1000 resultados para Proyecto Fin de Carrera
Resumo:
Several groups all over the world are researching in several ways to render 3D sounds. One way to achieve this is to use Head Related Transfer Functions (HRTFs). These measurements contain the Frequency Response of the human head and torso for each angle. Some years ago, was only possible to measure these Frequency Responses only in the horizontal plane. Nowadays, several improvements have made possible to measure and use 3D data for this purpose. The problem was that the groups didn't have a standard format file to store the data. That was a problem when a third part wanted to use some different HRTFs for 3D audio rendering. Every of them have different ways to store the data. The Spatially Oriented Format for Acoustics or SOFA was created to provide a solution to this problem. It is a format definition to unify all the previous different ways of storing any kind of acoustics data. At the moment of this project they have defined some basis for the format and some recommendations to store HRTFs. It is actually under development, so several changes could come. The SOFA[1] file format uses a numeric container called netCDF[2], specifically the Enhaced data model described in netCDF 4 that is based on HDF5[3]. The SoundScape Renderer (SSR) is a tool for real-time spatial audio reproduction providing a variety of rendering algorithms. The SSR was developed at the Quality and Usability Lab at TU Berlin and is now further developed at the Institut für Nachrichtentechnik at Universität Rostock [4]. This project is intended to be an introduction to the use of SOFA files, providing a C++ API to manipulate them and adapt the binaural renderer of the SSR for working with the SOFA format. RESUMEN. El SSR (SoundScape Renderer) es un programa que está siendo desarrollado actualmente por la Universität Rostock, y previamente por la Technische Universität Berlin. El SSR es una herramienta diseñada para la reproducción y renderización de audio 2D en tiempo real. Para ello utiliza diversos algoritmos, algunos orientados a sistemas formados por arrays de altavoces en diferentes configuraciones y otros algoritmos diseñados para cascos. El principal objetivo de este proyecto es dotar al SSR de la capacidad de renderizar sonidos binaurales en 3D. Este proyecto está centrado en el binaural renderer del SSR. Este algoritmo se basa en el uso de HRTFs (Head Related Transfer Function). Las HRTFs representan la función de transferencia del sistema formado por la cabeza y el torso del oyente. Esta función es medida desde diferentes ángulos. Con estos datos el binaural renderer puede generar audio en tiempo real simulando la posición de diferentes fuentes. Para poder incluir una base de datos con HRTFs en 3D se ha hecho uso del nuevo formato SOFA (Spatially Oriented Format for Acoustics). Este nuevo formato se encuentra en una fase bastante temprana de su desarrollo. Está pensado para servir como formato estándar para almacenar HRTFs y cualquier otro tipo de medidas acústicas, ya que actualmente cada laboratorio cuenta con su propio formato de almacenamiento y esto hace bastante difícil usar varias bases de datos diferentes en un mismo proyecto. El formato SOFA hace uso del contenedor numérico netCDF, que a su vez esta basado en un contenedor más básico llamado HRTF-5. Para poder incluir el formato SOFA en el binaural renderer del SSR se ha desarrollado una API en C++ para poder crear y leer archivos SOFA con el fin de utilizar los datos contenidos en ellos dentro del SSR.
Resumo:
Telecommunications networks have been always expanding and thanks to it, new services have appeared. The old mechanisms for carrying packets have become obsolete due to the new service requirements, which have begun working in real time. Real time traffic requires strict service guarantees. When this traffic is sent through the network, enough resources must be given in order to avoid delays and information losses. When browsing through the Internet and requesting web pages, data must be sent from a server to the user. If during the transmission there is any packet drop, the packet is sent again. For the end user, it does not matter if the webpage loads in one or two seconds more. But if the user is maintaining a conversation with a VoIP program, such as Skype, one or two seconds of delay in the conversation may be catastrophic, and none of them can understand the other. In order to provide support for this new services, the networks have to evolve. For this purpose MPLS and QoS were developed. MPLS is a packet carrying mechanism used in high performance telecommunication networks which directs and carries data using pre-established paths. Now, packets are forwarded on the basis of labels, making this process faster than routing the packets with the IP addresses. MPLS also supports Traffic Engineering (TE). This refers to the process of selecting the best paths for data traffic in order to balance the traffic load between the different links. In a network with multiple paths, routing algorithms calculate the shortest one, and most of the times all traffic is directed through it, causing overload and packet drops, without distributing the packets in the other paths that the network offers and do not have any traffic. But this is not enough in order to provide the real time traffic the guarantees it needs. In fact, those mechanisms improve the network, but they do not make changes in how the traffic is treated. That is why Quality of Service (QoS) was developed. Quality of service is the ability to provide different priority to different applications, users, or data flows, or to guarantee a certain level of performance to a data flow. Traffic is distributed into different classes and each of them is treated differently, according to its Service Level Agreement (SLA). Traffic with the highest priority will have the preference over lower classes, but this does not mean it will monopolize all the resources. In order to achieve this goal, a set policies are defined to control and alter how the traffic flows. Possibilities are endless, and it depends in how the network must be structured. By using those mechanisms it is possible to provide the necessary guarantees to the real-time traffic, distributing it between categories inside the network and offering the best service for both real time data and non real time data. Las Redes de Telecomunicaciones siempre han estado en expansión y han propiciado la aparición de nuevos servicios. Los viejos mecanismos para transportar paquetes se han quedado obsoletos debido a las exigencias de los nuevos servicios, que han comenzado a operar en tiempo real. El tráfico en tiempo real requiere de unas estrictas garantías de servicio. Cuando este tráfico se envía a través de la red, necesita disponer de suficientes recursos para evitar retrasos y pérdidas de información. Cuando se navega por la red y se solicitan páginas web, los datos viajan desde un servidor hasta el usuario. Si durante la transmisión se pierde algún paquete, éste se vuelve a mandar de nuevo. Para el usuario final, no importa si la página tarda uno o dos segundos más en cargar. Ahora bien, si el usuario está manteniendo una conversación usando algún programa de VoIP (como por ejemplo Skype) uno o dos segundos de retardo en la conversación podrían ser catastróficos, y ninguno de los interlocutores sería capaz de entender al otro. Para poder dar soporte a estos nuevos servicios, las redes deben evolucionar. Para este propósito se han concebido MPLS y QoS MPLS es un mecanismo de transporte de paquetes que se usa en redes de telecomunicaciones de alto rendimiento que dirige y transporta los datos de acuerdo a caminos preestablecidos. Ahora los paquetes se encaminan en función de unas etiquetas, lo cual hace que sea mucho más rápido que encaminar los paquetes usando las direcciones IP. MPLS también soporta Ingeniería de Tráfico (TE). Consiste en seleccionar los mejores caminos para el tráfico de datos con el objetivo de balancear la carga entre los diferentes enlaces. En una red con múltiples caminos, los algoritmos de enrutamiento actuales calculan el camino más corto, y muchas veces el tráfico se dirige sólo por éste, saturando el canal, mientras que otras rutas se quedan completamente desocupadas. Ahora bien, esto no es suficiente para ofrecer al tráfico en tiempo real las garantías que necesita. De hecho, estos mecanismos mejoran la red, pero no realizan cambios a la hora de tratar el tráfico. Por esto es por lo que se ha desarrollado el concepto de Calidad de Servicio (QoS). La calidad de servicio es la capacidad para ofrecer diferentes prioridades a las diferentes aplicaciones, usuarios o flujos de datos, y para garantizar un cierto nivel de rendimiento en un flujo de datos. El tráfico se distribuye en diferentes clases y cada una de ellas se trata de forma diferente, de acuerdo a las especificaciones que se indiquen en su Contrato de Tráfico (SLA). EL tráfico con mayor prioridad tendrá preferencia sobre el resto, pero esto no significa que acapare la totalidad de los recursos. Para poder alcanzar estos objetivos se definen una serie de políticas para controlar y alterar el comportamiento del tráfico. Las posibilidades son inmensas dependiendo de cómo se quiera estructurar la red. Usando estos mecanismos se pueden proporcionar las garantías necesarias al tráfico en tiempo real, distribuyéndolo en categorías dentro de la red y ofreciendo el mejor servicio posible tanto a los datos en tiempo real como a los que no lo son.
Resumo:
SSR es el acrónimo de SoundScape Renderer (tool for real-time spatial audio reproduction providing a variety of rendering algorithms), es un programa escrito en su mayoría en C++. El programa permite al usuario escuchar tanto sonidos grabados con anterioridad como sonidos en directo. El sonido o los sonidos se oirán, desde el punto de vista del oyente, como si el sonido se produjese en el punto que el programa decida, lo interesante de este proyecto es que el sonido podrá cambiar de lugar, moverse, etc. Todo en tiempo real. Esto se consigue sin modificar el sonido al grabarlo pero sí al emitirlo, el programa calcula las variaciones necesarias para que al emitir el sonido al oyente le llegue como si el sonido realmente se generase en un punto del espacio o lo más parecido posible. La sensación de movimiento no deja de ser el punto anterior cambiando de lugar. La idea era crear una aplicación web basada en Canvas de HTML5 que se comunicará con esta interfaz de usuario remota. Así se solucionarían todos los problemas de compatibilidad ya que cualquier dispositivo con posibilidad de visualizar páginas web podría correr una aplicación basada en estándares web, por ejemplo un sistema con Windows o un móvil con navegador. El protocolo debía de ser WebSocket porque es un protocolo HTML5 y ofrece las “garantías” de latencia que una aplicación con necesidades de información en tiempo real requiere. Nos permite una comunicación full-dúplex asíncrona sin mucho payload que es justo lo que se venía a evitar al no usar polling normal de HTML. El problema que surgió fue que la interfaz de usuario de red que tenía el programa no era compatible con WebSocket debido a un handshacking inicial y obligatorio que realiza el protocolo, por lo que se necesitaba otra interfaz de red. Se decidió entonces cambiar a JSON como formato para el intercambio de mensajes. Al final el proyecto comprende no sólo la aplicación web basada en Canvas sino también un servidor funcional y la definición de una nueva interfaz de usuario de red con su protocolo añadido. ABSTRACT. This project aims to become a part of the SSR tool to extend its capabilities in the field of the access. SSR is an acronym for SoundScape Renderer, is a program mostly written in C++ that allows you to hear already recorded or live sound with a variety of sound equipment as if the sound came from a desired place in the space. Like the web-page of the SSR says surely better explained: “The SoundScape Renderer (SSR) is a tool for real-time spatial audio reproduction providing a variety of rendering algorithms.” The application can be used with a graphical interface written in Qt but has also a network interface for external applications to use it. This network interface communicates using XML messages. A good example of it is the Android client. This Android client is already working. In order to use the application should be run it by loading an audio source and the wanted environment so that the renderer knows what to do. In that moment the server binds and anyone can use the network interface. Since the network interface is documented everyone can make an application to interact with this network interface. So the application can have as many user interfaces as wanted. The part that is developed in this project has nothing to do neither with audio rendering nor even with the reproduction of the spatial audio. The part that is developed here is about the interface used in the SSR application. As it can be deduced from the title: “Distributed Web Interface for Real-Time Spatial Audio Reproduction System”, this work aims only to offer the interface via web for the SSR (“Real-Time Spatial Audio Reproduction System”). The idea is not to make a new graphical interface for SSR but to allow more types of interfaces and communication. To accomplish the objective of allowing more graphical interfaces this project is going to use a new network interface. By now the SSR application is using only XML for data interchange but this new network interface support JSON. This project comprehends the server that launch the application, the user interface and the new network interface. It is done with these modules in order to allow creating new user interfaces that can communicate with the server or new servers that can communicate with the user interface by defining a complete network interface for data interchange.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es presentar un estudio acerca de la evolución a lo largo del tiempo de las diferentes tecnologías de acceso a la red que hacen uso de la planta instalada de par de cobre, llamadas tecnologías xDSL, y prestando especial interés a aquellas más ampliamente implantadas y aquellas que ofrecen velocidades de acceso mayores. El estudio hará un breve repaso a esta evolución desde la tecnología HDSL, la primera en utilizar el bucle de abonado para la transmisión de datos digitales, hasta las más utilizadas actualmente, como el ADSL2+ o el VDSL2. Además, se profundizará en el desarrollo de las tecnologías de acceso a la red de alta velocidad, principalmente asimétricas, haciendo un amplio estudio del funcionamiento de tecnologías desde el ADSL hasta el VDSL2. Se expondrán las diferencias entre todas ellas, atendiendo a las ventajas que cada una ofrece frente a las desarrolladas anteriormente, para lo que se tendrá en cuenta, principalmente, el uso cada vez más eficiente que se hace del espectro de frecuencias disponible, así como la velocidad máxima teórica que se podría alcanzar con cada una de ellas. Existen además, varias técnicas que permiten mejorar el rendimiento de la tecnología VDSL2, se repasaran brevemente, y se dedicará parte del estudio a aquella que permite agrupar varias líneas en una sola conexión, tecnología llamada bonding. Para complementar el estudio se realizarán una serie de simulaciones que permitan reflejar las mejoras que se van produciendo en las distintas tecnologías que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, observando para ello los diferentes puntos que se han tenido en cuenta en la parte teórica y haciendo hincapié en aquellas ventajas que más valorará el usuario final. Con un simulador de bucles de diferentes distancias, y un simulador e inyector de ruido, se simularán distintos escenarios en los que realizaran medidas de la velocidad de sincronismo obtenida utilizando tres tecnologías distintas, ADSL2+, VDSL2 y VDSL2 Bonding. Con los resultados obtenidos, se realizará una valoración de las condiciones en las que se obtienen mejores rendimientos con cada una de ellas. ABSTRACT. The goal of this Project is studying the historical evolution of different access technologies based on twisted pair, also known as xDSL access. I will focus on those technologies widely deployed and those that provide greater access speeds. I will begin with a historical approach, from HDSL, the first technology to use the copper pair to transmit digital data, to the most used nowadays, ADSL2+ and VDSL2. Later on, I will make a deep analysis of broadband access technologies, mainly asymmetric ones, from ADSL to VDSL2. I will explain the differences between them, paying special attention to their advantages in the face of the previous ones. To evaluate these leverages I will mainly consider the frequency spectrum efficiency and the maximum theoretical speed, both upstream and downstream. I will make a brief introduction to various techniques that improve VDSL2 performance. But I will take some more time to explain bonding, a technique that allows link some lines in a unique connection. To finish the project I will make a series of simulations that reflect the improvements achieved with each new technology, keeping in mind all those points reflected in the theoretical part of the project, and focusing on those advantages most valuable to the end user. I will analyze the obtained data to evaluate the best conditions for each technology. Those simulations will be made using a loop simulator and a noise injector to evaluate different scenarios, making rate measurements of three technologies, i.e. ADSL2+, VDSL2 and VDLS2 Bonding.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto es proporcionar una actividad de la pronunciación y repaso de vocabulario en lengua inglesa para la plataforma Moodle alojada en la página web de Integrated Language Learning Lab (ILLLab). La página web ILLLab tiene el objetivo de que los alumnos de la EUIT de Telecomunicación de la UPM con un nivel de inglés A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), puedan trabajar de manera autónoma para avanzar hacia el nivel B2 en inglés. La UPM exige estos conocimientos de nivel de inglés para cursar la asignatura English for Professional and Academic Communication (EPAC) de carácter obligatorio e impartida en el séptimo semestre del Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones. Asimismo, se persigue abordar el problema de las escasas actividades de expresión oral de las plataformas de autoaprendizaje se dedican a la formación en idiomas y, más concretamente, al inglés. Con ese fin, se proporciona una herramienta basada en sistemas de reconocimiento de voz para que el usuario practique la pronunciación de las palabras inglesas. En el primer capítulo del trabajo se introduce la aplicación Traffic Lights, explicando sus orígenes y en qué consiste. En el segundo capítulo se abordan aspectos teóricos relacionados con el reconocimiento de voz y se comenta sus funciones principales y las aplicaciones actuales para las que se usa. El tercer capítulo ofrece una explicación detallada de los diferentes lenguajes utilizados para la realización del proyecto, así como de su código desarrollado. En el cuarto capítulo se plantea un manual de usuario de la aplicación, exponiendo al usuario cómo funciona la aplicación y un ejemplo de uso. Además, se añade varias secciones para el administrador de la aplicación, en las que se especifica cómo agregar nuevas palabras en la base de datos y hacer cambios en el tiempo estimado que el usuario tiene para acabar una partida del juego. ABSTRACT: The objective of the present project is to provide an activity of pronunciation and vocabulary review in English language within the platform Moodle hosted at the Integrated Language Learning Lab (ILLLab) website. The ILLLab website has the aim to provide students at the EUIT of Telecommunication in the UPM with activities to develop their A2 level according to the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). In the platform, students can work independently to advance towards a B2 level in English. The UPM requires this level of English proficiency for enrolling in the compulsory subject English for Professional and Academic Communication (EPAC) taught in the seventh semester of the Degree in Telecommunications Engineering. Likewise, this project tries to provide alternatives to solve the problem of scarce speaking activities included in the learning platforms that offer language courses, and specifically, English language courses. For this purpose, it provides a tool based on speech recognition systems so that the user can practice the pronunciation of English words. The first chapter of the project introduces the application Traffic Lights, explaining its origins and what it is. The second chapter deals with theoretical aspects related with speech recognition and comments their main features and current applications for which it is generally used. The third chapter provides a detailed explanation of the different programming languages used for the implementation of the project and reviews its code development. The fourth chapter presents an application user manual, exposing to the user how the application works and an example of use. Also, several sections are added addressed to the application administrator, which specify how to add new words to the database and how to make changes in the original stings as could be the estimated time that the user has to finish the game.
Resumo:
Análisis del emprendedor, la financiación y aspectos de innovación como factores de éxito para las empresas españolas basadas en Internet.
Resumo:
En la actualidad, el desarrollo de las tecnologías de adquisición y análisis de imagen médica permiten la implementación de aplicaciones con fines clínicos y de investigación que resulten en un mejor conocimiento de la fisiopatología humana y, en la práctica, un mejor tratamiento a los pacientes. Utilizando imágenes de resonancia magnética nuclear y de tomografía por emisión de fotón único (SPECT), se han desarrollado los algoritmos de registro necesarios para ser integrados en dos procedimientos de uso clínico. En el primero de estos procedimientos, el objetivo es la localización del foco epileptogénico en casos de epilepsia fármacorresistente mediante el protocolo denominado SISCOM. En este contexto, se ha implementado un algoritmo de registro rígido para el corregistro de Resonancia Magnética e imagen SPECT interictal, así como un algoritmo de registro afín que ayuda a la segmentación de imágenes SPECT. Así mismo, se han validado y caracterizado ambos algoritmos y la librería sobre la que se han desarrollado. El segundo procedimiento tiene por objeto la cuantificación de neurotransmisores dopaminérgicos para el diagnóstico de Enfermedad de Parkinson. En este contexto, se ha implementado un algoritmo de registro SPECT-template necesario para realizar correctamente la cuantificación.
Resumo:
El puente sobre el que versa este proyecto surge como una necesidad para mejorar la conectividad de la Urbanización Entrepinos con la A-62. Dicho puente es consecuencia del hecho de que la variante tiene que salvar el río Pisuerga. El objeto de este proyecto constructivo es la realización de un proyecto que permita desarrollar completamente la definición de la actuación. Para poder definir la actuación se han llevado a cabo una serie de estudios básicos que permiten obtener información suficiente para la definición del proyecto. Sus conclusiones dan pie a nuevos estudios básicos o, directamente, al dimensionamiento de la actuación.
Resumo:
El objeto del presente proyecto es dotar al parque público “Juan Pablo II”, de una cartografía a escala 1/250, además de realizar el modelo digital del terreno de dicho parque. El trabajo va a consistir en un levantamiento topográfico del sector oeste del parque público “Juan Pablo II”. Dado que el parque en toda su dimensión se encuentra dividido en dos por la Avenida de Machupichu, siendo la oeste la que forma parte de este proyecto. El levantamiento se realizará mediante el método de observación G.N.S.S. denominado R.T.K. (Real Time Kinematic) que consiste en la obtención de coordenadas en tiempo real. Este levantamiento se realizará apoyándose en puntos de una red implantada, a la que se dotará de coordenadas por el método de observación G.N.S.S. denominado “Estático” y por metodología clásica. A la red se le dotará de coordenadas en el Sistema de Referencia Oficial. Se realizará la cartografía del parque a partir de los datos del levantamiento y con el uso de programas de CAD. Finalmente, se realizará un modelo digital del terreno. El parque público “Juan Pablo II” se encuentra situado en barrio de La Piovera, en el término municipal de Madrid, provincia de Madrid. El parque ocupa 6 hectáreas y es el elegido para nuestro proyecto. Este parque está limitado por el norte por la Avda. del Papa Negro, por el sur está limitado por la Avda. de las Piceas, por el este por la Avda. Machupichu, por el oeste por un pinar. 1.- Estudio de Redes para la obtención de la Red Básica: Por metodología G.N.S.S., se ha realizado cuatro simulaciones, teniendo como criterios: Longitud de la líneas base; Tiempo de observación; Precisiones obtenidas. Y comprobación de la Red Básica por metodología Clásica. 2.- Creación de aplicación para representar redes en Google Earth (Geodesicas-kml). Ante la falta de aplicaciones libres para esta opción de difusión de redes de manera fácil y gratuita, se creó esta aplicación. 3.- Diseño cartográfico, mapas a escala 1/250. Esta escala fue elegida porque se quería tener un buen detalle para la creación del MDT. 4.- Creación de MDT, y adaptado a visualización en Google Earth. Se eligió esta plataforma para que no se necesitase ninguna aplicación de pago y por su gran difusión, facilitando la divulgación de los MDT. 5.- Paseo virtual en el interior del parque. Película de un recorrido dentro del parque con todos los elementos más representativos.
Resumo:
Actualmente existen multitud de aplicaciones creadas para la gestión de proyectos software; cada una de ellas pretende dar solución y facilitar las tareas propias de los gestores y los desarrolladores pertenecientes a los equipos de desarrollo. Los equipos de desarrollo software suelen estar integrados por gran variedad de recursos, tanto humanos como materiales. Cada uno desempeña una función concreta en el proyecto, pudiendo no tener una dedicación plena al proyecto. Por eso, es necesario que dichos recursos sean compartidos entre la cartera proyectos existentes. Para resolver este planteamiento en las aplicaciones de gestión de proyectos, ha sido requisito fundamental que se puedan gestionar varios proyectos de forma simultánea (gestión multiproyecto), pudiendo repartir la dedicación de los recursos entre los proyectos existentes en la cartera. En la actualidad, existe un gran número de metodologías de gestión de proyectos, por lo que, en parte, el éxito del proyecto radica en la elección de la más adecuada. Entre todas las metodologías existentes, este estudio se ha centrado en las cada vez más utilizadas metodologías de gestión de proyectos ágiles; se describe en qué consisten, qué beneficios aportan frente a las metodologías clásicas y cuáles son las más utilizadas por sus ya contrastados beneficios y el valor que aportan a la gestión de proyectos. Por lo descrito anteriormente, otro requisito fundamental a la hora de valorar las aplicaciones de gestión de proyectos ha sido la capacidad de soportar y aplicar metodologías ágiles de gestión de proyectos. En este estudio también se ha tenido en cuenta el tipo de aplicación atendiendo a su instalación y acceso, y se ha realizado la diferenciación entre aplicaciones web- las cuales precisan ser instaladas en un servidor web y son accesibles desde cualquier dispositivo con navegador -, y aplicaciones de escritorio - las cuales precisan estar instaladas en un equipo de forma local y sólo pueden ser accedidas a ellas desde dicho equipo. En este estudio se han evaluado varias aplicaciones, intentando analizar el cumplimiento de las características comentadas anteriormente, dando como resultado tres aplicaciones seleccionadas siendo éstas las que pueden aportar más valor a la hora de gestionar una cartera de proyectos. ABSTRACT. At present, there are many applications aimed at managing software projects. Every application intends to solve and facilitate tasks to managers and developers belonging to the development teams. Software development teams are usually made up of many different human and material resources, each of them developing a specific task in the project and sometimes without a full dedication to the project. Therefore, these resources have to be shared within the existing project portfolio. To meet this need in project management applications, the main requirement is to be able to manage several projects simultaneously (multi-project management), thus allowing resources to be shared within the existing project portfolio. At present, there are a large number of project management methodologies and the success of the project lies in choosing the most appropriate one. Among all the existing methodologies, this study has focused on the increasingly used agile project management methodologies. The study describes the way they work, their added value in comparison traditional methodologies, and which ones are more often used due to their already verified benefits and value in managing projects. Taking into account the above-mention characteristics, another key requirement when assessing the project management applications has been their capacity to support and implement project management agile methodologies. This study has also taken into account the type of application according to its installation and access. A difference is established between web applications – which require to be installed in a web server and are accessible from any device with a web browser – and desktop applications, which must be installed in the equipment to be used and are only accessible from this equipment. The study has assessed several applications by analyzing the compliance with the above-mentioned characteristics and has chosen three applications that provide the management of the project portfolio with an added value.
Resumo:
El aumento de las capacidades de interconexión de dispositivos de todo tipo está suponiendo una revolución en el campo de la prestación de servicios, tanto en la cantidad como en la variedad. Esta evolución ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar un desarrollo tecnológico sin precedentes, donde la previsión de dispositivos interconectados e interoperando entre sí y con las personas alcanza cifras del orden de los millardos. Esta idea de un mundo de cosas interconectadas ha dado lugar a una visión que se ha dado en llamar Internet de las Cosas. Un mundo donde las cosas de cualquier tipo pueden interactuar con otras cosas, incluyendo las que forman parte de redes con recurso limitados. Y esto además conduce a la creación de servicios compuestos que superan a la suma de las partes. Además de la relevancia tecnológica, esta nueva visión enlaza con la de la Ciudad del Futuro. Un concepto que recurre a la convergencia de la energía, el transporte y las tecnologías de la información y las comunicaciones para definir una forma mediante la que lograr el crecimiento sostenible y competitivo, mejorando así la calidad de vida y abriendo el gobierno de las ciudades a la participación ciudadana. En la línea de desarrollo que permite avanzar hacia la consecución de tales objetivos, este Proyecto Fin de Carrera propone una forma de virtualizar los servicios ofrecidos por la diversidad de dispositivos que van adquiriendo la capacidad de interoperar en una red. Para ello se apoya en el uso de una capa de intermediación orientada a servicios, nSOM, desarrollada en la EUITT. Sobre esta arquitectura se proponen como objetivos el diseño y desarrollo de una pasarela de servicios que haga accesibles desde la web los recursos ofrecidos en una red de sensores; el diseño y desarrollo de un registro de dispositivos y servicios en concordancia a la propuesta de arquitectura de referencia para Internet de las Cosas; y el estudio y diseño de un marco para la composición de servicios orquestados en redes de recursos limitados. Para alcanzar estos objetivos primero se abordará un estudio del estado del arte donde se profundizará en el conocimiento de la las tecnologías para la interoperatividad entre cosas, abordando los principios de las redes inalámbricas de sensores y actuadores, las arquitecturas para las comunicaciones Máquina a Máquina e Internet de las Cosas, y la visión de la Web de las Cosas. Seguidamente se tratarán las tecnologías de red y de servicios de interés, para finalizar con un breve repaso a las tecnologías para la composición de servicios. Le seguirá una descripción detallada de la arquitectura nSOM y del diseño propuesto para este proyecto. Finalmente se propondrá un escenario sobre el que se llevarán a cabo diferentes pruebas de validación. ABSTRACT. The increasing of the capabilities of all kind of devices is causing a revolution in the field of the provision of services, both in quantity and in diversity. This situation has highlighted the need to address unprecedented technological development, where the forecast of interconnected and interoperable devices between them and human beings reaches the order of billions. And these numbers go further when the connectivity of constrained networks is taken into account. This idea of an interconnected world of things has led to a vision that has been called "The Internet of Things". It’s a vision of a world where things of any kind can interact with other things, even those in the domain of a constrained network. This also leads to the creation of new composed services that exceed the sum of the parts. Besides the technological interest, this new vision relates with the one from the Smart City. A concept that uses the convergence of the energy, the transport, and the information and communication technologies to define a way to achieve sustainable and competitive growth, improving the quality of life, and opening the governance of the cities to the participation. In the development pathway to reach these goals, this Final Degree Dissertation proposes a way for the virtualization of the services offered by the variety of devices that are reaching the ability to interoperate in a network. For this it is supported by a service oriented middleware called nSOM that has been developed at EUITT. Using this architecture the goals proposed for this project are the design and development of a service gateway that makes available the resources of a sensor network through a web interface; the design and development of a Device & Service Registry according to the reference architecture proposal for the Internet of Things; and the study and design of a composition framework for orchestrated services in constrained networks. To achieve these goals this dissertation begins with a State of the Art study where the background knowledge about the technologies in use for the interoperation of things will be settled. At first it starts talking about Wireless Sensor and Actuator Networks, the architectures for Machine-to-Machine communication and Internet of Things, and also the concepts for the Web of Things vision. Next the related network and services technologies are explored, ending with a brief review of service composition technologies. Then will follow a detailed description of the nSOM architecture, and also of the proposed design for this project. Finally a scenario will be proposed where a series of validation tests will be conducted.
Resumo:
La mejora de las tecnologías ha tenido un importante impacto en Internet, así como en el número de usuarios. Este crecimiento sigue en aumento y se estima que en 2020 se alcancen 50 billones de dispositivos conectados a Internet, este impulso es en parte gracias a la interconexión de las “máquinas” entre ellas y con Internet, el concepto denominado M2M. Esta conexión entre dispositivos ofrece la posibilidad de mejorar los servicios dados a los usuarios y crear nuevos. Existen importantes alicientes en la evolución de M2M, sobre todo guiada por la gran cantidad de posibilidades ofrecidas y los beneficios que conllevan, sin embargo la falta de estandarización y horizontalidad se presentan como un problema para el crecimiento e implantación de M2M debido a la gran variedad de “maquinas” conectadas. El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es diseñar una plataforma que sea capaz de abarcar las funcionalidades que den soporte a las distintas necesidades de varias aplicaciones M2M, consiguiendo una arquitectura software horizontal que reutilice al máximo las funcionalidades comunes entre las aplicaciones cubiertas. De esta manera se presenta una solución a la falta de horizontalidad en las plataformas M2M. Este Proyecto Fin de Carrera está dividido en varias partes. Se comenzará con una introducción que sitúa en el contexto tecnológico de M2M en forma de estudio de estado del arte, abarcando los principales temas y conceptos relacionados con Machine-to-Machine. Posteriormente se realiza una propuesta de una arquitectura software M2M que permite focalizar los esfuerzos de la misma en un concentrado grupo de sectores y aplicaciones. A continuación se estudian las necesidades de los sectores y aplicaciones seleccionadas y se desarrollan las funcionalidades que incluye la plataforma, de esta manera se alcanza un modelo de arquitectura horizontal que es capaz de cubrir varios sectores. Se estudian los distintos resultados obtenidos en el desarrollo de la plataforma,validando el modelo obtenido con los resultados esperados. Finalmente se enunciarán los próximos pasos a seguir para la implementación de la plataforma. ABSTRACT. The development of technology has had an important impact on Internet, as well as on the number of users. This growth is increasing and it is estimated to reach 50 billion remotely connected devices by 2020, this momentum is partially due to interconnection between "machines" and their connection with internet, this concept is called M2M. The connection between devices gives the possibility to improve the services offered to users and to create new services. There are important incentives in the M2M evolution, mainly driven by the big amount of benefits offered; however the lack of standardization and horizontalization is a problem for the M2M growth and deployment due to the big variety of connected "machines". The aim of this Degree Project is to design a platform that will be capable of including the functionalities that will give support to the different needs of several M2M applications, achieving a horizontal software architecture that reuses the common functionalities between the applications supported. This architecture will be presented as a solution to the lack of horizontalization in M2M. This Degree Project is divided in several parts. It starts with an introduction that will place the reader in state of the art of the M2M technology context, covering the main themes and related concepts. After this introduction, a proposal of a horizontal M2M software architecture will be presented, that will allow to focus the efforts on a group of selected sectors and applications. Then, the needs of sectors and applications will be studied, and the main functionalities will be developed, in this way a model for a horizontal architecture will be reached, that will be able to cover several sectors. The resulting platform will be studied, in order to validate the model obtained with the expected results. Finally, the next steps to implement the platform are described.
Resumo:
Este proyecto estudia la problemática de una presa en Wukro, Etiopía, que no estaba operativa y con una bajada notable del nivel del embalse. El objeto de esta presa es abastecer a una superficie de 80 ha de terreno cultivable con agua para regadío, es decir, no potabilizada. El abastecimiento se debería de realizar mediante un canal de mampostería que conduce el agua desde el desagüe de fondo de la presa hasta las parcelas. Dada la modalidad de proyecto de cooperación, se ha intentado adoptar una mentalidad de un proyectista etíope, buscando una solución realista y sobre todo útil para la comunidad.Por este motivo, priman conceptos como celeridad de aplicación o presupuesto. El objetivo primordial es abastecer lo antes posible a los campos de los agricultores locales. Este proyecto no cuenta con los medios económicos para llevarse a cabo, pero se realiza con la idea de que fuera ejecutable en caso de que la financiación requerida fuera conseguida.
Resumo:
En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la actividad laboral e, incluso en determinados contextos, insustituibles para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, la mejora de los servicios públicos y la toma de decisiones. El programa Willay se puso en marcha en 2007 con el objetivo de mejorar la gobernabilidad democrática local en dos zonas rurales de Perú (Acomayo en Cuzco y San Pablo en Cajamarca) mediante el uso de las TIC. Para ello, una de las actividades realizadas fue el despliegue de dos redes de telecomunicación inalámbricas de bajo coste que permiten el acceso a internet y dotan de telefonía IP a instituciones públicas (municipalidades, centros de salud, instituciones educativas y policía). El objetivo de este proyecto de fin de carrera consiste en la realización de la sistematización del componente de infraestructura dentro de las dos primeras fases del programa Willay. Sistematizar experiencias consiste en realizar una investigación que permita reconstruir e interpretar dichas experiencias. La ventaja de esta técnica frente a otras es que presta especial atención a las reflexiones de todas aquellas personas que han estado involucradas en el proyecto, tanto pertenecientes a las instituciones que lo han implementado como a las personas beneficiarias. Esta investigación permite obtener aprendizajes a partir del proyecto realizado, generar nuevos conocimientos y obtener pautas para mejorar la capacidad en la toma de decisiones. Para realizar esta sistematización, primero se ha realizado un estudio de distintas metodologías existentes y de distintos enfoques atendiendo a la naturaleza del programa sistematizado (TIC apropiadas, enfoque basado en derechos, etc.). Después de ello se procedió al levantamiento de información procedente de fuentes primarias y fuentes secundarias, realizándose un procesado y análisis posterior de toda la información recopilada. Para esta tarea se viajó a Perú, en concreto, a las distintas zonas donde se desarrolla la actividad del programa Willay. El resultado de todo ello, es un documento, parte III del presente proyecto fin de carrera, que incluye diferentes aspectos del programa Willay: contexto, actores que han intervenido, financiación del proyecto, diseño e implementación de las redes, actividades realizadas para garantizar la gestión y la sostenibilidad de esas redes, etc. Además se realiza un análisis de cuáles han sido los factores, tanto externos como internos, que han influido en el desarrollo del programa Willay. Todo ello permite generar una serie de recomendaciones de interés para proyectos similares. Estas recomendaciones abarcan desde el diseño, la implementación y la sostenibilidad de redes de telecomunicaciones hasta algunas relacionadas con la coordinación y financiación de programas similares y la participación de los beneficiarios. Finalmente, se ha realizado un análisis del proceso de sistematización, con el objetivo de realizar una aportación a los modelos ya desarrollados, ya que es una herramienta de investigación que todavía no está muy extendida. Todo esto permite presentar una serie de conclusiones que abarcan desde el propio proceso de sistematización como de las intervenciones relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo humano.
Resumo:
La aparición de Internet y los sistemas informáticos supuso un antes y un después en el modo que las personas emplearían para acceder a los sistemas de información. El crecimiento exponencial seguido en los años posteriores ha llevado este hecho hasta la situación actual, donde prácticamente todos los ámbitos del día a día se encuentran reflejados en la Red. Por otro lado, a la par que la sociedad se desplazaba al ciberespacio, también comenzaban a hacerlo aquellos que buscaban obtener un rendimiento delictivo de los nuevos medios y herramientas que se ponían a su disposición. Avanzando a pasos agigantados en el desarrollo de técnicas y métodos para vulnerar unos sistemas de seguridad, aún muy inmaduros, los llamados ciberdelincuentes tomaban ventaja sobre las autoridades y su escasa preparación para abordar este nuevo problema. Poco a poco, y con el paso de los años, esta distancia ha ido reduciéndose, y pese a que aún queda mucho trabajo por hacer, y que el crecimiento de los índices de ciberdelincuencia, junto con la evolución y aparición de nuevas técnicas, sigue a un ritmo desenfrenado, los gobiernos y las empresas han tomado consciencia de la gravedad de este problema y han comenzado a poner sobre la mesa grandes esfuerzos e inversiones con el fin de mejorar sus armas de lucha y métodos de prevención para combatirla. Este Proyecto de Fin de Carrera dedica sus objetivos a la investigación y comprensión de todos estos puntos, desarrollando una visión específica de cada uno de ellos y buscando la intención final de establecer las bases suficientes que permitan abordar con la efectividad requerida el trabajo necesario para la persecución y eliminación del problema. ABSTRACT. The emergence of Internet and computer systems marked a before and after in the way that people access information systems. The continued exponential growth in the following years has taken this fact to the current situation, where virtually all areas of everyday life are reflected in the Net. On the other hand, meanwhile society moved into cyberspace, the same began to do those seeking to obtain a criminal performance of new media and tools at their disposal. Making great strides in the development of techniques and methods to undermine security systems, still very immature, so called cybercriminals took advantage over the authorities and their lack of preparation to deal with this new problem. Gradually, and over the years, this distance has been declining, and although there is still much work to do and the growth rates of cybercrime, along with the evolution and emergence of new techniques, keep increasing at a furious pace, governments and companies have become aware of the seriousness of this problem and have begun to put on the table great efforts and investments in order to upgrade their weapons to fight against this kind of crimes and prevention methods to combat it. This Thesis End of Grade Project focuses its objectives on the research and understanding of all these points, developing a specific vision of each of them and looking for the ultimate intention of establishing a sufficient basis by which to manage with the required effectiveness the type of work needed for the persecution and elimination of the problem.