866 resultados para Propaganda electoral
Resumo:
En esta conferencia se desarrollo el tema: José Simeón Cañas y la abolición de la de la esclavitud en Centro América.
Resumo:
This paper proposes that Brazil could improve the political accountability by breaking up many of the statewide districts it uses to elect its deputies into smaller districts, each electing fewer deputies. The central argument is that districts that elect low-to-moderate numbers of legislators make it possible to optimize the well-known trade-off between inclusive representation and accountable government.
Resumo:
One of the few stylized facts in international relations is that democracies, unlike autoc- racies, very rarely fight each other. We examine the sustainability of international peace between democracies and autocracies, where the crucial difference between these two po- litical regimes is whether or not policymakers are subject to periodic elections. We show that the fear of losing office can deter democratic leaders from engaging in military con- flicts. Crucially, this discipline effect can only be at work if incumbent leaders can be re-elected, implying that democracies in which the executives are subject to term limits should be more conflict prone. To assess the validity of our predictions, we construct a large dataset on countries with executive term limits. Our analysis of inter-state conflicts for the 1816-2001 period suggests that electoral incentives are indeed behind the democratic peace phenomenon: while democratic dyads are in general less likely to be involved in conflicts than any other dyads, this result does not hold for democracies in which the executive faces binding term limits; moreover, the dispute patterns of democracies with term limits depend on whether the executive is in the last or penultimate mandate.
Resumo:
During the last two decades there have been but a handful of recorded cases of electoral fraud in Latin America. However, survey research consistently shows that often citizens do not trust the integrity of the electoral process. This dissertation addresses the puzzle by explaining the mismatch between how elections are conducted and how the process is perceived. My theoretical contribution provides a double-folded argument. First, voters’ trust in their community members (“the local experience”) impacts their level of confidence in the electoral process. Since voters often find their peers working at polling stations, negative opinions about them translate into negative opinions about the election. Second, perceptions of unfairness of the system (“the global effect”) negatively impact the way people perceive the transparency of the electoral process. When the political system fails to account for social injustice, citizens lose faith in the mechanism designed to elect representatives -and ultimately a set of policies. The fact that certain groups are systematically disregarded by the system triggers the notion that the electoral process is flawed. This is motivated by either egotropic or sociotropic considerations. To test these hypotheses, I employ a survey conducted in Costa Rica, El Salvador, Honduras, and Guatemala during May/June 2014, which includes a population-based experiment. I show that Voters who trust their peers consistently have higher confidence in the electoral process. Whereas respondents who were primed about social unfairness (treatment) expressed less confidence in the quality of the election. Finally, I find that the local experience is predominant over the global effect. The treatment has a statistically significant effect only for respondents who trust their community. Attribution of responsibility for voters who are skeptics of their peers is clear and simple, leaving no room for a more diffuse mechanism, the unfairness of the political system. Finally, now I extend analysis to the Latin America region. Using data from LAPOP that comprises four waves of surveys in 22 countries, I confirm the influence of the “local experience” and the “global effect” as determinants of the level of confidence in the electoral process.
Resumo:
Este artículo se presenta como un aporte a los estudios sobre el sistema de partidos peruano a escala subnacional. Se propone y discuten los hallazgos de una medida -Indicador de Enraizamiento Agregado (IEA) - para el análisis del sistema de partidos en los ámbitos locales y regionales. Para ello se explora el enraizamiento de las organizaciones político-electorales ganadoras de municipios provinciales y gobiernos regionales en el período 1963-2014. Hacia la última elección del período (2014) la evidencia indica que el enraizamiento a escala provincial y regional es débil pero con signos de una recuperación progresiva. Asimismo, a través del IEA se evalúa parcialmente el nivel de institucionalización del sistema de partidos subnacional.
Resumo:
Electoral researchers are so much accustomed to analyzing the choice of the single most preferred party as the left-hand side variable of their models of electoral behavior that they often ignore revealed preference data. Drawing on random utility theory, their models predict electoral behavior at the extensive margin of choice. Since the seminal work of Luce and others on individual choice behavior, however, many social science disciplines (consumer research, labor market research, travel demand, etc.) have extended their inventory of observed preference data with, for instance, multiple paired comparisons, complete or incomplete rankings, and multiple ratings. Eliciting (voter) preferences using these procedures and applying appropriate choice models is known to considerably increase the efficiency of estimates of causal factors in models of (electoral) behavior. In this paper, we demonstrate the efficiency gain when adding additional preference information to first preferences, up to full ranking data. We do so for multi-party systems of different sizes. We use simulation studies as well as empirical data from the 1972 German election study. Comparing the practical considerations for using ranking and single preference data results in suggestions for choice of measurement instruments in different multi-candidate and multi-party settings.
Resumo:
En Nuevo León, se tiene por primera vez un candidato independiente en la gubernatura del Estado en el proceso electoral del 2015. Este hecho inédito fue producido por una serie de factores antecedentes, el principal de ellos, la reforma electoral 2013-2014 que permitió su inclusión para competir por cargos de elección popular. Sin embargo, las condiciones iniciales en la contienda fueron desventajosas en esta figura sobre todo en lo relativo al financiamiento y acceso a medios de comunicación. Esto hizo que el candidato independiente apostara su estrategia de campaña dirigida principalmente en las redes sociales enfatizando el uso del marketing de emociones con mayor ventaja que sus contrincantes principales del PRI y del PAN. El análisis que aquí se muestra está enfocado en medir el impacto en este rubro en la interacción con los usuarios aunque no pueda ser todavía concluyente para inferir que esta variable fue la más determinante en la victoria del candidato ganador.
Resumo:
El sistema electoral establecido en Nuevo León en 1824 legitimó a una élite política preparada para tener poder de decisión.
Resumo:
En el presente libro se aborda la más reciente reforma electoral en México desde la perspectiva de Nuevo León. Se tratan puntos como: el proceso de la gestión electoral, estudio a la participación política de los ciudadanos en Nuevo León, las actitudes se toman frente a dicho organismo, el nivel, interés y la confianza que se tiene hacia las instituciones políticas. También ofrece un análisis, de aspecto muy importante, de la reciente reforma que se ha efectuado a nivel federal, que es el tema de las candidaturas independientes o ciudadanas. La finalidad de este último, conocer la opinión de los ciudadanos, ya que sorprendentemente en Nuevo León surgió efecto la reforma, y dio resultados positivos en las elecciones recientes, con lo que se obtuvo por mayoría de votos, la elección del gobernante independiente.
Resumo:
El estudio de la temática "Análisis de los Efectos Ulteriores de las Sentencias de la Sala de lo Constitucional en el Sistema Electoral y su Incidencia en la Estructura Política." Implica revisar los antecedentes Históricos del sistema Electoral Salvadoreño como punto de partida revisar las Constituciones de El Salvador que dieron origen al Sistema Electoral, Salvadoreño como nuestra Constitución actual, como también el proceso de reconstrucción Política que se dio con la firma de los Acuerdos de Paz, siendo este un nuevo proceso de reconstrucción democrática, y como se posibilito un cambio de los procesos electorales, inclusive la conformación institucional en un primer momento de la Estructura del Consejo Central de Elecciones; hasta convertirse en el Tribunal Supremo Electoral, lo que posibilito realizar un abordaje a los tipos de Sistemas Electorales que existen. En los últimos años el Tema de Reforma al sistema Electoral, y estructura política se ha logrado colocar dentro de la agenda nacional, que conlleve a un nuevo proceso democrático del país, es de suma importancia en la actualidad y que para su estudio será de constantes investigaciones sobre el tema en particular visto de diferente óptica; no obstante, en este momento para su estudio se considera viable, practico y de transcendencia en el Estado Constitucional de Derecho. Para comprender los efectos ulteriores de las Sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, es necesario analizar un poco más el componente democrático del Estado de derecho, es decir, los derechos políticos o de participación, especialmente los relativos al sufragio. El ejercicio del sufragio implica la actividad más importante de legitimación política del Estado, por el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a quienes habrán de ejercer el poder en su nombre y representación, o bien pronunciándose sobre algún asunto de su interés; así el sufragio puede entenderse como el derecho de todo ciudadano a participar en la estructuración y actividad del poder y concurrir a la formación de la voluntad colectiva, ya sea para elegir a los titulares de los cargos electivos, o bien para tomar decisiones sobre temas fundamentales que se les consulta. Ahora bien, el sufragio también se justifica en la necesidad de conferir a la población un procedimiento organizado de expresión política y así puede ser entendido como un procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral se manifiesta políticamente, a fin de designar a los titulares del poder político. Del concepto de Estado de Derecho y del alcance del derecho al sufragio, puede advertirse que una reforma electoral debe detener como una de sus motivaciones principales reinterpretar extensivamente tal derecho, para comprender las diversas formas de participación ciudadana en la toma de decisiones de interés público. En el mismo se analizara los Tipos de Listas Cerradas y Bloqueadas y sentencias vinculantes, que se han implementado con relación al sistema electoral salvadoreño. Es preciso mencionar que el sistema electoral juega un papel decisivo dentro del entramado institucional, porque la dimensión electoral es una de las principales integrantes de cualquier sistema político y porque además de afectar al sistema político, especialmente a través del sistema de Partidos Políticos y la amplitud de la representación, el sistema electoral se presenta también como uno de los instrumentos políticos más fáciles de manipular. Los sistemas electorales ejercen funciones múltiples, entre las que destacan la optimización de la representación, el gobierno efectivo y la participación, objetivos que no siempre se presentan en forma compatible y que la mayoría de las veces implican opciones y decisiones. Los sistemas electorales ejercen restricciones sobre la elección de los votantes e impactos reductores sobre el número de partidos políticos, con importantes consecuencias para la acción gubernamental, contribuyendo al grado de fragmentación de los parlamentos e influyendo en la conformación, estabilidad y rendimiento de los gobiernos que dependen en su actuación de una mayoría parlamentaria en las condiciones actuales, El Salvador va más allá a una reforma del sistema electoral; esta debe tocar al sistema político.