993 resultados para NP EN 1993-1-8
Resumo:
Hor., en Carm., 1, 2 y 4, 15 recoge una serie de referencias a dioses importantes para la familia adoptiva de Octaviano y para el propio gobernante, que han sido tradicionalmente analizadas e interpretadas desde un punto de vista interno: su presencia se explicaría en función de su relación con la gens Iulia. El punto de vista que quiero ofrecer en mi trabajo es complementario a éste: a partir de un análisis externo de las referencias a estos dioses, creo que su presencia se puede explicar en función de los templos en los que "habitaban" en Roma, del lugar donde estos templos se encontraban y de las representaciones icónicas que servían a su culto. Al mismo tiempo, la nueva relación que establezco entre 1,2 y 4, 15 aporta evidencias para una comprensión distinta de la segunda edición de la poesía lírica de Horacio, la que se presentó con el libro 4
Resumo:
Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.
Resumo:
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Flier, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pintos, Patricia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Silva, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras críticas. Esta crítica de la crítica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crítica de la crítica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sí que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crítica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.
Resumo:
Hor., en Carm., 1, 2 y 4, 15 recoge una serie de referencias a dioses importantes para la familia adoptiva de Octaviano y para el propio gobernante, que han sido tradicionalmente analizadas e interpretadas desde un punto de vista interno: su presencia se explicaría en función de su relación con la gens Iulia. El punto de vista que quiero ofrecer en mi trabajo es complementario a éste: a partir de un análisis externo de las referencias a estos dioses, creo que su presencia se puede explicar en función de los templos en los que "habitaban" en Roma, del lugar donde estos templos se encontraban y de las representaciones icónicas que servían a su culto. Al mismo tiempo, la nueva relación que establezco entre 1,2 y 4, 15 aporta evidencias para una comprensión distinta de la segunda edición de la poesía lírica de Horacio, la que se presentó con el libro 4
Resumo:
Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.
Resumo:
During the Netherlands Indian Ocean Project (NIOP, 1992-1993) sediment community oxygen consumption (SCOC) was measured on two continental margins in the Indian Ocean with different productivity: the productive upwelling region off Yemen-Somalia and the supposedly less productive Kenyan margin, which lacks upwelling. The two margins also differ in terms of river input (Kenya) and the more severe oxygen minimum in the Arabian Sea. Simultaneously with SCOC, distributions of benthic biomass and phytodetritus were studied. Our expectation was that benthic processes in the upwelling margin of the Arabian Sea would be relatively enhanced as a result of the higher productivity. On the Kenyan margin, SCOC (range 1-36 mmol/m**2/d) showed a clear decrease with increasing water depth, and little temporal variation was detected between June and December. Highest SCOC values of this study were recorded at 50 m depth off Kenya, with a maximum of 36 mmol/m**2/d in the northernmost part. On the margin off Yemen-Somalia, SCOC was on average lower and showed little downslope variation, 1.8-5.7 mmol/m**2/d, notably during upwelling, when the zone between 70 and 1700 m was covered with low O2 water (10-50 µM). After cessation of upwelling, SCOC at 60 m depth off Yemen increased from 5.7 to 17.6 mmol/m**2/d concurrently with an increase of the near-bottom O2 concentration (from 11 to 153 µM), suggesting a close coupling between SCOC and O2 concentration. This was demonstrated in shipboard cores in which the O2 concentration in the overlying water was raised after the cores were first incubated under in situ conditions (17 µM O2). This induced an immediate and pronounced increase of SCOC. Conversely, at deeper stations permanently within the oxygen minimum zone (OMZ), SCOC showed little variation between monsoon periods. Hence, organic carbon degradation in sediments on a large part of the Yemen slope appears hampered by the oxygen deficiency of the overlying water. Macrofauna biomass and the pooled biomass of smaller organisms, estimated by the nucleic acid content of the sediment, had comparable ranges in the two areas in spite of more severe suboxic conditions in the Arabian Sea. At the Kenyan shelf, benthic fauna (macro- and meiofauna) largely followed the spatial pattern of SCOC, i.e. high values on the northern shelf-upper slope and a downslope decrease. On the Yemen-Somali margin the macrofauna distribution was more erratic. Nucleic acids displayed no clear downslope trend on either margin owing to depressed values in the OMZ, perhaps because of adverse effects of low O2 on small organisms (meiofauna and microbes). Phytodetritus distributions were different on the two margins. Whereas pigment levels decreased downslope along the Kenya margin, the upper slope off Yemen (800 m) had a distinct accumulation of mainly refractory carotenoid pigments, suggesting preservation under low 02. Because the accumulations of Corg and pigments on the Yemen slope overlap only partly, we infer a selective deposition and preservation of labile particles on the upper slope, whereas refractory material undergoes further transport downslope.