956 resultados para Poesía uruguaya


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito universitario, que intentan retomar vías de circulación de la producción artística, los vínculos que estos establecieron con las instituciones tradicionales de la ciudad y los aspectos salientes que las diferencian de las que surgen con el advenimiento de la democracia. Se apuntará en particular a la producción poética, así como sus modalidades específicas de difusión, sus condiciones de recepción y los alcances concretos que tuvo. En el marco de censura y represión cultural imperantes, se indagará cuáles fueron las condiciones materiales para la producción y difusión cultural en una ciudad del interior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo examinar aquí de qué modo comienzan a reformularse los presupuestos de la llamada "poesía de la experiencia" española en la escritura de los años 90. Aspiración a la legibilidad, riguroso cuidado formal, búsqueda de complicidad con el lector a partir de un poema hecho con trazos de emoción y fragmentos de vida parecen ser los mismos pilares que sustentan toda la poesía experiencial, pero en algunas escrituras de los años 90 como la de Carlos Marzal, por ejemplo, se le imprime un giro más y un cambio de tono. Se trata de poemas reflexivos (y autorreflexivos) que indagan simultáneamente en la intimidad del sujeto poético (el planteo de la intimidad amorosa pero también -y con no menor peso- las problemáticas de corte filosófico existencial) desde los supuestos de lo que podríamos denominar "poesía de pensamiento" y lo hace ostentando una genealogía poética que lo vincula con Jaime Gil de Biedma y Francisco Brines, entre sus principales referentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diversas formas en que el poemario "Antigüedades mexicanas" de José Emilio Pacheco interroga el pasado y propone la construcción de una memoria a partir de distintos momentos de la historia de México, abordados desde una perspectiva irónico-crítica. Dichas antigüedades mexicanas son también modos de reescribir el archivo americano, gesto que funda la relación con la palabra poética. Construyen así una poética que entrelaza tiempo, memoria y literatura como clave de lectura para el presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las antologías de poesía del 50 se conforma un panorama variopinto y desestabilizador, adecuado para dar cabida a novedades de las que el canon central no se ocupaba. Hemos identificado, hasta ahora, cuatro líneas de producción. Aquí nos detendrernos solo en una, integrada por dos antologías (1949 y 1950), en gran parte polarizadas. Esta representativa tensión explica en gran medida la producción antológica de esos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en el proyecto de fundación de una Escuela de Traducción Poética, en la que nos proponemos pensar y practicar nuevos criterios específicos para traducir poesía. Las premisas teóricas de Walter Benjamin y Giorgio Agamben nos sirven para pensar nuestra tarea como una Nueva Filología. Será fundamental en ella el estudio interdisciplinario en el que confluyen filosofía, historia, psicoanálisis, estética y teoría literaria. Una filología absorta en la facticidad y la devoción mágica por los particulares, por el detalle, que Agamben destaca como fundamentales en Benjamin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos presentar la obra del poeta italiano Eugenio Montale, uno de los más destacados del siglo XX y explorar, a través de algunos ejemplos, el uso de su poesía en la enseñanza y en el aprendizaje del italiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infinitas acepciones de la palabra revolución, nos interpelan: Se puede hablar de revolución en los campos de la epistemología, de la física, de la astronomía, de la sociología, de la historia o del arte, entre otros. Se puede hablar de revoluciones políticas, sociales, culturales o económicas, de revoluciones burguesas o liberales, de revoluciones proletarias y socialistas. Cuando hablamos de revolución generalmente lo hacemos en referencia a procesos históricos concretos. La palabra revolución ha sido abusada y desvirtuada como sucede en al caso del golpe del 55' denominado por sus mentores: "revolución libertadora" o de la grotesca apelación a la "revolución productiva" de los 90'. También la palabra revolución ha sido negada o simplemente devaluada en un uso indistinto y confuso que la yuxtapone a reformas, cambios, rebeliones y revueltas. Rosa Luxemburgo es la revolución hecha cuerpo, asesinada por la propia reforma con la que intentó debatir abierta y racionalmente. En ocasiones los cambios coyunturales operan como gusanos que devoran toda posibilidad de cambio estructural. Ante la confusión y los condicionantes ideológicos me parece legítimo partir de la relación entre poesía y revolución apelando a la imagen de movimiento giratorio en el espacio o el tiempo: Una vuelta completa de un planeta alrededor del sol o de un satélite alrededor de un planeta, movimiento físico y recurrente susceptible de repetición, desde una mirada poética y por lo tanto política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.