La primera presenta una amplia llanura aluvial (12.350 km2) vegetada por macrófitas. Durante las crecientes estivales, las condiciones favorecen la denitrificación en humedales y disminución de nitratos en cauce principal, siendo el intervalo de mayor frecuencia 25-108,3 μg N-NO3 -/l en aguas altas y 191,6-274,9 μg N-NO3 -/l en aguas bajas. Durante una creciente invernal (El Niño 1991-1992) se detectó correlación positiva significativa entre concentraciones de nitratos y amonio y altura hidrométrica. El arroyo Durazno (360 km2) no recibe aporte directo de contaminantes y presenta una rápida respuesta ante un evento de precipitación. En las primeras horas de la tormenta las concentraciones de nitratos y fósforo reactivo soluble (PRS) fueron mayores que al finalizar, debido al aporte por escorrentía. Los resultados revelan el efecto del valle aluvial sobre la hidroquímica de los cauces principales. El análisis muestra que cambios en componentes del ciclo hidrológico y/o en el uso de la tierra podrían alterar la calidad de aguas aun en cuencas de extensiones y caudales diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas ("naturadas") retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Dichas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En esta comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen "cubiertas naturadas", con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las "cubiertas naturadas" en la contribución a la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1996, las lluvias excepcionalmente abundantes que cayeron en la región de Saguenay (Quebec - Canadá) provocaron la ruptura o el desbordamiento de presas, inundaciones, deslizamientos de tierra (más de 1000 en 36 horas) y numerosos cortes de electricidad. Estos eventos repentinos causaron dos muertes, forzaron la evacuación de más de 16.000 personas y generaron perdidas económicas estimadas en aproximadamente un millar de dólares canadienses. Cerca de quince años más tarde se hace un balance de algunas de las principales repercusiones que dichos eventos tuvieron en la manera como el gobierno de Quebec enfrenta estas situaciones. Dos leyes (ley sobre la seguridad de las presas (2000) y la ley sobre la seguridad publica 2001)) y una política (la política nacional del agua, 2002) se inspiraron directamente en las lecciones dejadas por el desastre de Saguenay y son brevemente presentadas en este artículo. Estas lecciones, así como aquellas obtenidas de la tormenta de hielo que vivió Quebec en 1998, abrieron la vía a un enfoque mas global y estructurado de la seguridad civil: la gestión de riesgos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pujalde Ibarra, Carmen Patricia. Universidad Nacional del Nordeste

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coral reefs persist in an accretion-erosion balance and ocean acidification resulting from anthropogenic CO2 emissions threatens to shift this balance in favor of net reef erosion. Corals and calcifying algae, largely responsible for reef accretion, are vulnerable to environmental changes associated with ocean acidification, but the direct effects of lower pH on reef erosion has received less attention, particularly in the context of known drivers of bioerosion and natural variability. This study examines the balance between reef accretion and erosion along a well-characterized natural environmental gradient in Kane'ohe Bay, Hawai'i using experimental blocks of coral skeleton. Comparing before and after micro-computed tomography (µCT) scans to quantify net accretion and erosion, we show that, at the small spatial scale of this study (tens of meters), pH was a better predictor of the accretion-erosion balance than environmental drivers suggested by prior studies, including resource availability, temperature, distance from shore, or depth. In addition, this study highlights the fine-scale variation of pH in coastal systems and the importance of microhabitat variation for reef accretion and erosion processes. We demonstrate significant changes in both the mean and variance of pH on the order of meters, providing a local perspective on global increases in pCO2. Our findings suggest that increases in reef erosion, combined with expected decreases in calcification, will accelerate the shift of coral reefs to an erosion-dominated system in a high-CO2 world. This shift will make reefs increasingly susceptible to storm damage and sea-level rise, threatening the maintenance of the ecosystem services that coral reefs provide.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Within the Scotia Sea, the axis of the Antarctic Circumpolar Current (ACC) is geographically confined, and sediments therefore contain a record of palaeo-flow speed uncomplicated by ACC axis migration. We outline Holocene and Last Glacial Maximum (LGM) current-controlled sedimentation using data from 3.5-kHz profiles, cores and current meter moorings. Geophysical surveys show areas of erosion and deposition controlled by Neogene basement topography. Deposition occurs in mounded sediment drifts or flatter areas, where 500-1000 m of sediment overlies acoustic basement. 3.5-kHz profiles show parallel, continuous sub-bottom reflectors with highest sedimentation rates in the centre of the drifts, and reflectors converging towards marginal zones of non-deposition. Locally, on the flanks of continental blocks (e.g. South Georgia), downslope processes are dominant. The absence of mudwaves on the sediment drifts may result from the unsteadiness of ACC flow. A core transect from the ACC axis south to the boundary with the Weddell Gyre shows a southward decrease in biogenic content, controlled by the Polar Front and the spring sea-ice edge. Both these features lay farther north at LGM. The cores have been dated by relative abundance of the radiolarian Cycladophora davisiana, and by changes in the biogenic Ba content, a palaeoproductivity indicator. Sedimentation rates range from 3 to 17 cm/ka. The grain size of Holocene sediments shows a coarsening trend from south to north, consistent with strongest bottom-current flow near the ACC axis, though interpretation is complicated by the presence of biogenic grains. Year-long current meter records indicate mean speeds from 7 cm/s in the south to 12 cm/s in the north, with benthic storm frequency increasing northwards. LGM sediments are predominantly terrigenous and show a clearer northward-coarsening trend, with well-sorted silts in the northern Scotia Sea. Assuming a constant terrigenous source, this implies stronger ACC flow at the LGM, contrasting with weaker Weddell Gyre flow deduced from earlier work.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hydrology, source region, and timing of precipitation are important controls on the climate of the Great Plains of North America and the composition of terrestrial ecosystems. Moisture delivered to the Great Plains varies seasonally and predominately derives from the Gulf of Mexico/Atlantic Ocean with minor contributions from the Pacific Ocean and Arctic region. For this work, we evaluate long-term relationships for the past ~ 35 million years between North American hydrology, climate, and floral change, using isotopic records and average carbon chain lengths of higher plant n-alkanes from Gulf of Mexico sediments (DSDP Site 94). We find that carbon isotope values (d13C) of n-alkanes, corrected for variations in the d13C value of atmospheric CO2, provide minor evidence for contributions of C4 plants prior to the Middle Miocene. A sharp spike in C4 input is identified during the Middle Miocene Climatic Optimum, and the influence of C4 plants steadily increased during the Late Miocene into the Pleistocene - consistent with other North American records. Chain-length distributions of n-alkanes, indicative of the composition of higher plant communities, remained remarkably constant from 33 to 4 Ma. However, a trend toward longer chain lengths occurred during the past 4 million years, concurrent with an increase in d13C values, indicating increased C4 plant influence and potentially aridity. The hydrogen isotope values (dD) of n-alkanes are relatively invariant between 33 and 9 Ma, and then become substantially more negative (75 per mil) from 9 to 2 Ma. Changes in the plant community and temperature of precipitation can solely account for the observed variations in dD from 33 to 5 Ma, but cannot account for Plio-Pleistocene dD variations and imply substantial changes in the source region of precipitation and seasonality of moisture delivery. We posit that hydrological changes were linked to tectonic and oceanographic processes including the shoaling and closure of the Panamanian Seaway, amplification of North Atlantic Deep Water Production and an associated increase of meridional winds. The southerly movement of the Intertropical Convergence Zone near 4 Ma allowed for the development of a near-modern pressure/storm track system, driving increased aridity and changes in seasonality within the North American interior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Eolian grain size and flux were measured on samples from 11 Arabian Sea sediment traps deployed 200-1250 km offshore. The timing of increased grain size is coincident with the onset of strong summer monsoon winds and dust storm activity over the Arabian Peninsula and Middle East. Data spanning a full annual cycle show that eolian grain size is highly correlated with barometric pressure (r=-0.91) and wind speed (r=0.84), enabling calibration of the downcore record in terms of these primary meteorological variables. Eolian flux is highly correlated with organic carbon flux (r=0.80); both increase 6-8 weeks after the grain size increase and summer monsoon onset. This lag, and the low correlation between eolian grain size and eolian flux (r=0.36), likely result from the differential sinking rates of large and small dust particles in the surface waters as well as biological scavenging associated with monsoon-induced productivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.