986 resultados para Prensa antigua
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.
Resumo:
Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bruzzoni, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados
Resumo:
En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90
Resumo:
La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos
Resumo:
En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época