999 resultados para Partidos políticos - Minas Gerais - 1840-1843 - Teses
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo revisa el concepto de partido político e intenta responder la pregunta de si existe o hace falta un sistema de partidos en Colombia y de qué tipo. Se parte de que hay una crisis del actual sistema político colombiano que tiene como una de sus causas la fragilidad institucional y democrática de los partidos y lo difuso del sistema de partidos. También se presenta una revisión de las reformas que a partir de 1991 han querido afectar el sistema de partidos y se plantean las posibles razones por las cuales nunca han funcionado estos esfuerzos por mejorar el sistema político.-----This article goes through the concept of political party and intends to answer the question whether it exists or is necessary a system of political parties in Colombia and what type. It begins with the actual crisis of the Colombian political system, and one of its causes is the institutional fragility and the democracy of the parties, and the diffuse of the political parties system. There is an inspection of the reforms that from 1991 have wanted to affect the political parties system, considering the possible reasons of why the efforts to establish a better political have never worked.
Resumo:
La relación entre la política y la religión ha sido un fenómeno constante en la historia de Colombia, pero gracias a la pluralización religiosa manifestada en la Constitución Política de 1991 se abrió el panorama político para la participación política de congregaciones confesionales, diferentes a la católica. En este contexto de participación pluralista surgió la presente investigación que tiene como propósito la caracterización de la relación entre la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional y el Movimiento Político MIRA a partir de la eficiencia electoral obtenida en las elecciones al Senado del 2006 y el 2010 en Bogotá. Dando como resultado una indiscutible relación entre la localización de una sede de la IDMJI y la concentración electoral por el MIRA en las localidades de Bogotá.
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar los cambios que trajo consigo la llegada del Partido de la Justicia y Desarrollo al poder (AKP), en Turquía. Este partido se presentó como conservador moderado y democrático y esto le permitió llegar al poder y mantenerlo desde 2001 hasta la actualidad, pues recibió el apoyo de diversos grupos políticos. La noción general que dio el AKP a la opinión pública era que un partido conservador estaba iniciando un proceso democrático real en Turquía. Sin embargo, el líder del AKP y sus seguidores viraron, desde el 2007, hacia el islamismo. Usando la teoría del clivaje social, propuesta Stein Rokkan y Seymour Lipset, se intenta demostrar que los cambios realizados por el AKP fueron una estrategia para blindarse en el poder, pero el sistema de partidos mantuvo la lógica de los clivajes tradicionales y el clivaje islamismo-kemalismo se consolidó como el principal.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito examinar la incidencia de la organización interna de los partidos políticos colombianos sobre el grado de polarización del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determinó el bajo grado de polarización del sistema, facilitando la conformación de coaliciones contradictorias, efímeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufrió el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalición de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos básicos sobre la teoría de partidos.
Resumo:
La presente investigación, tiene como objetivo analizar a partir de la segunda oleada migratoria de misiones protestantes norteamericanas hacia el centro y sur de América a finales de los 80s, la incidencia de estas en la organización interna, las estrategias para acceder al poder y el proyecto político de los partidos políticos, Partido de Acción Nacional (PAN) de México y Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de El Salvador. Esta investigación pretende determinar la influencia de estas migraciones en la construcción, consolidación o transformación de los partidos políticos anteriormente mencionados, llegando así a una notoria tendencia derechista de estos en la actualidad, partiendo de que ambos partidos como ideología política son conservadores, y cuentan con una fuerte influencia republicana, sin dejar de lado una democracia cristiana y un propósito anticomunista.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaña ejecutadas por los partidos políticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del año 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesión al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos políticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesión de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma política contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.
Resumo:
Se presenta el contenido de la Mesa Redonda organizada por la Revista de Educación y celebrada en el Ministerio de Educación y Ciencia. El objetivo era conocer la opinión de los diversos partidos políticos con representación parlamentaria sobre las cuestiones referentes a la Educación que deberían ser incorporadas al texto constitucional. Los participantes fueron: Don Pedro de Vega (Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Salamanca), Doña María Rubies (Convergencia Democrática de Cataluña), Don Manuel Fraile (Unión de Centro Democrático), Don Fernando Morán (Partido Socialista Popular), Don Iñigo Aguirre (Partido Nacionalista Vasco), Don José Manuel González Páramo (Alianza Popular), Don Eloy Terrón (Partido Comunista de España).
Resumo:
La presente investigación sobre “Los partidos políticos como instituciones de democracia en el Estado de Derecho ecuatoriano” tiene como objetivo principal analizar los derechos y atribuciones concedidos dentro de los parámetros legales para con los partidos políticos que simbolizan el Estado de la modernidad, señalando de esta manera que el derecho opera en los más diversos aspectos de la vida social al igual que la intervención política llega hasta la especificidad de lo jurídico y que cada cual actúa “conforme a derecho”. En el primer capítulo del trabajo se analiza el desarrollo del Estado de Derecho, su definición, su origen y su evolución, los elementos constitutivos del Estado, los principios que definen y caracterizan al Estado de Derecho, así mismo se analiza como segunda parte el tema de la democracia, su concepto, origen y evolución, los principios básicos de la democracia constitucional, las formas de democracia, la democracia y el constitucionalismo, posteriormente y dentro de este mismo capitulo el análisis de los partidos políticos, su concepto, y las diferencias con los movimientos sociales, y sus funciones. El segundo capítulo comprende los partidos políticos legalmente reconocidos en el Ecuador a partir de 1980, la clasificación y juicio crítico de los mismos, clasificación de los partidos políticos ecuatorianos, en base a sus principios en partidos de izquierda y derecha.
Resumo:
Introdução: Os agravos orais são um problema de saúde pública devido à suaprevalência na população e as complicações físicas e psicológicas advindas de suas ocorrências. Objetivou-se estimar a carga de doença para as condições orais em Minas Gerais, no período 2004 - 2006, e identificar fatores contextuais e de serviços de saúdeassociados. Métodos: Estudo da Carga de Doença para cárie, edentulismo e doençaperiodontal, por sexo e faixa etária. O indicador usado foi o DALY, que medesimultaneamente o impacto da mortalidade e dos problemas de saúde que afetam a qualidade de vida. A Carga de Doença para condições orais foi analisada em números absolutos e taxas / 1.000 habitantes. Os procedimentos ambulatoriais odontológicos foram organizados em série histórica e examinados por meio de análise descritiva. A associação de fatores contextuais com agravos orais foi analisada com modelagem hierárquica. Resultados: Estimou-se 45.514 YLD para agravos orais, com taxa de 2,4/1.000 habitantes. Estimou-se 18.142 YLD para homens e 27.372 YLD para mulheres (1,9/1.000 e 2,8/1.000, respectivamente). O número de YLD para cárie foi de 8.332, com taxas de 0,4/1.000 para ambos os sexos. Estimou-se 33.888 YLD para edentulismo, com taxa de 2,2/1.000 nas mulheres. Na doença periodontal estimou-se 3.217 YLD, resultando em uma taxa de 0,2/1.000 para ambos os sexos. Observou-se aumento da oferta de alguns procedimentos odontológicos ambulatoriais nas Macrorregionais de Saúde menos favorecidas economicamente. As característicassocioeconômicas associaram-se à incidência de cárie dentária e à prevalência de edentulismo.
Resumo:
On December 9, 2007, a 4.9 m(b) earthquake occurred in the middle of the Sao Francisco Craton, in a region with no known previous activity larger than 4 m(b). This event reached intensity VII MM (Modified Mercalli) causing the first fatal victim in Brazil. The activity had started in May 25, 2007 with a 3.5 magnitude event and continued for several months, motivating the deployment of a local 6-station network. A three week seismic quiescence was observed before the mainshock. Initial absolute hypocenters were calculated with best fitting velocity models and then relative locations were determined with hypoDD. The aftershock distribution indicates a 3 km long rupture for the mainshock. The fault plane solution, based on P-wave polarities and hypocentral trend, indicates a reverse faulting mechanism on a N30 degrees E striking plane dipping about 40 degrees to the SE. The rupture depth extends from about 0.3 to 1.2 km only. Despite the shallow depth of the mainshock, no surface feature could be correlated with the fault plane. Aeromagnetic data in the epicentral area show short-wavelength lineaments trending NNE-SSW to NE-SW which we interpret as faults and fractures in the craton basement beneath the surface limestone layer. We propose that the Caraibas-Itacarambi seismicity is probably associated with reactivation of these basement fractures and faults under the present E-W compressional stress field in this region of the South American Plate. (c) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
In this article we describe and illustrate the new species Paepalanthus hirtellus (Eriocaulaceae, Paepalanthoideae). The species is, as far as known, restricted to Pico do Itambe State Park, in the state of Minas Gerais, Brazil. Paepalanthus hirtellus occurs on the campos rupestres of the Espinhaco Range. We compare it with P. lombensis and P. chrysophorus, the two morphologically most similar species. We provide additional comments on the morphological variability, habitat, geographic distribution and we provide its conservation status.
Resumo:
We describe and illustrate two new species, Actinocephalus delicatus and A. giuliettiae (Eriocaulaceae, Paepalanthoideae), from the Espinhaco Range in Minas Gerais, Brazil, and compare them with the morphologically most similar species. Diagnostic characters, morphological variation, geographic distribution, habitat and conservation status, as well as line drawings, photos and a distribution map are provided for both species.
Resumo:
Minasia ramosa, a new species from Brazil, is here described and illustrated. The species is endemic to the campos rupestres of the Serra do Cabral, a western extension of the Espinhaco Range in Minas Gerais. Minasia ramosa is characterized by its narrow ensiform leaves, paniculate inflorescence and totally setuliferous cypselae. The affinities of this species are discussed.