1000 resultados para Roas, David. Estrategia del koala
Resumo:
La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.
Resumo:
El objeto de nuestro trabajo es el estudio del micromodelado desarrollado sobre granito y su evolución postglacial en dos áreas de los Pirineos Españoles: Panticosa (valle del río Gállego) y Cavallers (valle del río Koguera de Tor). Ambas áreas presentan un modelado principalmente glacial con micro y macro-formas típicas, heredadas de la Última glaciación...
Resumo:
El emotivismo arraigado en gran parte de la filosofía moral de la postguerra se confiesaheredero de aquella lúcida denuncia, luego bautizada como falacia naturalista, quehiciera Hume a la filosofía que trataba de fundar los deberes en los hechos, la prescripción moral en la descripción científica. Esto ha permitido ver en Hume un pionero del sentimentalismo moral. En este artículo revisamos críticamente esta interpretación desde dos perspectivas: por un lado, situando a Hume y al empirismo en general, en la problemática teórica impuesta por la nueva ciencia, la Reforma y la filosofía cartesiana; por otro, releyendo y reinterpretando contextualmente los pasajes tópicos a los que suelen recurrir las distintas tradiciones hermenéuticas (Is/Ought Passage, Great Divide Passage, Slave Passage). El primer enfoque nos sirve para argumentar contra el tópico de su escepticismo moral y destacar sus esfuerzos por encontrar, si no un fundamento sí al menos una legitimación, de la moral; el segundo, para poner de relieve que la razón juega un papel importante en el escocés, que contradice las habituales tesis sobre su subjetivismo, irracionalismo y emotivismo.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
Se evaluó la dinámica degradativa de forrajes, en muestras de una pradera permanente (Lolium perenne L.), manejadas a dos alturas de pradera, alta y baja. Las muestras consistieron en forraje disponible a ras de suelo (FD) y en forraje aparentemente consumido por vacas lecheras en pastoreo continuo (FS). La degradabilidad ruminal se estudió usando la técnica de las bolsas de dacrón y los datos fueron ajustados a una ecuación exponencial. La fracción soluble (g/kg MS), de la materia seca (MS) (299 v/s 351, s.e.d.= 5,4), de la materia organica (MO) (304 v/s 376, s.e.d.= 3,3) y del nitrógeno (250 v/s 301, s.e.d.= 6,4), fueron significativamente mayores (P<0,05) en muestras de FS que en muestras de FD. La degradabilidad potencial (g/kg MS) de MS, MO y nitrógeno, fue significativamente mayor (P<0,05) en las muestras de FS, que en las muestras de FD. La degradabilidad efectiva fue mayor en las muestras de FS, que en las muestras de FD, tanto para la MS (474 v/s 508, s.e.d.= 13,0), MO (490 v/s 529, s.e.d.= 11,6) y nitrógeno (351 v/s 419, s.e.d.= 10,0). Respecto del factor altura, sólo se encontró un efecto significativo en la degradabilidad efectiva en el nitrógeno, en favor de la altura baja (365 v/s 406, s.e.d.= 10,0).
Resumo:
La caracterització dels ecosistemes bentònics i el coneixement de l’estructura i funcionalitat dels ecosistemesés una eina imprescindible per a la gestió i conservació del medi natural. A causa de la sevacomposició específica i dinàmica, les diferents espècies i les comunitats que formen responen de formadiferent a les pertorbacions que s’hi produeixen, de manera que la gestió del medi natural ha de tenir en compte les particularitats de cada hàbitat...
Resumo:
La utilización de la tecnología láser en Odontología ha tenido una constante evolución y desarrollo. Con este trabajo se pretende hacer una actualización desde un punto de vista crítico, científico y objetivo de los avances y aplicaciones que se han publicado sobre el láser de baja potencia en el ámbito de cada una de las especialidades odontológicas. Asimismo, se exponen sus características, las normas de seguridad necesarias para su utilización, sus efectos secundarios y sus contraindicaciones.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
La variación lingüística en Italia se diferencia de aquella de otros países no sólo por su gran variedad, sino también por sus implicanciones sociales y culturales. Cuando el dialecto entra en literatura, éste se configura como recurso estilístico que puede desarrollar distintas funciones. En este trabajo, nuestra intención ha sido, en primer lugar, comprobar cómo el uso del dialecto en una obra literaria puede ser una estrategia estilística del autor que responde a una finalidad narrativa y se convierte en factor de caracterización de los personajes. En segundo lugar, se ha querido observar cómo puede cambiar la recepción de una obra en función de las estrategias de traducción de la variación lingüística. Con este fin se ha llevado a cabo un análisis de las traducciones en castellano y en catalán de la obra Montedidio de Erri De Luca.
Resumo:
La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.
Resumo:
Els resultats de l'estudi arqueobotànic realitzat sobre diferents àmbits de l'assentament de Sant Jaume aporta noves dades al coneixement de la gestió dels recursos vegetals de la protohistòria del nordest peninsular. El registre arqueològic constata una certa homogeneïtzació en la funcionalitat dels àmbits, que s'interpreten com a magatzems en el pis superior i espais d'estabulació a l'inferior. L'àmbit millor representat és l'A4, que conserva com a fet singular un elevat nombre de restes de llavors i fruits amb molt bon estat de conservació. Els tàxons conreats més importants són la pisana (Triticum dicoccum) i les guixes i guixols (Lathyrus sativus i Lathyrus cicera), seguits d¿una menor proporció d'ordi vestit (Hordeum vulgare), blat nu (comú/dur) (Triticum aestivum/durum), pèsol (Pisum sativum), llentia (Lens culinaris) i erb (Vicia ervilia). D'altra banda, el registre arqueobotànic del pis inferior de l'àmbit A4 sembla posar en evidència la presència de l¿associació de pisana i guixa, destinada a l'alim.
Resumo:
Las lesiones cerebrales por traumatismos craneocerebrales son la causa más frecuente de defunción en colisiones de tráfico con la implicación de vehículos de dos ruedas. A pesar de la probada eficacia del uso del casco como dispositivo de protección de la cabeza para atenuar las lesiones en caso de colisión, algunos adolescentes y jóvenes no lo utilizan. El objetivo de este trabajo es identificar las variables que mejor predicen el uso del casco entre adolescentes usuarios de ciclomotores
Resumo:
RESUMEN. El presente artículo pretende poner de relieve el cambio de registro experimentado por la comunicación de los destinos turísticos en los últimos diez años. Las posibilidades ofrecidas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en consonancia con un uso renovado de la estrategia comunicativa, señalan la necesidad de definir un nuevo estado del arte para el binomio comunicación y turismo. En efecto, el uso de soportes meramente informativos y/o promocionales ha evolucionado hacia nuevas lógicas de producción, más propias del ámbito corporativo, situando al turista en el centro de la estrategia de comunicación. Así las cosas, los términos “persuasión” y “emoción” pasan a definir las nuevas coordenadas de trabajo para la comunicación de los destinos turísticos.
Resumo:
Quan hi ha canvi de govern és habitual trobar cartes obertes en què l'autor expressa la seva opinió amb l'esperança que les seves idees puguin contribuir a la nova acció de govern. Aquí pretenc fer una raonada apologia del pensament