960 resultados para Medieval Irish
Resumo:
El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.
Resumo:
El proceso de evangelización y adoctrinamiento de la población americana se valió, entre otros medios, de la imagen pictórica para implementar los dogmas y creencias de la Iglesia católica. La representación de las penas y tormentos infernales en vastos programas iconográficos en capillas de indios, desde el siglo XVI al XIX, testimonian una intencionalidad didáctica, persuasiva y coercitiva para lograr la conversión de la población indígena. El análisis iconográfico de algunos conjuntos pictóricos de Mesoamérica y el centro y sur andinos pretende demostrar la pervivencia de motivos y esquemas compositivos del arte infernal medieval.
Resumo:
En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.
Resumo:
Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.
Resumo:
El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.
Resumo:
This dataset contains raster grids in GeoTIFF format describing the habitat suitability for living Lophelia pertusa reefs in the Irish continental margin (extended continental shelf claim). The habitat suitability map is given in continuous and binary (based on the 10th percentile threshold) format. The geographic extent is 25°53.801'W - 6°42.401'W and 46°45.033'N - 57°27.033'N. The spatial resolution is 0.01°x0.01°. The map projection is WGS 1984.
Resumo:
DATED-1 comprises a compilation of dates related to the build-up and retreat of the Eurasian (British-Irish, Scandinavian, Svalbard-Barents-Kara Seas) Ice Sheets, and time-slice maps of the Eurasian Ice sheet margins. Dates are sourced from the published literature. Ice margins are based on published geological and chronological data and include uncertainty bounds (maximum, minimum) as well as what we consider to be the most-credible (mc) based on the available evidence. DATED-1 has a census date of 1 January 2013. Full description and caveats for use are given in: Hughes, A.L.C., Gyllencreutz, R., Lohne, Ø.S., Mangerud, J., Svendsen, J.I. (2015) The last Eurasian Ice Sheets - a chronological database and time-slice reconstruction, DATED-1.
Resumo:
The identification in various proxy records of periods of rapid (decadal scale) climate change over recent millennia, together with the possibility that feedback mechanisms may amplify climate system responses to increasing atmospheric CO2, highlights the importance of a detailed understanding, at high spatial and temporal resolutions, of forcings and feedbacks within the system. Such an understanding has hitherto been limited because the temperate marine environment has lacked an absolute timescale of the kind provided by tree-rings for the terrestrial environment and by corals for the tropical marine environment. Here we present the first annually resolved, multi-centennial (489-year), absolutely dated, shell-based marine master chronology. The chronology has been constructed by detrending and averaging annual growth increment widths in the shells of multiple specimens of the very long-lived bivalve mollusc Arctica islandica, collected from sites to the south and west of the Isle of Man in the Irish Sea. The strength of the common environmental signal expressed in the chronology is fully comparable with equivalent statistics for tree-ring chronologies. Analysis of the 14C signal in the shells shows no trend in the marine radiocarbon reservoir correction (DR), although it may be more variable before ~1750. The d13C signal shows a very significant (R**2 = 0.456, p < 0.0001) trend due to the 13C Suess effect.