986 resultados para Ot-apst


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace hincapié en una relectura de los textos de Cortázar en una nueva contextualización. Esos textos habían sido bien acogidos en el momento de su publicación; leídos mucho más tarde, vienen a indicar la incidencia insoslayable de Cortázar en nuestras letras. Cortázar se muestra ahora, en efecto, como un inteligente lector de las enseñanzas borgeanas acerca del "escritor argentino y su tradición", al hacer suya con gran soltura la cultura del mundo, pero consustanciándose asimismo con el dolor de los condenados de la tierra. Esta consideración ética en la obra de Cortázar no ha sido, sin embargo, una aparición súbita de sus últimos textos, sino que ella puede apreciarse ya como componente en los relatos fantásticos más tempranos, donde lo alternativo se revelaba en forma de lo múltiple y simultáneo. Cortázar dio, en definitiva, otra vuelta de timón al curso de la literatura argentina presentando también el culto del coraje en algunos de sus textos, pero poniendo esto en relación con la responsabilidad de los hombres ante la historia. Como individuo de los 60, Cortázar, además, supo ver como nadie la relación entre el eros y el juego. Muchas de sus características más típicas así como su renovación del género novela con Rayuela, hacen que su aparición en el panorama literario argentino deba considerarse, por lo tanto, como "necesaria".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Botto, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aun reconociendo su situación mediadora entre cultura y naturaleza, tanto las disciplinas estéticas como las ciencias sociales suelen reducir el paisaje, o bien a una mera construcción de la mirada que lo abarca o bien al resultado material que la intervención humana deja al "culturizar" su entorno natural. Este ensayo argumenta que, en cambio, tenemos que volver a pensar al paisaje como el proceso que va de la imagen al entorno y viceversa, ensamblando lo humano con lo no-humano. De esta manera, se propone esbozar un marco teórico para historizar el paisaje en la modernidad latinoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Goloboff, Gerardo Mario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa la relación entre canon y mercado a partir de dos experiencias de colecciones destinadas a un público masivo y nuevos modos de venta, entre los años sesenta y los ochenta en Argentina, realizadas por Eudeba y el Centro Editor de América Latina. Son momentos muy diferentes por los contextos estéticos, culturales y políticos, ligados a concepciones acerca de la función del libro, de la literatura nacional y de los roles del intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines de los años ochenta, dos reconocidos historiadores del libro y de la cultura impresa, Roger Chartier y Robert Darnton, postularon la necesidad de que los estudios sobre el libro y la edición derivaran hacia una historia de la lectura. Desde mediados de los noventa, la historia de la lectura fue encontrando sus fuentes, consolidando sus métodos y delineando su objeto. El presente trabajo despliega una serie de reseñas críticas sobre los principales aportes a la disciplina, un estado de la cuestión que va de las historias generales a los estudios de casos, como el español y el argentino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de la huella dejada por Diario de Poesía tras los veintiséis años que lleva publicando traducciones, en especial, traducciones de poesía, en relación con algunas de las poéticas dominantes de los años ochenta y noventa en la Argentina (el objetivismo, el neobarroco, la poesía de los noventa). Para ello, a partir de algunas notas metodológicas de Bellos y Willson con respecto a la traducción como disciplina, partimos de una presentación de la publicación desde su primer número, para analizar las estrategias desarrolladas en torno a algunas traducciones de poetas anglófonos y dossiers dedicados a ellos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Goldchluk, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.