999 resultados para Representación en mapas
La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en Los rubios
Resumo:
Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Torres, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
This dissertation explored the subversive feminine discourse in the most representative novels of the first quarter of the twentieth century in the newly born republic of Cuba. Drawing on the feminist theories of Simone de Beauvoir, Toril Moi and Pierre Bourdieu, these women were analyzed in the context of their time, their class level and their race. Because it is oppressive and theoretically unsatisfactory to reduce women to their general "humanity" or to their "femininity", my purpose was to analyze them as human beings in a "specific situation" and show how they curtailed the laws that patriarchy has prepared for them. The novels studied were: Doña Guiomar, by Emilio Bacardí; A fuego lento, by Emilio Bobadilla; La manigua sentimental, by Jesús Castellanos; Las honradas, by Miguel de Carrión; Las impuras, by Miguel de Carrión, and Ecué-Yamba-O, by Alejo Carpentier. Women will obtain freedom and independence from patriarchal control, symbolic power, symbolic violence, and hypnotic power when they are educated and have obtained a working position in society similar to men or by joining the political struggle in their community, in their country, or in the global organizations.
Resumo:
El punto de partida de esta investigación que ahora se presenta como tesis doctoral fue un interés personal, desde mi punto de vista artístico, por el corazón como elemento plástico de gran fuerza. Si en el arte del siglo XX el cuerpo se ha convertido en uno de los temas clave, el interior del mismo también ha adquirido gran protagonismo. Sin embargo, de todo ese interior, el corazón resulta ser uno de los órganos más representados plásticamente y con mayor carga significativa. Así, partiendo de la hipótesis de que el corazón y su simbolismo eran elementos claves para entender parte de la producción artística contemporánea, y con el objetivo de desvelar los motivos que sitúan a este órgano es esa posición tan relevante, apareció en mi discurso otro elemento complementario, que comparte con el corazón multitud de significados: la sangre...
Resumo:
El presente proyecto se concibió en su origen como una propuesta esencialmente visual, planteada desde el ámbito de la producción y no como un análisis teórico de la representación del cadáver a través del tiempo histórico. Incentivado por analizar presencialmente los procesos putrefactivos del cadáver, la investigación desde un principio nos encaminaba a negociar con espacios concretos de actuación destinados al estudio del fenómeno cadavérico. Las cosas no resultaron como esperábamos, pues no llegamos a acceder a tales sitios, lo que afectó nuestro planteamiento original de proyecto. Pero conseguimos disminuir la restrictiva distancia que nos separaba de nuestro objeto de estudio al introducirnos a las aulas de disección anatómica. No obstante de encontrar al cadáver en un nuevo estado y en un nuevo espacio, se decidió mantener los principales lineamientos de la propuesta. Estas nuevas circunstancias del cadáver y las observaciones ligadas a su contexto terminaron transformando la idea primaria y generadora del proyecto. Así es como a partir del mismo título surgió una segunda opción: tomar el fenómeno cadavérico en su versión de obra artística, como una manera de pensar la materia orgánica y a la vez como una estrategia más de diseño de cuerpo (en la historia de su representación), para analizarlo a partir de la retórica visual...
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.