995 resultados para Obras públicas, administração, Brasil, 1995-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan experiencias de la asignatura de maquinaria y medios auxiliares del grado de Ingeniería Civil de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid, para el desarrollo de la evaluación continua en grupos numerosos. En ellas se realizan actividades diferentes, se realiza un análisis estadístico para analizar directamente la repercusión en los resultados obtenidos por los alumnos en estas actividades, así como experiencias del alumnado para conocer las opiniones. En esta experiencia se utiliza Moodle como entorno de aprendizaje, con lo cual se consigue la automatización de algunas actividades. Los resultados son satisfactorios, llegando a evaluación continua con presentación de distintas tareas evaluables todas las semanas, con poco esfuerzo para el profesor, demostrando que el alumno aprende, y que todas las actividades miden el aprendizaje incluso las que tienen formas de evaluación más dudosa como las de grupo o las que puntúan simplemente por entregarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se presenta una investigación sobre el comportamiento deformacional de las escolleras empleadas en banquetas de cimentación de obras portuarias de cajones. El trabajo aborda el estudio de la deformabilidad de escolleras portuarias combinando (i) investigación mediante ensayos de laboratorio; (ii) análisis del comportamiento in situ de las banquetas de escolleras y (iii) cálculos realizados con modelos numéricos. Se expone en primer lugar la investigación experimental realizada en el Laboratorio de Geotecnia del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) para estudiar la deformabilidad de las escolleras mediante ensayos a gran escala, habida cuenta las grandes dimensiones de las partículas de escollera. Se ha tratado de establecer una metodología de ensayo que reproduzca las solicitaciones de las escolleras colocadas en banquetas de cimentación de obras portuarias. Asimismo, se ha hecho una interpretación exhaustiva de los resultados de los ensayos con el fin de establecer unos valores que caractericen la deformabilidad de las escolleras analizadas. Es posible dar un intervalo de valores de la compresibilidad de las escolleras portuarias que, dada la escasez de literatura existente, constituyen unos valores de referencia. Asimismo, se ha propuesto una metodología para para estimar la deformabilidad de escolleras portuarias in situ. La información disponible ha permitido realizar estudios de la deformabilidad in situ en dos muelles españoles con semejanzas estructurales y constructivas. La interpretación conjunta de los resultados ha sugerido unos valores de deformabilidad in situ. Conviene destacar que la práctica ausencia de rangos de valores de compresibilidad in situ para estos rellenos empleados en obras portuarias pone de manifiesto la importancia de los resultados obtenidos. Evidencias de diferencias de comportamiento de las escolleras empleadas en banquetas de cimentaci ón de cajones portuarios en laboratorio e in situ han sido documentadas. La evaluación conjunta del comportamiento tenso-deformacional de las escolleras en laboratorio e in situ ha estimulado la búsqueda de una correlación entre la compresibilidad de las escolleras en ambos escenarios. Finalmente, se ha elaborado un modelo numérico con la formulación matemática del método sincrético (Perucho (2004, 2008)) que supone una opción interesante para evaluar la deformabilidad de los rellenos granulares. En la práctica, el empleo del modelo sincrético requiere la determinación de unos microparámetros. La disponibilidad de numerosos resultados de laboratorio realizados en las escolleras portuarias ha permitido calibrar el modelo realizado. De esta manera, se dispone de una herramienta de cálculo para evaluar la deformabilidad de los relleno granulares con un método numérico. The focus of this Thesis is to explore the deformational behavior of large rock fill materials used as rock mattress foundations for gravity caissons structures. The determination of the compressibility of large granular media focuses on (i) laboratory testing, (ii) in situ performance analysis of rock mattress foundations for caissons, and (iii) numerical modelling. First, the results of the large-scale laboratory research program, conducted at the Geotechnical Laboratory for the Center for Studies and Experimentation for Public Works (CEDEX), to determine the deformability of large rock fill materials is presented. The testing procedure was specifically designed to reproduce the loading sequence of in situ rubble mound foundations. A thoughtful analysis of the laboratory testing results suggests a range of compressibility for large granular media. The lack of currently available information regarding large rock fill deformability places a certain emphasis on the results of the testing program. Second, the results of this research includes a procedure for evaluating in situ rock fill deformational behavior. Data, collected from monitoring two caisson-type quays in Spain, provides information to study in situ rock mattress foundations. Careful interpretation of in situ data reveals a range of deformability of rock mattress foundations in caisson-type quays. Based upon a review of available literature, assessments on the behavior of rock mattress foundations for caissons using in situ analysis are quite limited. The data from this research are likely to contribute to the knowledge of the in situ behavior of rock mattress foundations for caissons. Additionally, findings indicate an appreciable variation between the laboratory and the in situ behaviour of materials from rock mattress foundations for caissons. Dissimilarities between laboratory and in situ moduli of deformation are examined in detail. Correlations between laboratory and in situ values are made. Finally, numerical modeling, based upon the research of Perucho (2004, 2008), is presented to predict the deformation behavior of large granular media. The determination of microparameters that control macropropierties requires extensive calibration effort. The calibration process was carried out using the results of large-scale laboratory testing available from previous analysis. The presented numerical method is both versatile and attractive as it reasonably predicts the compressibility of large rock fill materials.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a las memorias inéditas de Secundino Zuazo : 1919-1940

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación de los grados de algunos estratos de una clasificación de superficies cúbicas singulares, que son subvariedades del espacio proyectivo de dimensión 19 de las que se conoce su dimensión y que son irreducibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de una demostración elemental de que una superficie cúbica lisa contiene 27 rectas y relación con las variedades de Fano y la teoría de grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se obtienen las soluciones explícitas de las ecuaciones dinámicas del movimiento de estructuras de edificación con características regulares. Se estudian los dos casos extremos correspondientes a la viga de corte y a la flexión total en los soportes. Asímismo, se analiza el caso general intermedio representado por una relación arbitraria entre las rigideces de los dinteles y los soportes. Se presentan algunos ejemplos de aplicación de las fórmulas obtenidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia en este artículo un modo consistente de determinar la superficie de influencia o función de Green para una losa ortótropa rectangular, con dos bordes opuestos simplemente apoyados y en los otros dos con condiciones de bordes generales. La solución se presenta en forma matricial adecuada para el cálculo con ordenador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la teoría de las láminas rebajadas de Vlasvov, se presenta una solución analítica compacta correspondiente a la solución de M. Levy. Algunos resultados en las expresiones de los esfuerzos y desplazamientos, que suponen una cierta simplificación en el estudio del caso general con vigas de borde se exponen, probablemente por primera vez, en la literatura usual sobre el tema. Se resuelve mediante computador electrónico un ejemplo de aplicaión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las expresiones explícitas de las frecuencias y modos de vibración de un edificio homogéneo y regular. A efectos prácticos se propone una fórmula de interpolación de las frecuencias para casos intermedios entre las situaciones de viga de cortante y viga de flexión. Los resultados obtenidos permiten su extensión al análisis de estructuras, entramados planos irregulares y heterogéneos, mediante la utilización de la técnica de Ritz. Se presentan algunos ejemplos de la eficiencia y aproximación del método.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las presas bóveda constituyen uno de los tipos estructurales más interesantes desde el punto de vista del diseño ingenieril. Se presenta a continuación un método de cálculo mediante ordenador que permite definir genéticamente la bóveda, es decir, la forma de su superficie media, representada por una expresión analítica o numérica y por la ley de espesores, analizándose tensionalmente la forma obtenida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone en este artículo un ejemplo de aplicación de cálculo dinámico a una estructura de cubierta de un estadio. Se comparan entre sí los resultados obtenidos bajo la acción del viento, actuando en ráfagas de periodo variable. Se concluye expresando la conveniencia de emprender estudios mas refinados sobre el modo de variación de las acciones dinámicas con el tiempo, aspecto del cálculo no desarrollado en forma precisa en la mayoría de las normas actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El método de los elementos finitos ha encontrado numerosas aplicaciones en la resolución de problemas de tipo estructural. No obstante sus posibilidades son mucho más amplias, como se pone de manifiesto en la aplicación que en el siguiente artículo se hace de dicho método al trazado de carreteras, de interés en casos específicos, como el tratamiento de problemas de optimización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferentes métodos para el estudio de la calidad del agua en los estuarios, ríos, lagos, en zonas afectadas por los vertidos de sustancias contaminantes; que van desde los métodos experimentales tradicionales, hasta los más recientes modelos matemáticos. El modelo desarrollado permite resolver la ecuación de dispersión 2—D mediante técnicas en elementos finitos y por lo tanto obtener la evolución espacio-temporal de la concentración de constituyente. Se ha observado su exactitud en diferentes situaciones prácticas, y en particular se ha aplicado a la Bahía de Santander, analizándose el efecto de diferentes tipos de vertidos. El modelo es susceptible de utilizarse conjuntamente con otro modelo hidrodinámico capaz de simular la evolución del campo de velocidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado un modelo implícito no lineal 2-D en EF para la resolución de las ecuaciones de aguas poco profundas. La discretización espacial se ha realizado por medio de elementos lagrangianos isoparamétricos. Se ha aplicado la integración numérica de Simpson para obtener las matrices elementales, y para la integración temporal se han utilizado diferentes esquemas en diferencias finitas, comprobándose el modelo con diferentes ejemplos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La solución al problema de encontrar la malla óptima en Elementos Finitos (EF), con un determinado número de grados de libertad, presenta un indudable interés en la aplicación del método. En la actualidad, el problema se plantea en términos de un proceso que permite obtener una mejor malla de elementos finitos a partir de una inicial. La nueva malla se diseña matemáticamente (remallado) de forma que el error del método sea lo más uniforme posible en todo el dominio de cálculo. Sin embargo, esta técnica de indudable interés y aplicación, al aumentar el número de grados de libertad (gdl) de la aproximación, no permite deducir de un modo directo el problema de la malla óptima condicionada a un número fijo de gdl. Con la solución de este problema se podrán deducir algunos criterios y recomendaciones para el diseño de una malla de elementos finitos, que exigirá, en general, en un proceso de remallado, modificaciones menores. Para problemas unidimensionales (barras y pilares simples), se pueden encontrar soluciones analíticas. Para problemas 2-D más complicados (tensión y deformación plana), se han utilizado métodos numéricos para obtener la malla óptima. Existen varios criterios de optimización, aquí se utiliza el del mínimo de la energía potencial total (EPT). Algunos ejemplos ilustrativos del método de optimización se presentan, indicándose algunas conclusiones.